Panorama de la Producción Agrícola y Ganadera en España

Producción Agrícola en España: Cultivos Clave y su Distribución Geográfica

La producción agrícola en España se caracteriza por una diversidad de cultivos adaptados a sus variados climas y suelos. A continuación, se detallan los principales tipos de cultivos y sus características.

Cereales

  • Los cereales son cultivos herbáceos fundamentales. Se distinguen los cereales de grano (como el trigo y el arroz), destinados principalmente a la alimentación humana, y los cereales de pienso (como la cebada y el maíz), utilizados para alimentar al ganado.
  • Últimamente, el empleo de la cebada para la obtención de biocarburantes ha experimentado un crecimiento notable.
  • Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior, donde rotan con barbecho o con leguminosas.
  • Existen excepciones como el arroz y el maíz, que son muy exigentes en agua y se localizan en la España húmeda.
  • El arroz es el más importante por su valor. Las principales zonas productoras de arroz son las Cinco Villas, el Delta del Ebro, el litoral Valenciano y la desembocadura del Guadalquivir.
  • España requiere importaciones de cereales, salvo en el caso del arroz.

Leguminosas

  • Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano (como garbanzos y judías).
  • Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que rotan.
  • Garbanzos y lentejas se cultivan frecuentemente en barbechos, y España es uno de los primeros productores de la Unión Europea en este sector.

La Vid

  • La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y, principalmente, a la elaboración de vino.
  • Su área principal es Castilla-La Mancha.
  • Los caldos de más calidad se producen en otras zonas de renombre como La Rioja, Ribera del Duero, Somontano, Montilla y Jerez.
  • La producción de cava se localiza fundamentalmente en Cataluña.

El Olivo

  • El olivo es un cultivo de secano cuya área se concentra en las campiñas andaluzas, especialmente en Jaén y Córdoba.
  • También se extiende por Extremadura, Castilla-La Mancha y el Bajo Aragón.
  • España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva.
  • Sus propiedades nutricionales han permitido abrir nuevos mercados a nivel global.

Cultivos Hortofrutícolas

  • Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera.
  • Su área productora son los regadíos y ciertas áreas de la España seca.
  • Estas producciones han experimentado una enorme expansión a raíz de la incorporación de España a la Unión Europea.
  • Las hortalizas se cultivan en los regadíos del Mediterráneo y en los situados cerca de los centros de consumo urbanos, con una importante vocación exportadora.
  • La patata es el principal tubérculo cultivado en la península.

Frutales

  • Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados.
  • La fruta de pepita se cultiva en regiones como Asturias, Huesca, Lérida y Barcelona.
  • Los cítricos se concentran en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Cultivos Industriales

  • Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, incluyendo el lúpulo, la soja, el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco.
  • Su área principal de producción son los regadíos de la mitad meridional peninsular, con la excepción de la remolacha azucarera que se centra en el Valle del Duero.

Cultivos Tropicales

  • Los cultivos tropicales han experimentado un importante crecimiento en España.
  • Se centran en los regadíos e invernaderos del sur. El más importante es el plátano de Canarias.
  • También destacan el kiwi, el aguacate y la chirimoya, especialmente en Canarias.

Cultivos Forrajeros

  • Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal.
  • España, en particular, es el segundo productor mundial de alfalfa, y un volumen importante se exporta a Oriente Medio.

Producción Ganadera en España: Evolución y Tipologías

La ganadería española ha experimentado una significativa transformación y crecimiento en las últimas décadas, adaptándose a las demandas del mercado y a las innovaciones tecnológicas.

Evolución de la Producción Ganadera

  • La producción ganadera ha experimentado un crecimiento constante desde los años 60 del siglo pasado.
  • Las causas de este incremento han sido la mecanización del campo y el aumento del nivel de vida, que ha impulsado la demanda de productos cárnicos y lácteos.

Ganadería Bovina

  • La ganadería bovina se dedica a la producción de carne y leche.
  • El bovino de aptitud cárnica predomina en régimen extensivo en el norte, las áreas montañosas y la dehesa occidental.
  • El régimen intensivo se localiza cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes.
  • El bovino de aptitud lechera se encuentra en el norte, aprovechando los pastos naturales, y en grandes explotaciones de Andalucía en régimen extensivo. En régimen intensivo, se sitúa en el entorno de las grandes ciudades.
  • La producción de leche española ha disminuido notablemente al no poder competir eficazmente con otros socios comunitarios.

Ganadería Ovina

  • Por su número de cabezas, la ganadería ovina es la segunda más importante de la Unión Europea.
  • Se destina principalmente a la producción de carne y leche.
  • Su localización preferente son los secanos del interior, donde se explota en dos regímenes:
    • El régimen extensivo, predominante en rastrojos y barbechos. La producción de carne se basa en especies autóctonas de elevada rusticidad, resultando en carnes de calidad.
    • El régimen intensivo, complementario al extensivo.

Ganadería Porcina

  • La ganadería porcina es la más importante en España y se destina al consumo en fresco, chacinería o producción de embutidos.
  • La transformación en la industria agroalimentaria es crucial, y su localización depende del régimen ganadero:
    • El porcino extensivo se basa en razas de gran calidad, como las de Guijuelo y Jabugo, asociadas a la dehesa.
    • El porcino intensivo se basa en razas foráneas de cerdo, donde suelen adoptar el sistema de la integración.

Producción Avícola

  • La producción avícola se destina a la producción de carne y huevos.
  • Su localización, en régimen intensivo y bajo el sistema de la integración, se centra en Cataluña, Aragón y Castilla y León.
  • Se distinguen las aves camperas, criadas en libertad, y las aves ecológicas, que se crían al aire libre y consumen pienso ecológico.

Ganado Caprino y Apicultura

  • Tras Grecia, España es el segundo país en ganado caprino de la Unión Europea.
  • Además, es uno de los principales productores de miel de la Unión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *