Geología de Yacimientos Minerales y Tectónica de Placas: Procesos y Formaciones

Yacimientos Asociados al Magmatismo

Un yacimiento es una acumulación de una o más sustancias minerales útiles que son explotables. En un yacimiento se pueden encontrar varios tipos de minerales; los que se aprovechan se llaman menas, los que no son objeto de explotación son las gangas. Los minerales que se han formado a partir de los componentes de un magma se llaman primarios o singenéticos.

Yacimientos Ortomagmáticos

La temperatura del magma desciende hasta cerca de 500 ºC, solidificándose la mayor parte de los minerales. En esta fase, los minerales que forman yacimientos son accesorios.

  • Diseminación

    Los minerales son pequeños cristales que quedan englobados en la roca de forma dispersa, sin llegar a encontrarse. La explotación implica la trituración previa de la roca y la separación de la mena o de la ganga. La geometría del yacimiento está determinada por las zonas en las que la concentración es apta para la explotación.

  • Segregación

    Es la acumulación de los minerales cuya densidad es mayor que el magma residual, en el fondo de la cámara magmática por gravedad. La cromita es un mineral muy denso que forma segregaciones en magmas peridotíticos.

  • Inyección

    Los minerales se forman primariamente en el magma original, que posteriormente es inyectado en grietas de las rocas circundantes.

Yacimientos Pegmatítico-Neumatolíticos

Es la fase de cristalización de las pegmatitas en los filones que va acompañada de gases y vapores de agua que se infiltran en grietas de las rocas encajantes y forman depósitos minerales en ellas. Queda un residuo silicatado rico en agua y gases con elementos metálicos que no son compatibles con las estructuras de los silicatos y no pueden entrar a formar parte de su composición. Si la presión de confinamiento es elevada, solidifican los silicatos residuales y forman grandes cristales de cuarzo. Estas rocas pueden acompañarse de minerales tales como turmalina. Las bandas claras corresponden a cuarzo y feldespato; las oscuras, a ferromagnesianos como biotita. Pueden tener minerales como granate o sillimanita.

Según su origen, se distinguen:

  • Ortogneis

    Cuando proceden de rocas ígneas.

  • Paragneis

    Si provienen de rocas sedimentarias detríticas.

  • Migmatitas

    Son rocas híbridas formadas por una parte metamórfica de tipo gneísico y otra ígnea de textura granuda y composición granítica. La fusión parcial se produce cuando las condiciones del metamorfismo regional son extremas. Los gneises aparecen atravesados por filones aplíticos; el magma se desplaza en todas direcciones.

Yacimientos Asociados al Metamorfismo

No forman yacimientos importantes, sino que transforman otros ya existentes. Es frecuente que los minerales estén diseminados y no formen concentraciones importantes.

  • En las aureolas: Se encuentran a veces importantes concentraciones de minerales metálicos como la galena.
  • En el metamorfismo regional: Las elevadas presiones y temperaturas crean depósitos de grafito (que se obtiene del metamorfismo de alto grado de materia orgánica) o talco. Los granates se encuentran asociados a esquistos, micacitas y gneises. Puede encontrarse también en rocas ígneas, como peridotitas y pegmatitas.

Convergencia de Placas

La placa subducente es la más densa y se llama la placa activa; la que no subduce se llama pasiva. La zona de contacto entre ambas placas se llama borde activo.

  • Convergencia Oceánica-Oceánica

    Hay dos tipos de convergencia, pero en los dos se forma un archipiélago de islas. Si este está cerca de un borde continental, se dice que es madura; y si está alejado, es inmaduro.

  • Convergencia Oceánica-Continental

    En este caso, la oceánica es la subducente y la continental es el borde pasivo. Entre ambas placas queda situada una fosa oceánica. Los sedimentos que quedan en la fosa oceánica constituyen el prisma de acreción. El ángulo de subducción es el que determina la cantidad de estos sedimentos. Si está poco tendido, como en este caso, el prisma tiene muchos sedimentos. Si está inclinado, como en la placa oceánica-oceánica, la cantidad de elementos es muy pequeña porque la mayoría se van al manto.

Causas de la Dinámica de Placas

Para que una placa litosférica pueda moverse necesita una superficie interior de desplazamiento. Hasta hace unos años se pensaba que era la astenosfera, pero los últimos estudios con ondas sísmicas demostraron que la viscosidad del manto era inferior a los valores obtenidos años atrás. Las placas además necesitan una fuerza que las mueva. Inicialmente se pensó que la causa del movimiento podía ser el efecto de cuña en las dorsales. La densificación del basalto se produce a medida que se enfría. La diferencia de nivel entre la dorsal y la zona de subducción puede ser de 4000 m de desnivel; lógicamente, la placa se ha tenido que romper previamente por su propio peso y separarse de un borde continental o uno oceánico. A medida que la placa se va hundiendo, su temperatura vuelve a aumentar hasta que se funde en el manto o las regiones D. La transformación del basalto es eclogita. El basalto es volcánico y la eclogita es metamórfica de la misma composición que el basalto, la cual presenta el mayor grado de metamorfismo.

Bordes de Placa

En las zonas de subducción, la litosfera oceánica se hunde en el manto superior y desaparece de la superficie terrestre, por lo que estas zonas se llaman bordes de placas destructivos. Las dorsales son zonas donde la actividad volcánica produce nueva litosfera oceánica. Son áreas de creación de litosfera y por ello se llaman constructivos. Las dorsales oceánicas son zonas de fractura, a menudo de cientos de kilómetros de longitud, por los que sale el magma a presión. Las zonas de fractura son irregulares y discontinuas. Como la extensión del fondo oceánico se forma a partir de cada zona de fractura, cuando dos tramos de la dorsal están separados entre sí, se produce una zona de falla en la que hay un movimiento de cizalla. Esa zona es una falla transformante.

Movimientos Horizontales de Placas

  • Divergente

    Es el que presentan dos placas que tienden a separarse; se produce en bordes constructivos.

  • Convergente

    Se produce cuando dos placas tienden a aproximarse, en los bordes destructivos.

  • Cizalla

    Ocurre en los bordes pasivos que se encuentran en las fallas transformantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *