Ríos y Vertientes Hidrográficas de España: Características y Gestión

Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Los ríos peninsulares desembocan en tres vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea, y presentan características diferentes según su ubicación, relieve y clima.

1. Vertiente Cantábrica

  • Ríos cortos y con fuerte pendiente, ya que nacen en montañas cercanas a la costa (Cordillera Cantábrica).
  • Caudalosos y regulares: por las abundantes y constantes lluvias del clima oceánico.
  • Régimen pluvial o pluvionival.
  • Ejemplos: Eo, Navia, Nalón, Narcea, Sella, Nervión, Bidasoa.

2. Vertiente Atlántica

  • Ríos largos (nacen lejos de su desembocadura) con pendiente suave, ya que recorren la Meseta.
  • Caudal variable: disminuye hacia el sur por la menor lluvia (clima mediterráneo).
  • Estiajes (veranos secos) y crecidas en otoño y primavera.
  • Afluentes que nacen en montañas mitigan estas variaciones (régimen pluvionival).
  • Ejemplos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.
  • El Miño, aunque atlántico, tiene características de un río de la España húmeda. Los ríos gallegos son más cortos y regulares.

3. Vertiente Mediterránea

  • Ríos desiguales: el Ebro es el mayor en longitud, caudal y regularidad (gracias a sus afluentes del Pirineo e Ibérico).
  • Los demás ríos son cortos, torrenciales y poco caudalosos.
  • Tienen fuerte pendiente y gran capacidad erosiva (abarrancados).
  • Fuertes crecidas otoñales por lluvias torrenciales y estiajes severos en verano.
  • Presencia de ramblas: cauces secos la mayor parte del año que solo llevan agua tras lluvias fuertes. Algunas han sido urbanizadas.

4. Archipiélagos

Islas Baleares

  • No tienen ríos permanentes.
  • Hay torrentes: cursos intermitentes de agua tras lluvias intensas o deshielo.
  • Predominio de acuíferos (agua subterránea).

Islas Canarias

  • Muy áridas, con suelo volcánico y permeable, lo que impide la formación de ríos permanentes.
  • Existen acuíferos, barrancos secos y torrentes ocasionales.

5. Ceuta y Melilla

  • No hay ríos propiamente dichos.
  • Existen arroyos estacionales, como el “Río de Oro” en Melilla, normalmente seco.

Los Ríos y las Cuencas Hidrográficas

1. Qué es una cuenca hidrográfica

  • Territorio hundido, delimitado por una divisoria de aguas, donde las aguas de lluvia o deshielo desembocan en un mismo río, lago o mar.

2. Principales cuencas hidrográficas peninsulares

Vertiente Atlántica

  • Cuencas: Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.

Vertiente Cantábrica

  • Cuenca: Norte.

Vertiente Mediterránea

  • Cuencas: Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura, Sur.

3. Gestión de cuencas

  • Confederaciones Hidrográficas:
  • Intercomunitarias (gestionadas por el Estado): Cuencas atlánticas + Ebro, Segura y Júcar.
  • Intracomunitarias (gestionadas por CCAA): Cuencas interiores gallegas, vascas, catalanas, Sur, Baleares y Canarias.

4. Problemas del balance hídrico

  • Solo el 32% del agua de precipitación está disponible (alta evaporación).
  • Existen desequilibrios regionales entre cuencas excedentarias y deficitarias:
  • Excedentarias: Norte, Duero, Tajo, Ebro.
  • Equilibradas: Guadiana, Júcar, Pirineo Oriental, Canarias.
  • Deficitarias: Guadalquivir, Sur, Segura, Baleares.
  • La mayor demanda se concentra en el arco mediterráneo (alta presión demográfica, agricultura de regadío, turismo).

5. Ríos más importantes de España

  • Miño-Sil: Río gallego muy caudaloso. 343 km. Nace en Lugo, desemboca en Tuy. El Sil es su afluente principal.
  • Duero: Mayor cuenca hidrográfica (100.000 km²). 913 km. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Afluentes: Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes. Importante aprovechamiento hidroeléctrico (Arribes del Duero).
  • Tajo: Río más largo de la península (1202 km). Nace en la sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Afluentes: Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar, Alagón.
  • Guadiana: Caudal irregular. Nace en los Campos de Montiel. Desemboca en Ayamonte. Circulación subterránea (Ojos del Guadiana). Afluentes: Záncara, Cigüela, Jabalón, Zújar. Embalse destacado: La Serena.
  • Guadalquivir: 560 km. Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Forma las marismas del Guadalquivir. Afluentes: Guadalimar, Jándula, Guadiana Menor, Genil.
  • Ebro: Río más caudaloso. Nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en Tortosa formando un delta. Afluentes: Aragón, Gállego, Cinca, Segre. Régimen mixto: pluvial, nivopluvial y pluvionival.
  • Segura, Júcar y Turia: Ríos típicamente mediterráneos. Caudal reducido y régimen pluvial. Usados intensamente en agricultura (huertas levantinas).

Los Regímenes Fluviales

1. Qué es el régimen fluvial

  • Es el ritmo estacional de variación del caudal de un río a lo largo del año.
  • Se estudia mediante coeficientes mensuales: se comparan los caudales mensuales con el caudal medio anual (coeficiente 1 = valor medio).
  • Se representan gráficamente para analizar el comportamiento del río.

2. Tipos de régimen fluvial según el origen del agua

A. Régimen pluvial

El agua procede principalmente de la lluvia.

  • 1. Pluvial oceánico:
    • Abundancia de agua durante todo el año.
    • Sin crecidas ni estiajes marcados.
    • Zonas: Ríos cantábricos y gallegos (clima atlántico).
    • Ventaja: Regularidad del caudal.
  • 2. Pluvial mediterráneo continental (subtropical):
    • Lluvias escasas y mal repartidas.
    • Estiaje muy fuerte en verano.
    • Máximo en primavera (por tormentas).
    • Zonas: Interior peninsular y sur (Guadalhorce, etc.).
  • 3. Pluvial mediterráneo levantino (costero):
    • Máximo en otoño (lluvias torrenciales).
    • Secundario en primavera.
    • Estiaje en verano, pero menos acusado que en el continental.
    • Zonas: Ríos del litoral este (Levante).

B. Régimen nival

El agua procede principalmente del deshielo de la nieve.

  • Estación de aguas altas a finales de primavera y verano.
  • Estiaje en invierno por temperaturas frías que impiden el deshielo.
  • Zonas: Altas cumbres del Pirineo.

C. Regímenes mixtos (nieve + lluvia)

  • 1. Nivopluvial:
    • Predomina el agua del deshielo.
    • Máximo en primavera tardía.
    • Ejemplos: Ríos pirenaicos y cursos altos cantábricos.
  • 2. Pluvionival:
    • Predomina el agua de lluvia.
    • Máximo en primavera (lluvias + algo de deshielo).
    • Estiaje en verano.
    • Ejemplos: Duero, Tajo, Llobregat.

3. Observaciones finales

  • Los regímenes puros se dan sobre todo en ríos cortos.
  • En los ríos largos españoles (Duero, Tajo, Ebro…), el régimen es mixto o complejo, al recibir aportes de zonas climáticas variadas.

Uso y Aprovechamiento de las Aguas

1. Importancia del agua

  • Es esencial para la vida y las actividades humanas.
  • Se encuentra en la superficie (ríos, lagos, mares, embalses) y en el subsuelo.
  • Es un recurso renovable, pero su disponibilidad depende de:
    • Factores naturales: clima y relieve.
    • Factores humanos: obras hidráulicas y uso racional.

2. Tradición histórica en el uso del agua

  • Desde época romana (acueductos, regadíos) hasta los musulmanes, que desarrollan una cultura agrícola del agua.
  • En los siglos XVIII y XIX, se vincula al progreso social y agrícola.
  • En 1933, el Plan Nacional de Obras Públicas propone embalses y trasvases, que se desarrollan durante el franquismo (años 60).

3. Usos del agua en la actualidad

  • Demanda total: más de 40.000 hm³ anuales.
  • Principales usos:
    • Agricultura de regadío: 82% del total.
    • Consumo urbano: hogares y servicios.
    • Consumo industrial: sobre todo en el norte, Ebro y Cataluña.
    • Energía: refrigeración de centrales nucleares (Ascó y Almaraz).
    • Turismo: infraestructuras costeras.

4. Problemas del agua en España

  • Contaminación: por vertidos agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales.
  • Sobreexplotación: debido a riegos ineficientes y pérdidas en redes de distribución.
  • Desequilibrio territorial:
    • España húmeda (norte, Duero, Tajo, Ebro): superávit.
    • España seca (Guadalquivir, Sur, Segura, Baleares, Canarias): déficit.
  • La mayor demanda se concentra en el arco mediterráneo (alta presión demográfica, agricultura de regadío, turismo).

5. Política y obras hidráulicas

5.1. Política hidráulica

  • Ley de Aguas (1985): regula el uso del agua en España.
  • Planes Hidrológicos de Cuenca:
    • Intercomunitarios: gestionados por el Estado (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
    • Intracomunitarios: gestionados por las CCAA.
  • Plan Hidrológico Nacional (PHN):
    • Coordina planes de cuenca.
    • Objetivos:
      • Equilibrar el suministro entre territorios.
      • Garantizar el uso racional y la calidad del agua.
      • Prevenir inundaciones y sequías.

5.2. Obras hidráulicas

  • a) Presas:
    • Unas 1300 en total.
    • En el norte son pequeñas y constantes; en el sur, grandes y para retener agua en años lluviosos.
  • b) Trasvases:
    • Trasladan agua desde cuencas excedentarias a deficitarias.
    • Ejemplos: Tajo-Segura, Turia-Júcar, Ebro-Tarragona, Zadorra.
  • c) Canales:
    • Transporte de agua para riego o navegación.
    • Ejemplos: Canal Imperial de Aragón, Canal del Duero.
  • d) Depuradoras:
    • Tratan aguas residuales para evitar la contaminación.
    • Urbanas e industriales.
  • e) Potabilizadoras:
    • Hacen potable el agua para consumo humano.
    • Obligatorias según la normativa de la UE.
  • f) Desalinizadoras:
    • Obtienen agua dulce del mar.
    • Se usan en Levante, Baleares y Canarias, aunque con alto coste energético y problema de la salmuera.
  • g) Pozos:
    • Extraen agua subterránea (acuíferos), sobre todo en zonas con escasez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *