La Pesca en España: Importancia, Características y Evolución del Sector

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. En la actualidad, alrededor del 1% del PIB es generado por este sector.

Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar (aguas jurisdiccionales de 200 millas), del ingreso de España en la UE (cuotas y paros biológicos para evitar la sobrepesca), etc. Todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.

A partir de 1960 se produjeron las transformaciones más espectaculares en la pesca con la incorporación de motores de combustible líquido y la modernización de la flota pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca de altura y gran altura, aunque también subsistió la pesca de bajura.

Desde 1970, España alcanzó el récord de capturas de pescado, pero pronto empezaron a plantearse los problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros sobreexplotados y de otros lejanos de difícil acceso por las nuevas leyes sobre el Derecho del Mar, que estableció las aguas jurisdiccionales a las comprendidas entre la línea de costa y 200 millas mar adentro. Esto impide a la flota española pescar en aguas que hasta entonces habían gozado de la condición de aguas internacionales y de libre aprovechamiento pesquero (una milla náutica son 1852 m).

Características del Sector Pesquero Español

  • Reducción de su contribución al PIB.
  • La población activa se ha reducido, mostrando un claro índice de envejecimiento y escasa cualificación.
  • El destino principal de la producción es el consumo humano, predominando el consumo en fresco (aproximadamente un 80%), destacando especies como el bacalao, boquerón, atún, sardina, merluza, pez espada, moluscos (mejillón, almeja…) y crustáceos (langostino), aunque cada día ganan en importancia otras formas como la conserva, la salazón y la congelación.
  • La flota es muy numerosa, diferenciándose su tamaño y modernización dependiendo de las regiones pesqueras. La flota atlántica-cantábrica se caracteriza por ser la de mayor tamaño y competitividad, faenando en alta mar (pesca de altura). Destacan comunidades como Galicia (la más importante), Asturias, Cantabria, País Vasco y Canarias. Cabe mencionar también la costa suratlántica (provincias de Cádiz y Huelva), aunque la flota es menos competitiva que en las zonas anteriormente citadas, siendo su tamaño algo menor al resto y faenando parte de ella cerca de la costa. Por su parte, la flota mediterránea es una flota de bajura, faenando cerca de la costa con una flota artesanal y muy poco competitiva.
  • Los lugares de pesca han variado, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida debido al agotamiento de los caladeros nacionales, lo que lleva a faenar a muy larga distancia (Índico y Pacífico).
  • Existen diferentes formas de pesca como la pesca de palangre (compuesta por un conjunto de anzuelos unidos entre sí), la pesca de cerco (donde las embarcaciones forman círculos apresando el interior), la pesca de arrastre (donde a través de mallas se va «arrastrando» y apresando por donde atraviesa la embarcación) y el trasmallo (donde los peces quedan atrapados entre varias redes). Actualmente la pesca de arrastre está siendo muy cuestionada por el daño ecológico que produce.
  • El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y zonas pesqueras, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.

España y la Política Pesquera Común (PPC)

España ingresa en la Unión Europea (1986) en un momento de muchos problemas. Su potencial pesquero y su acceso a las pesquerías europeas se veían con recelo por el resto de Europa. Por esto, al firmar la adhesión, se le pusieron condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación, que sería en 2002.

España participa de la Política Pesquera Común, la «Europa Azul», que guarda gran afinidad con la PAC y tiene cinco objetivos:

  1. Se crean las OCM (Organizaciones Comunes de Mercados), estableciendo tallas máximas-mínimas, precios, cuotas de capturas… Las OCM sirven para evitar la fluctuación de precios, muy dada en este sector primario. Para los distintos productos agrarios se marcan precios máximos y mínimos, tallajes, cuotas de producción, etc.
  2. Política de mejora en las estructuras pesqueras: Orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca dotándola de nuevas tecnologías y reduciendo el número excesivo de flota.
  3. Política de conservación de recursos: Pretende evitar la pesca indiscriminada y tratar de conservar los recursos, potenciando la acuicultura y los paros biológicos.
  4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros.
  5. Mejora en la calidad de vida en el sector pesquero. En consonancia con las OCM, se garantizan unas rentas equitativas, justas, a los pescadores y precios razonables a los consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *