Conceptos Esenciales de Geografía Física y Climatología

Conceptos Atmosféricos y Climáticos

Humedad relativa
Porcentaje de vapor de agua presente en el aire en un momento dado, en relación con la cantidad máxima que podría contener a esa misma temperatura.
Humedad atmosférica
Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera, procedente de la evaporación, en un lugar e instante determinados.
Amplitud térmica
Diferencia en grados centígrados (°C) entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. También puede referirse a la diferencia entre la temperatura máxima y mínima diaria.
Anticiclón
Área de alta presión atmosférica con respecto a las áreas que la rodean. Se caracteriza por tiempo estable y seco.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evapotranspiración potencial.
Barlovento
Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección predominante del viento, donde este asciende y suele provocar precipitaciones.
Borrasca
Término equivalente a depresión atmosférica o baja presión. Área de baja presión atmosférica, asociada generalmente a tiempo inestable, nubosidad y precipitaciones.
Brisas litorales
Vientos locales de dirección alternante que se producen en las zonas costeras debido a las diferencias de temperatura (y por tanto de presión) entre la tierra y el mar. Incluyen la brisa marina (del mar a la tierra, durante el día) y la brisa terrestre (de la tierra al mar, durante la noche).
Clima
Sucesión habitual de los estados atmosféricos o conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, etc.) que caracterizan una región durante un largo período de tiempo (generalmente 30 años o más).
Continentalidad
Propiedad que tienen las masas continentales de calentarse y enfriarse más rápidamente que las masas de agua. Esto provoca mayores amplitudes térmicas (diarias y anuales) en el interior de los continentes. El efecto es tanto mayor cuanto mayor sea la distancia al mar y la extensión de la masa continental.
Equinoccio
Momento del año (aproximadamente el 20-21 de marzo y el 22-23 de septiembre) en que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre. En los equinoccios, el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual en todos los puntos del planeta.
Frente polar
Superficie de discontinuidad atmosférica que separa las masas de aire frío de origen polar de las masas de aire cálido de origen tropical. Se localiza en las latitudes medias y es una zona de formación de borrascas.
Isobaras
Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa meteorológico y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado.
Isotermas
Líneas que se trazan en un mapa y unen puntos que tienen la misma temperatura, ya sea una temperatura media (mensual, anual) o la de un momento concreto.
Isoyetas
Líneas curvas que se trazan en un mapa y unen puntos que registran la misma cantidad de precipitación durante un período determinado.
Ladera de solana
Ladera de una cordillera o zona montañosa que, por su orientación (generalmente al sur en el hemisferio norte), recibe mayor cantidad de radiación solar directa. También conocida como solana.
Meteoros
Fenómeno observable en la atmósfera. Pueden ser:
  • Aéreos: por ejemplo, el viento.
  • Acuosos: por ejemplo, la lluvia, la nieve, la niebla.
  • Luminosos: por ejemplo, el arcoíris, el halo.
  • Eléctricos: por ejemplo, el rayo, el trueno.
Precipitaciones
Agua procedente de la atmósfera que, en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo), se deposita sobre la superficie terrestre.
Presión atmosférica
Peso que ejerce la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se mide comúnmente en milibares (mbar) o hectopascales (hPa).
Régimen pluviométrico
Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones a lo largo del año en un lugar determinado.
Régimen térmico
Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (generalmente un año) en un lugar determinado.
Sotavento
Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda resguardada de este y expuesta al flujo descendente del viento, generalmente más seco (efecto Foehn).
Tiempo atmosférico
Estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados, definido por variables como la temperatura, la humedad, el viento y la precipitación.
Umbría
Laderas o vertientes de las zonas montañosas que, por su orientación (generalmente orientadas al norte en el hemisferio norte), reciben menor cantidad de radiación solar directa.

Formas del Relieve y Procesos Geomorfológicos

Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación, evolución y efectos de los glaciares.
También se refiere a la forma del relieve modelada por la acción de los glaciares (conocido también como modelado glaciar o relieve glaciar).
Altitud
Distancia vertical desde un punto de la superficie terrestre hasta el nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes (generalmente el nivel medio del mar) en los mapas topográficos.
Cordillera
Gran elevación montañosa surgida, por ejemplo, en la orogénesis alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.
Depresión
Terreno situado a un nivel inferior al de la superficie marina circundante, a menudo limitado por montañas. También, zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas.
Falla geológica
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debido a las fuerzas tectónicas que actúan sobre un roquedo rígido.
Lago glaciar
Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por un glaciar, o en un valle glaciar cuyo desagüe quedó obturado por morrenas u otros obstáculos.
Meseta
Llanura elevada sobre el nivel del mar; zona fundamentalmente llana de altitud media a alta. Puede ser el resto de un antiguo macizo erosionado.
Morfología kárstica
Topografía muy peculiar, característica de las zonas de roca caliza, que es dura y rígida, y se fractura formando grietas, disolviéndose por la acción del agua.
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por un largo proceso de erosión que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
Relieve alpino
Formas de relieve surgidas en la Era Terciaria por la orogénesis alpina. Pueden derivar de un manto de corrimiento en el que se distinguen elementos como:
  • Escarpe
  • Raíz
  • Escamas
  • Klippe
  • Ventana tectónica
Relieve kárstico
Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpino donde predomina la roca caliza, modelado por la disolución de esta. Es una manifestación específica de la morfología kárstica en un contexto orogénico particular.
Relieve herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis herciniana, generalmente caracterizado por formas más suaves y redondeadas debido a una erosión más prolongada que el relieve alpino.
Valle glaciar
Depresión alargada en forma de «U», situada entre montañas, formada por la erosión causada por el curso de un glaciar.
Zócalo
Plataforma constituida por rocas antiguas, generalmente cristalinas y rígidas, que forman la base del relieve y sobre la cual pueden depositarse sedimentos posteriores.

Términos Costeros, Fluviales y Marinos

Archipiélago
Grupo o conjunto de islas, más o menos individualizadas, cercanas entre sí y diseminadas en un mar u océano.
Bahía
Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son, por lo general, más grandes que las calas y las ensenadas, y más pequeñas que los golfos.
Delta fluvial
Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos, producida por la acumulación de sedimentos depositados por el río debido al reducido movimiento de las aguas marinas o lacustres.
Estuario
Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea.
Estiaje de un río
Nivel mínimo de caudal o de las aguas de un río, generalmente debido a la sequía o a la ausencia estacional de precipitaciones.
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea (pleamar) y la de mínimo alcance (bajamar).
Marismas
Terreno bajo y pantanoso que se inunda periódicamente por las aguas del mar o de una ría.
Península
Extensión de tierra cercada por agua por todas partes excepto por una, llamada istmo, que la une a una tierra de extensión mayor (continente o isla más grande).
Plataforma continental
Superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendida entre el litoral y profundidades generalmente no mayores a 200 metros.
Ría
Antiguo curso inferior de un río cuyo valle fluvial ha sido invadido por las aguas marinas debido al ascenso del nivel del mar o al hundimiento de la costa.

Elementos de Cartografía y Ubicación Geográfica

Escala de un mapa
Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la longitud correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica.
Mapa topográfico
Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre y otros elementos geográficos.
Coordenadas geográficas
Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar con precisión cualquier punto en la superficie terrestre mediante su latitud y longitud.
Latitud geográfica
Distancia angular, medida en grados, minutos y segundos, entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador (paralelo 0°). Varía de 0° en el Ecuador a 90° en los polos (Norte o Sur).
Longitud geográfica
Distancia angular, medida en grados, minutos y segundos, entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich (meridiano 0°). Varía de 0° a 180° hacia el Este o el Oeste.
Meridiano
Cada uno de los semicírculos máximos imaginarios que rodean la Tierra y que unen los polos Norte y Sur. Sirven para determinar la longitud geográfica.
Occidental
Todo lo referente al oeste geográfico.
Oriental
Todo lo referente al este geográfico.
Paralelo geográfico
Círculos imaginarios que rodean la Tierra, perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí y al Ecuador.
Septentrional
Todo lo referente al norte geográfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *