Dinámica Fluvial en España: Factores Determinantes y Tipos de Regímenes Hídricos

La Hidrografía y la Diversidad Hídrica

1. Factores y Elementos del Régimen Fluvial

El régimen fluvial es la evolución del caudal de un río a lo largo de un año. El régimen fluvial está determinado por unos factores y compuesto por unos elementos.

1.1. Factores del Régimen Fluvial

La configuración y las características de los ríos españoles están condicionadas por una serie de factores:

  • El clima: Tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal y sus variaciones a lo largo del año. El agua que alimenta los ríos proviene de las precipitaciones. Diferenciamos:
    • España húmeda: Dominio del clima oceánico, con ríos de caudal abundante y regular.
    • España seca: Dominio del clima mediterráneo, ríos menos caudalosos y de caudal más irregular.
    • España árida: Sureste peninsular, ríos de caudal muy pobre y con grandes estiajes.
  • Las temperaturas: Determinan las pérdidas de caudal por evaporación. Son máximas en el interior y el Sureste peninsular durante el verano debido a las altas temperaturas.
  • El relieve: Condiciona la disposición de la red fluvial, su organización, capacidad erosiva y su régimen.
    • La disposición y la organización: A causa de la orogenia alpina, la península se inclinó hacia el oeste, y eso determinó la disposición de la red fluvial actual, provocando que grandes ríos discurran hacia el Atlántico atravesando las grandes llanuras.
    • La capacidad erosiva: El relieve influye en la capacidad erosiva de los ríos. Cuanto más inclinado esté el terreno, mayor velocidad y capacidad erosiva tendrán los ríos. En las zonas llanas, las aguas apenas tienen movimiento, lo cual da lugar a las formaciones lacustres del interior de la península.
    • El régimen: El relieve afecta también al régimen hidrográfico. En las zonas de alta montaña, durante el invierno, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve. La nieve caída queda retenida en las cumbres; a partir de primavera y a inicios del verano, esas aguas se deshíelan y se van incorporando a la red fluvial.
    • En las obras hidráulicas: Favorecidas por la topografía abrupta, su construcción resulta cara.
  • La litología y los suelos: Condicionan la red fluvial a causa de su diferente permeabilidad y resistencia a la erosión.
    • La roca caliza es permeable, por lo que la escorrentía superficial es mínima y predomina la escorrentía subterránea.
    • La roca silícea, muy poco permeable, favorece la circulación o escorrentía superficial y dificulta la escorrentía subterránea.
    • Las rocas arcillosas son muy impermeables y generan escorrentías superficiales en las grandes cuencas sedimentarias.
  • La vegetación: Retiene el agua de las precipitaciones, favorece la humedad del suelo y dificulta la erosión. En las regiones más densamente cubiertas por un tapiz vegetal, hay una mayor disponibilidad hídrica. En las regiones desprovistas de vegetación, el agua de la lluvia se filtra menos, incrementando la pérdida de agua por evaporación, y el agua de escorrentía fluye con mayor rapidez, erosionando y destruyendo el suelo.
  • El ser humano: Consume agua para su abastecimiento y el riego; además, construye obras (presas, etc.).

1.2. Elementos del Régimen Fluvial

Son las formas que adopta o las circunstancias espacio-temporales por las que atraviesa un río. Los elementos del régimen fluvial son:

A) El Caudal o Descarga

Es la cantidad o volumen de agua que lleva un río. El caudal de un río varía a lo largo de su recorrido (suele ser mayor en su desembocadura) y también varía según la estación del año en que nos encontremos; en verano reciben menos agua. El caudal se expresa de diferentes maneras:

  • Caudal absoluto: Cantidad de agua evacuada por un río a lo largo de un año.
  • Caudal medio: Es la media aritmética del caudal de un río en un punto determinado y para un periodo de tiempo concreto.
  • Coeficiente medio de caudal: Dato que relaciona el caudal anual con el caudal medio mensual. El coeficiente medio de caudal sirve para analizar el régimen de un río. En la mayoría de los ríos españoles, el estiaje se produce en verano debido a la sequía. En invierno, se puede reducir el caudal de algunos ríos debido a las precipitaciones en forma de nieve, ya que el agua se mantiene en las cumbres.
  • Caudal relativo o módulo relativo o específico: Es la relación existente entre el módulo absoluto y la superficie de la cuenca.

Otros conceptos relacionados con el caudal y su variación:

  • Crecidas y estiajes: Se refieren a los momentos de máximo caudal y a los de caudal mínimo. Las crecidas pueden provocar efectos catastróficos. Estos efectos hay que atribuirlos no tanto al carácter del río, difícil de cambiar, sino a la confianza de grupos humanos que deciden ocupar con residencias las llanuras de inundación. Los estiajes son los momentos de caudal mínimo y sus efectos suelen ser menos catastróficos que los de las crecidas. En los ríos mediterráneos, las crecidas suelen darse en otoño y primavera, estaciones con mayor pluviosidad. En los ríos atlánticos y cántabros, las crecidas suelen ser invernales. El estiaje de la mayoría de los ríos españoles se da en verano debido a la reducción de las precipitaciones.
  • Escorrentía superficial: Es el desplazamiento de las aguas por la superficie de la tierra.
  • Coeficiente de escorrentía: Relación entre la precipitación caída y el agua que circula por el río. Se expresa en tanto por ciento. Expresa la parte de agua que escurre en cada cuenca.
B) Materiales de Transporte o Arrastre

Los ríos erosionan el suelo que atraviesan, arrancando materiales. También tienen mayor fuerza erosiva en su cabecera porque es allí donde salvan mayores diferencias de altitud, bajando con más fuerza. El cauce medio transporta los materiales erosionados hasta la desembocadura, donde se depositan los materiales que transportaba.

C) Los Regímenes Hidrográficos

Son la variación del caudal que sufre un río a lo largo de un año. Estas variaciones se comparan tomando su caudal medio mensual con el caudal medio anual (o módulo anual). Los factores más influyentes son:

  • El clima de la zona.
  • Las características del roquedo.
  • La existencia de embalses.

Dependiendo de los elementos, se diferencian:

Regímenes Simples

Propios de ríos cortos cuya cuenca se encuentra en un medio climático homogéneo.

  • Régimen nival: Aquellos que se alimentan fundamentalmente con el agua de las nieves. Supone una fuerte reducción de su caudal en invierno y aguas altas en primavera e inicios del verano por el deshielo. A partir de julio se inicia un estiaje por debajo del módulo medio que durará hasta junio-julio del año siguiente. Son ríos caudalosos y regulares.
  • Régimen nivo-pluvial: El predominio de la nieve no es tan evidente como en el nival. Propio de los ríos de montaña media. Lo encontramos en ríos pirenaicos y también en el curso superior de los ríos de la Cordillera Cantábrica. El régimen depende mayoritariamente de las nieves. Las aguas altas aparecen en abril o mayo con la fusión de las nieves, y también en octubre-noviembre cuando empiezan las lluvias otoñales y casi se roza el módulo medio. Las aguas descienden durante el invierno hasta la primavera; el deshielo provoca un pico en abril o mayo.
  • Régimen pluvio-nival: Régimen mixto, propio de los ríos de montaña media. La aportación pluvial domina sobre la nival. Las aguas altas aparecen a finales del invierno e inicios de la primavera, cuando al agua del deshielo se suma el agua procedente de las lluvias. El estiaje veraniego se alarga hasta entrado el otoño y se sitúa por debajo de la unidad (respecto al módulo).
  • Régimen pluvial: La mayoría de los ríos pertenecen a este grupo; ríos cuyo caudal depende fundamentalmente de las lluvias. Distinguimos:
    • Régimen pluvial oceánico (o del norte): Régimen típico de los ríos del norte de España (clima oceánico), con caudal abundante y bastante regular gracias al clima que los alimenta. Estiajes en verano, aunque están muy lejos de los extremos de sequía que sufren los ríos mediterráneos (ej: Miño, Tambre).
    • Régimen pluvial mediterráneo: Propio de zonas de lluvias escasas e irregulares, con un caudal igualmente irregular. Presentan tres picos máximos, que pueden coincidir con el inicio de las estaciones.
    • Régimen pluvial mediterráneo continentalizado: Aparece en los ríos del interior. Refleja la evolución del clima. Se producen dos picos: en primavera y otoño.
    • Régimen pluvial mediterráneo subtropical: Característico de los ríos del sur que desembocan en el Mediterráneo. Presentan un pico principal en febrero-marzo y un pico secundario en diciembre-enero. El estiaje de verano es profundo y largo.
Regímenes Complejos

Son propios de los grandes ríos españoles. Combinan distintos tipos de alimentación en sus extensas cuencas, donde van cambiando las condiciones físicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *