Indicadores Demográficos Básicos
Natalidad
La natalidad expresa el número total de niños y niñas nacidos en un lugar concreto durante un periodo de tiempo que suele considerarse un año.
- La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos con la población total de un territorio.
- La tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad fértil (15-49 años). El número de hijos por mujer necesario para el reemplazo generacional debe ser de 2,1 hijos.
Mortalidad
La mortalidad indica el número total de personas que mueren en un lugar concreto durante un periodo de tiempo que suele considerarse un año.
- La tasa de mortalidad indica el número de personas fallecidas con respecto al total de la población de un lugar.
- La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños y niñas fallecidos antes de cumplir un año de edad con los nacidos vivos de un territorio.
Esperanza de Vida
La esperanza de vida expresa la edad media que una persona espera vivir al nacer. La esperanza de vida de una mujer es generalmente mayor que la de un hombre y también es distinta según los países.
Migraciones
Las migraciones son el conjunto de desplazamientos que realizan las personas de un lugar a otro y que implican un cambio de residencia, ya sea dentro del mismo país o entre distintos países. El saldo migratorio es el resultado de la diferencia entre las personas que llegan (inmigrantes) y las que se van (emigrantes).
La Pirámide de Población
Definición
La pirámide de población o pirámide de edades es la representación gráfica de la población de un lugar en un momento determinado, en función del sexo y la edad. Es la combinación de dos gráficos: uno para los hombres y otro para las mujeres.
Componentes
- Eje vertical: Clasificación de las edades, generalmente de cinco en cinco años, hasta 85 años o más.
- Eje horizontal: Constituye la base de la pirámide, donde se sitúa la escala gráfica (en números absolutos o porcentajes) de las barras de cada gráfico (hombres a la izquierda, mujeres a la derecha).
- Grupos de edad: Cada grupo de edad se representa mediante una barra horizontal que parte del eje central.
Datos
Los datos o cifras para construir la pirámide se pueden utilizar en valores absolutos (número de personas) o en valores relativos (porcentaje sobre el total).
Partes
- Base: Corresponde al grupo de jóvenes (0 a 14 años).
- Tronco: Es el grupo de adultos (15 a 64 años).
- Cúspide: Es el grupo de ancianos (mayores de 65 años).
Demografía: Estudio de la Población
Definición y Cifras Globales
La demografía es la ciencia que estudia la población. ¿Cuántos habitantes tiene nuestro planeta? Según Naciones Unidas, la población mundial supera los 7.300 millones de personas. Sin embargo, esta cifra variará en poco tiempo, dado que la población aumenta cada año en unos 80 millones de habitantes. En 2014, la población mundial creció algo más del 1%.
Factores de Distribución Poblacional
Los factores principales que condicionan la distribución de la población sobre el territorio son:
- Factores físicos: Los climas templados, los relieves de poca altitud y la presencia de agua favorecen la ocupación humana.
- Factores históricos: Las zonas habitadas desde tiempos antiguos tienden a continuar estándolo.
- Factores socioeconómicos: La población también tiende a concentrarse en lugares con suelos fértiles, recursos energéticos y donde se han establecido actividades industriales y de servicios, como las grandes ciudades.
Densidad de Población
Para conocer cómo se reparte la población de un territorio y poder compararla con la de otro, es necesario disponer de una medida común: la densidad de población. Esta relaciona el número de habitantes de un territorio (población absoluta) con su superficie.
La densidad de población expresa el número de habitantes que tiene un territorio por cada kilómetro cuadrado (hab/km²).
- Zonas muy pobladas: Con densidades superiores a los 300 hab/km², como algunas áreas de China, Japón e India.
- Zonas de vacío demográfico: Donde la población es casi inexistente, con densidades que no superan los 10 hab/km², como es el caso de las frías regiones de Groenlandia o la Antártida.
Clasificación según densidad:
- Muy poco poblado: Si su densidad es inferior a 10 hab/km².
- Poco poblado: Cuando tiene una densidad de entre 10 y 50 hab/km².
- Medianamente poblado: Si su densidad está entre 50 y 100 hab/km².
- Muy poblado: Cuando su densidad es superior a los 100 hab/km².
Crecimiento Natural
Los cambios que se producen en la población del planeta dependen del crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre nacimientos y muertes). Para poder comparar los datos de población de diferentes lugares se utilizan tasas demográficas, como:
- Natalidad
- Fecundidad
- Mortalidad
- Mortalidad infantil
- Crecimiento natural
También hay otros indicadores importantes como la esperanza de vida.
Dinámicas Demográficas Diferenciadas
El planeta presenta dos dinámicas demográficas diferentes:
- El crecimiento demográfico más acelerado ocurre en África, sobre todo en aquellos países que no limitan con el Mediterráneo.
- En los países ricos, el crecimiento natural es inferior al crecimiento mundial medio. La esperanza de vida es alta en estos países.
Futuro y Estructura de la Población Mundial
Proyecciones Demográficas
Las proyecciones de la ONU sobre la evolución demográfica dibujan un planeta donde las diferencias tienden a agrandarse:
- China: Es hoy el país más poblado del mundo, con unos 1.380 millones de habitantes (cifra que requiere actualización constante).
- Nigeria: Es el país más poblado de África, con unos 182 millones de personas (cifra que requiere actualización constante).
- Europa: Tiende a perder población como consecuencia de la baja natalidad y el envejecimiento demográfico.
- América Central y del Sur: Las expectativas son de ligero crecimiento.
Estructura Demográfica (por Edad y Sexo)
La estructura de la población se puede analizar demográficamente mediante su distribución por grupos de edad y sexo.
- La composición por edad muestra el porcentaje de población joven, adulta y anciana que tiene una sociedad.
- La composición por sexo indica la proporción de hombres y de mujeres de una población.
La pirámide de población (o de edades) es la herramienta gráfica para visualizar esta estructura.
Tipos de Pirámide de Población
- Forma triangular o de parasol (Expansiva): Base ancha y cúspide estrecha. Refleja una población joven que crece rápidamente (alta natalidad y mortalidad). Típica de países pobres.
- Forma de ojiva o de campana (Estable): Base más reducida que la expansiva, tronco desarrollado y cúspide moderada. Corresponde a una población estable o con crecimiento lento (natalidad y mortalidad moderadas o bajas).
- Forma de urna o de bulbo (Regresiva): Base estrecha, tronco amplio y cúspide relativamente ancha. Indica una población envejecida que no crece o incluso decrece (natalidad muy baja y esperanza de vida alta). Típica de países ricos.
Estructura Económica
La población se puede clasificar según su relación con la actividad económica:
- Población activa: Comprende la población en edad de trabajar (generalmente 16-64 años) que trabaja (población ocupada) o busca activamente empleo (población parada o desempleada). Incluye a quienes buscan su primer empleo.
- Población inactiva: La forman los menores de 16 años, los estudiantes, los jubilados, las personas dedicadas a las labores del hogar sin remuneración y las personas incapacitadas para trabajar.
Grupos de Edad y Dependencia
- Población joven (0-14 años): En los países ricos, la proporción es baja debido a la baja natalidad. En los países pobres, suele ser alta debido a la alta natalidad (aunque la mortalidad infantil también puede ser alta).
- Población adulta (15-64 años): Es el grupo potencialmente productivo. La tasa de dependencia nos muestra la relación entre la población dependiente (joven y anciana) y la población adulta de un país.
- Población anciana (65 años y más): En los países ricos, esta proporción es alta y creciente debido a la alta esperanza de vida (a menudo más de 80 años) y la baja natalidad (envejecimiento).
Políticas Demográficas
Definición
¿Qué son las políticas demográficas? Son un conjunto de medidas legislativas, sociales y económicas que adoptan los Estados para influir en las variables básicas de la población. Las principales variables sobre las que se actúa son la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, la fecundidad, el envejecimiento y los flujos migratorios.
Control de Natalidad
Existen diferentes enfoques:
- Teorías que creen necesario impulsar políticas antinatalistas para frenar el crecimiento demográfico acelerado, especialmente en países con recursos limitados.
- Teorías que defienden la necesidad de incentivar la natalidad (políticas pronatalistas) ante el envejecimiento global de la población y la baja fecundidad en muchos países desarrollados.
La transición demográfica es el proceso histórico por el cual las sociedades pasan (o pasarán) de un régimen demográfico antiguo (alta natalidad y alta mortalidad, baja esperanza de vida) a un régimen demográfico moderno (baja natalidad y baja mortalidad, alta esperanza de vida).
Control de Migraciones
Los movimientos masivos de población se han convertido en uno de los desafíos fundamentales para la mayoría de los países, especialmente los ricos (receptores).
Los puntos calientes del Mediterráneo
La desesperación de muchas personas por huir de la guerra, la persecución o la falta de expectativas económicas las lleva a poner sus vidas en riesgo para cruzar fronteras, como ocurre en el Mediterráneo, buscando llegar a Europa.