Tipos de Paisajes Agrarios Españoles: Un Recorrido Detallado

Paisaje Agrario Oceánico del Norte

Comprende el norte y el noroeste de la península ibérica.

Características Principales

  • Medio físico: Relieve accidentado, con escasas superficies llanas. Clima oceánico lluvioso todo el año.
  • Poblamiento: Predominantemente disperso intercalar, a partir de aldeas, parroquias y pueblos. Población escasa en la actualidad.
  • Explotaciones agrarias: Minifundistas. Parcelas pequeñas cercadas y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.
  • Usos del suelo: Principalmente ganaderos.

Detalles de los Usos del Suelo

Agricultura

Ocupa una escasa superficie. Los campos se sitúan en el fondo de los valles en la costa, y en el interior su aprovechamiento es muy reducido. Es una agricultura de secano.

  • Pasado: Se practicaba el policultivo para autoabastecerse (productos hortofrutícolas, maíz, patata, frutales y vid).
  • Presente: Tendencia a la especialización en cultivos de huerta y forrajes (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero).

Ganadería

Es la actividad agraria principal, favorecida por el clima, la demanda urbana y la escasa población rural.

  • Galicia: Predominan la pequeña y mediana explotación familiar.
  • Fachada cantábrica: Explotaciones más modernizadas en tamaño y equipamiento. También hay ganadería a tiempo parcial en pequeñas explotaciones.
  • Ganado predominante: Bovino.
  • Aptitud cárnica: Régimen extensivo o semiextensivo (producción de terneros).
  • Aptitud lechera: Régimen intensivo (producción de leche).

Explotación Forestal

Otra actividad importante.

Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior

Comprende ambas Mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Características Principales

  • Medio físico: Relieve llano u ondulado, de elevada altitud media en la Meseta. Clima mediterráneo continentalizado, con escasas precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales.
  • Poblamiento: Concentrado. Pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro; pueblos grandes y distanciados en la mitad sur peninsular. Población muy escasa y envejecida.
  • Explotaciones: Diverso tamaño. Minifundio en regadíos del Ebro y valle del Duero. Gran propiedad en secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces.
  • Usos del suelo: Agrícolas, ganaderos y forestales.

Detalles de los Usos del Suelo

Agricultura

Diferencias claras entre áreas de secano y de regadío.

  • Secano: Domina en páramos y campiñas meseteñas y áreas no regadas de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Agricultura extensiva en campos abiertos. Trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo.
    • Pasado: Cereales (principalmente trigo) rotaban con barbecho o leguminosas. Ganadería ovina asociada. Cultivos leñosos (vid, olivo, almendros, algarrobos).
    • Presente: Trigo pierde peso en favor de la cebada. Barbecho completo reemplazado por medio barbecho (girasol) o abonos químicos. Cereales predominan en Castilla y León. Olivar y viñedo importantes en el valle del Guadalquivir, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Navarra y Aragón.
  • Regadío: Agricultura más intensiva.
    • Pasado: Reducidas extensiones en vegas de ríos y cerca de pueblos (hortalizas para autoconsumo).
    • Presente: Mayor extensión. Plantas industriales (remolacha azucarera, lúpulo, tabaco), forrajes (alfalfa, maíz) y frutas y hortalizas.

Ganadería

Importante en ciertas áreas y en las dehesas occidentales.

  • Secanos: Ganado ovino.
  • Áreas forrajeras regadas (Castilla y León, Andalucía): Bovino de leche.
  • Valle medio del Guadalquivir: Bovino de carne y lidia.
  • Cerca de grandes ciudades: Porcino industrial.
  • Dehesas occidentales (Zamora, Salamanca, Extremadura, Andalucía): Explotaciones agroganaderas. Aclaramiento de bosques de encinas y alcornoques.
    • Dehesa tradicional: Orientación ganadera (ovino, porcino, bovino). Cultivos para alimentar al ganado. Ceba del cerdo con fruto de encinas y alcornoques.
    • Presente: Mayor peso del ganado vacuno. Dedicación agrícola de algunas dehesas. Reconversión a otros usos (caza).

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo.

Características Principales

  • Medio físico: Relieve accidentado, llano cerca de la costa y montañoso en el área prelitoral. Clima mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves.
  • Poblamiento: Tradicional disperso tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales. Población reducida debido al éxodo rural.
  • Explotaciones: Diverso tamaño. Minifundio en zonas de regadío. Pequeñas y medianas explotaciones en secano de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Medianas en Cataluña.
  • Usos del suelo: Principalmente agrícolas.

Detalles de los Usos del Suelo

Agricultura

Diferencias entre áreas de secano y de regadío.

  • Secano: Zonas pre-litorales montañosas o accidentadas e interior mallorquín. Cereales, vid, olivo y almendro.
  • Regadío: Favorecido por temperaturas suaves, insolación, protección del relieve, suelos apropiados e importante demanda. Horticultura temprana al aire libre, horticultura precoz bajo plástico, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita) y frutos tropicales (chirimoyo, aguacate) en las hoyas de Málaga y Granada.

Ganadería

  • Cataluña: Predomina bovino y porcino (demanda urbana).
  • Secanos: Ovina.

Explotación Forestal

Escasa significación.

Paisaje Agrario de Montaña

Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud.

Características Principales

  • Medio físico: Desfavorable. Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima frío, con precipitaciones abundantes (nieve en invierno).
  • Poblamiento: Tradicionalmente disperso en pequeños núcleos (valles). Tendencia a concentrarse en pueblos mayores. Densidad de población muy baja.
  • Explotaciones: Contrastadas. Pequeñas explotaciones privadas (parcelas cerradas y separadas) coexisten con montes y praderas municipales.
  • Usos del suelo: Diversos y complementarios, escalonados según variaciones climáticas: agricultura (fondo de valles), explotación forestal (bosques de vertientes) y ganadería (matorrales y pastos de cumbres). Diferencias según área climática.

Detalles de los Usos del Suelo

Agricultura

  • Montañas del norte peninsular: Fondo de valles. Cultivos de huerta.
  • Montañas de Levante, sur y Baleares: Cultivos como almendros.

Ganadería

Extensiva.

  • Montañas del norte peninsular: Bovina u ovina. Pastos en claros de bosques, matorrales y praderas de cumbres.
  • Montaña mediterránea: Ovina (escasez de pastos). Trashumancia local entre valle y cima.

Explotación Forestal

Mayor en montañas del norte. Aprovechamiento de leña y madera (ej. haya).

Paisaje Agrario de Canarias

Comprende el archipiélago canario.

Características Principales

  • Medio físico: Relieve volcánico accidentado. Clima cálido todo el año. Precipitaciones escasas e irregulares en zonas bajas.
  • Poblamiento: Disperso laxo (pequeñas agrupaciones de casas y aldeas). Pueblos generalmente pequeños. Población en retroceso (atracción del sector terciario, como el turismo).
  • Explotaciones: Reducidas en medianías. Grandes en regadíos costeros.
  • Usos agrarios del suelo: Escasos y principalmente agrícolas.

Detalles de los Usos del Suelo

Agricultura

Muy contrastada.

  • Áreas litorales: Monocultivo de regadío orientado a la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana). Cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores). Nuevas plantaciones (papaya, mango, piña, aguacate).
  • Medianías del interior: Policultivo de secano (consumo interno). Vid, papas. Trigo (tradicionalmente rotaba con barbecho o papas, ha reducido su superficie).

Ganadería

Ovina y caprina reducida (escasez de pastos). Asociada a la agricultura.

Explotación Forestal

Aprovechamiento de madera de pinares, fayal-brezal y laurisilva (carboneo, construcción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *