Tipos de Climas en España y sus Factores Determinantes

Ritmo Estacional en España

El clima en España varía significativamente a lo largo del año, influenciado por factores como la alternancia de anticiclones y borrascas, el frente polar y el anticiclón de las Azores. A continuación, se detalla el ritmo estacional:

  • Primavera: Alternancia de anticiclones y borrascas atlánticas, con circulación del oeste. Inestabilidad debido al desplazamiento del frente polar.
  • Verano: Predominio del anticiclón de las Azores sobre la Península, generando tiempo estable y seco, con aire cálido subtropical. Las borrascas térmicas, causadas por el recalentamiento del aire, pueden originar lluvias tormentosas por la tarde.
  • Otoño: Inestabilidad provocada por el frente polar y la retirada del Anticiclón de las Azores. Se puede producir el fenómeno de «gota fría», donde masas de aire recalentadas del Mediterráneo se encuentran con aire frío en altura, causando precipitaciones torrenciales.
  • Invierno: Circulación del oeste y norte con perturbaciones que originan lluvias en las vertientes norte y oeste. Los anticiclones térmicos continentales producen tiempo despejado y frío, favoreciendo heladas y nieblas.

Regiones Climáticas de España

España, ubicada en la zona templada, presenta una gran variedad climática debido a factores geográficos. Los principales climas son:

Clima Atlántico u Oceánico

  • Localización: Norte Peninsular (Cornisa Cantábrica y Galicia).
  • Características:
    • Temperaturas: Suaves, con baja amplitud térmica (< 15ºC). Temperatura media entre 13-15ºC, con inviernos suaves (por encima de 6ºC) y veranos frescos (no superan los 22ºC).
    • Precipitaciones: Abundantes y constantes (> 800 mm anuales), con más de 150 días de lluvia al año. Distribución regular, con máximos en invierno y mínimos en verano (ningún mes por debajo de 30 mm).
    • Tiempo: Nuboso y variable, con alta humedad relativa (80%) y baja insolación.
  • Factores: Proximidad al Atlántico y al frente polar. El relieve costero limita la influencia del interior peninsular. Influencia de los frentes en invierno y del anticiclón de las Azores en verano.
  • Variedades:
    • Transición a mediterráneo continentalizado: Menor pluviosidad en verano.
    • Transición a media montaña: Mayor amplitud térmica debido a inviernos fríos.

Clima Mediterráneo

  • Localización: Mayor parte de la Península (interior y valle del Guadalquivir), Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Características:
    • Temperaturas: Aumentan de la costa al interior y de norte a sur. Inviernos suaves (más de 6ºC, hasta 12ºC en algunas zonas) y veranos cálidos (superiores a 22ºC, con máximas que pueden superar los 40ºC).
    • Precipitaciones: Escasas e irregulares (entre 300 y 800 mm). Máximos en otoño y primavera, con sequía estival marcada (anticiclón de las Azores y norteafricano). Precipitaciones torrenciales ocasionales, causando erosión.
    • Tiempo: Anticiclónico, con alta insolación.
  • Factores: Anticiclón de las Azores y norteafricano en verano. Anticiclón meseteño en invierno. Bajas presiones térmicas del Golfo de Cádiz y Génova.
  • Variedades:
    • Mediterráneo costero: Costa mediterránea peninsular (excepto sureste), costa sur atlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas (300-800 mm), con diferencias entre la costa mediterránea (máximo en otoño, «gota fría») y la atlántica (máximo en otoño-invierno, borrascas atlánticas). Amplitud térmica media (12-16ºC), veranos calurosos e inviernos suaves.
    • Mediterráneo continentalizado interior: Interior peninsular (excepto zona media del valle del Ebro), Mesetas y valle del Guadalquivir. Aislamiento de la influencia marítima. Precipitaciones escasas (300-800 mm), con diferencias entre oeste y este. Máximos en equinoccios. Amplitud térmica alta (>16ºC). Se diferencian: Submeseta Norte (veranos frescos, inviernos fríos, heladas y nieblas), Submeseta Sur y bordes del valle del Ebro (veranos calurosos, inviernos fríos), Extremadura e interior de Andalucía (veranos muy calurosos, inviernos moderados).
    • Árido, Mediterráneo seco o subdesértico: Sureste peninsular (Almería, Mancha oriental) y zona media del valle del Ebro. El relieve impide la entrada de borrascas atlánticas. Proximidad a África (aire seco y cálido). Precipitaciones muy escasas (<300 mm). Temperaturas elevadas todo el año (medias superiores a 18ºC, aunque en zonas del interior los inviernos pueden ser más frescos).

Clima de Montaña

  • Localización: Territorios a más de 1000 metros de altitud.
  • Características:
    • Temperaturas: Disminuyen 0,6ºC por cada 100 metros de altitud. Medias anuales bajas (<10ºC). Veranos frescos (<22ºC) e inviernos muy fríos (temperaturas inferiores a 0ºC). Microclimas locales por exposición de vertientes.
    • Precipitaciones: Abundantes, sobre todo en barlovento (800-1000 mm), principalmente en forma de nieve.
    • Tiempo: Nubosidad abundante.
  • Factores: Altitud y latitud.
  • Variedades:
    • Norte peninsular: Cordillera Cantábrica y Pirineos. Alta humedad todo el año. Veranos frescos.
    • Centro y sur peninsular: Sistema Central, Sistemas Béticos. Reducción de lluvias en verano. Temperaturas estivales altas (superando los 22ºC).

Clima Subtropical de Canarias

  • Localización: Islas Canarias.
  • Características:
    • Temperaturas: Cálidas todo el año (ningún mes desciende de 17ºC, media de 20ºC). La altitud provoca descenso de temperaturas. Aumentan hacia el este por influencia de vientos saharianos.
    • Precipitaciones: Muy escasas e irregulares. Islas occidentales (150-300 mm), orientales (<150 mm). Zonas altas y de barlovento pueden alcanzar 1000 mm. Máximas en invierno.
  • Factores: Situación en el extremo sur de la zona templada. Dominancia del anticiclón de las Azores, corriente fría de Canarias y relieve insular.
  • Variedades:
    • Subtropical árido: Islas orientales, con rasgos semidesérticos.
    • Subtropical húmedo: Islas occidentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *