El Sistema de Transportes
El sistema de transportes es el conjunto de modos de transporte que satisfacen las necesidades de desplazamiento de personas y mercancías. Los diferentes medios de transporte se integran en redes sostenidas por infraestructuras y equipamientos. El transporte es un factor fundamental para la integración del territorio (elemento de unión). Es decisivo en el desarrollo regional: del flujo de personas y mercancías permite el desarrollo social, económico y cultural. La política de transportes es una herramienta de reequilibrio territorial (Plan Estratégico de Medios de transporte Transportes e Infraestructuras 2005-2020)
Rasgos Generales del Sistema Español
- Condicionamientos naturales: El relieve peninsular y su disposición dificultan el transporte terrestre. Las costas rectilíneas limitan la existencia de puertos naturales.
 - Disposición radial del transporte terrestre: Derivado del modelo centralista del siglo XVIII.
 - Desequilibrio de los modos de transporte: Predominio hegemónico del transporte por carretera. Ligera revitalización de los transportes ferroviarios, aeroportuarios y marítimos.
 - Descentralización de competencias de transporte: Las autonomías gestionan los puertos, aeropuertos y las carreteras y ferrocarriles que discurren íntegramente en ellas.
 - Situación periférica respecto a Europa: Por la situación geográfica y las deficiencias estructurales.
 - Problemas de impacto ambiental.
 
La Red de Carreteras
El transporte por carretera es hegemónico desde los años 60 (necesidades de desplazamiento, política de transportes).
- Estructura radial: desde el siglo XVIII (ruptura con las vías romanas y medievales). Potenciada en los siglos XIX y XX: aislamiento secular de algunas zonas.
 
La red principal se compone de varias redes:
- Red Estatal: (Estado) Carreteras nacionales. Incluye el 75% de las vías de alta capacidad.
 - Red Autonómica: (Comunidades). Estructura las conexiones interregionales.
 - Redes provinciales, insulares y municipales.
 
Política: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-2020):
- Potenciación de vías de alta capacidad e integración territorial
 - Conexión Europea: Francia (Irún y La Jonquera) Portugal (Oporto, Lisboa, Algarve).
 
Problemas:
- Comunidades y regiones aún desconectadas.
 - Necesidades de mejora en las conexiones pirenaicas.
 
Estructura del Plan Estratégico 2005-2020:
- 9 Vías radiales.
 - Desdoblamiento de ejes principales.
 - 4 ejes: Periféricos (Atlántico, Mediterráneo) Norte-Sur (Vía de la Plata, Valencia-Pirineos).
 - 5 Corredores: Cataluña – Atlántico (Galicia y Duero), La Mancha – Extremadura, Valencia – Portugal, La Mancha – Sevilla – Algarve.
 
La Red Ferroviaria
- Hegemónica hasta el siglo XX. Hoy secundaria.
 - En 1941 se crea RENFE (Nacionalización).
 - Electrificación de las vías en los años 60 y 70.
 - Reducción de vías deficitarias en los años 80.
 - Estructura radial y arboriforme (reducción de costes).
 
Gestionada por dos empresas públicas desde 2005:
- ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): gestiona la red electrificada convencional, la red sin electrificar, la Red de Alta Velocidad (AVE) y FEVE.
 - RENFE: Presta servicios ferroviarios y mantenimiento.
 
Política: Centrada en la Alta Velocidad y las Cercanías:
- Alta Velocidad: Plan Estratégico 2005-2020: Mejorar las conexiones entre las capitales y los centros rectores.
 - Cercanías: Aumentar y mejorar el servicio (aumento de viajeros).
 
Conexión internacional:
- Dificultada por el diferente ancho de vía.
 - Infrautilización para los desplazamientos internacionales de viajeros y mercancías.
 
Red Portuaria y Transporte Marítimo
- Canaliza el tránsito internacional de mercancías (44 puertos comerciales).
 - Transformaciones por la implantación del sistema de contenedores: Grandes infraestructuras (barcos de gran tonelaje, conexiones intermodales, almacenaje).
 - Algeciras, Barcelona y Valencia (90% del tráfico).
 
Tipos de tráfico marítimo:
- Tráfico internacional de mercancías: (estancamiento de gráneles líquidos y sólidos y del cabotaje; crecimiento del tráfico de mercancías tradicionales)
 - Tráfico de viajeros: volumen reducido y crecimiento escaso (Algeciras-Marruecos, interinsular, Península-Baleares)
 - Transporte fluvial: Muy poca importancia. Sólo Sevilla.
 
Red Aeroportuaria
- Transporte aéreo: El último en incorporarse a la red de transporte. Gran crecimiento durante el siglo XX. Hegemónico en el tránsito internacional de viajeros.
 - Infraestructuras: 47 aeropuertos comerciales gestionados por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea): Dotación excesiva.
 - Compañías: Iberia, Air Europa, Vueling. También operan las más importantes líneas internacionales (liberalización del sector aéreo en los años 90).
 
Tipos de tráfico:
- Tráfico de viajeros: gran crecimiento, sobre todo en los recorridos de media y larga distancia (Madrid, Barcelona, Áreas turísticas).
 - Tráfico de mercancías: escaso desarrollo. Predominan las mercancías muy valiosas (de escaso volumen y peso).
 
Estructura:
- Aeropuertos centrales: Madrid y Barcelona. Gran crecimiento. Se comportan como hubs (puntos focales de concentración y dispersión del tráfico aéreo).
 - Aeropuertos troncales: de dos tipos:
- Turísticos: Reúnen más del 50% de los desplazamientos en estas zonas (Palma, Tenerife Sur, Málaga, Ibiza)
 - Regionales: Intenso tráfico nacional. Canalizan el tráfico de su área de influencia a los centrales.
 
 - Aeropuertos locales y marginales: Enlazan con los troncales y los centrales. Problemas económicos.
 
Política: Plan Estratégico 2005-2020. Centrado en aumentar la capacidad de los aeropuertos centrales y los más importantes ante el gran aumento de viajeros previsto a medio plazo. Aeropuerto Central-Ciudad Real. Aeropuerto sin aviones de Castellón.
