Vocabulario Esencial de la Geografía Industrial y Económica

Vocabulario Fundamental de la Geografía Industrial y Económica

Centro Industrial

Forma de paisaje industrial actual que tiene una distribución y organización sencilla. Suele destacar un tipo de industria determinada que daría origen, en su momento, al desarrollo de la industria local.

Predominan las industrias ligeras, las cuales reciben de otras zonas la energía y los productos semielaborados, y comercializan su producción fuera del centro industrial.

En el caso de España, los centros industriales suelen ser urbanos, situándose en la periferia de las grandes ciudades en polígonos industriales. La producción satisface las necesidades de la zona, siendo prioritarios los productos alimenticios y los bienes de consumo. Estos centros industriales llegan a convertirse en complejos industriales.

Ejemplos: Madrid, Cartagena (Cabezo Beaza).

Deslocalización

Traslación que realizan determinadas empresas, fundamentalmente multinacionales, de sus centros de trabajo a países del Tercer Mundo, mientras mantienen, en sus lugares de origen, sus servicios de dirección y administración.

Las razones que han impulsado este fenómeno son:

  • Mano de obra barata.
  • Legislaciones blandas o inexistentes en temas medioambientales.
  • Condiciones de trabajo muy flexibles y con escasas cargas sociales.
  • Incremento de la rentabilidad.

Energías Alternativas o Renovables

Capacidad de producir un trabajo a partir de fuentes de energía inagotables (es decir, que no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente), como el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la tierra (geotermia).

España cuenta con un Plan de Energía Renovable (PER), destinado a fomentarlas, por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético. Destacan especialmente la biomasa, la solar y las minicentrales hidráulicas.

Especialización Industrial

Tendencia que ha tratado y trata de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado desde el sector secundario y terciario. Esta tendencia a especializarse en un producto, servicio o sector responde siempre a los cada vez más altos niveles de competitividad industrial y terciaria.

Es de destacar la especialización en las nuevas tecnologías con el desarrollo de los parques tecnológicos.

Ejemplos de localización: Madrid, Valencia y Barcelona.

Fuente de Energía

Fuerzas que producen trabajo o desarrollan una fuerza. Pueden dividirse en:

  • Renovables (vinculadas al medio natural): solar, eólica, hidráulica, geotérmica o maremotriz.
  • No renovables: carbón, petróleo, uranio y gas natural.

Son diversas en España.

Clasificación Industrial: Bienes de Equipo, Uso y Consumo

Industrias de Bienes de Equipo o Industrias Pesadas

Son aquellas que producen bienes necesarios para el desarrollo de otras actividades industriales. Se dividen en:

  • Industrias de primera elaboración: Siderurgia, mecánica, química pesada.
  • Industrias de equipo: Construcción, etc.

Industrias de Bienes de Uso y Consumo o Industrias Ligeras

Son aquellas que se dirigen directamente al consumo y son más independientes que las pesadas, pues necesitan una menor inversión y no tienen una dependencia inmediata de las materias primas o fuentes de energía.

Destacan: Las alimenticias, las textiles, las mecánicas de uso directo, las electromecánicas y las químicas (farmacéuticas, de pinturas, etc.).

Son variadas en España y están localizadas por materias primas y mercados.

Materia Prima

Conjunto de productos necesarios para la elaboración de objetos fabricados por medio del trabajo industrial. Entre la gran variedad, destacan las siguientes:

  • De origen mineral: Minerales metálicos (hierro, no férricos) y no metálicos.
  • De origen vegetal y animal: Algodón, caucho, madera, lana, seda.
  • De origen químico: Nylon, tergal, etc.

España cuenta con importantes recursos.

Mecanización

Proceso de introducción progresiva de maquinaria moderna en los procesos productivos de los diferentes sectores de actividad económica, conducente a alcanzar buenos niveles de competitividad en el mercado.

Actualmente, esta mecanización pasa por la revolución informática y ofimática, dado que las nuevas tecnologías están dentro del campo de la maquinaria en general.

Ejemplo: Empresas punteras tecnológicas en varios sectores.

Producción Artesanal e Industrial

Producción Artesanal

Es fruto de la existencia de excedentes y de la división del trabajo. Permite que los individuos más hábiles de la comunidad no se dediquen a producir directamente su alimentación, sino una serie de productos que sepan hacer muy bien y que posteriormente intercambiarán por otros que la comunidad necesite.

La diferencia esencial con la etapa anterior (producción familiar) estriba en la especialización. Su producción se dirige a un mercado más amplio.

Actualmente, la producción artesanal está en retroceso (por ejemplo, la cerámica murciana y andaluza).

Producción Industrial

Deriva de la Revolución Industrial y supone una diferencia radical con las etapas anteriores (artesanal y manufacturera) por la utilización de tipos de energía no humanos y la máquina.

Estos elementos tuvieron una repercusión esencial en la organización de la sociedad actual y las relaciones entre los diferentes grupos sociales. La producción industrial está en desarrollo.

Producción en Serie

Se trata de producir la mayor cantidad posible al precio más bajo. Para ello, la empresa debe fabricar un corto número de modelos diferentes y aplicar rigurosamente la división del trabajo.

Ejemplo: Cualquier gran empresa.

Región Industrial

De difícil precisión, la región industrial agrupa una gran variedad de industrias independientes, aunque se pueden formar dentro de ella centros y complejos industriales donde se desarrolla una actividad industrial dependiente y complementaria.

Ejemplos en España: País Vasco, Cataluña.

Trabajo en Cadena o División del Trabajo

El trabajo en cadena fue introducido por Ford en su fábrica de automóviles. El hecho de que el trabajador no se desplace de su puesto ahorra tiempo y costes de producción, y asegura un mayor rendimiento y especialización.

Esta especialización motiva una división del trabajo en la que los técnicos programan y los obreros ejecutan. Cada trabajador se especializa en una operación concreta que realiza en un tiempo fijado.

Ejemplo: Cualquier gran empresa que aplique la producción en serie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *