Vocabulario Esencial de Geografía Económica

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica y Industrial

MATERIAS PRIMAS

Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Pueden ser de origen orgánico (agrícola, como el algodón y el lino; ganadera, como la carne, la piel o la lana; y forestal, como la madera y el caucho). España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera. Y, también pueden ser materias primas minerales (metálicos, no metálicos o rocas de cantera).

ENERGÍA RENOVABLE

Son aquellas inagotables, ya que no desaparecen al generar energía y permiten una utilización indefinida, como el agua o el calor del Sol. Estas energías proceden de recursos inagotables, son limpias y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. Su producción ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.

ENERGÍA NO RENOVABLE

Son aquellas que se agotan al usarse. Su proceso de formación requiere millones de años, como el carbón (en España destacan las cuencas Asturiana, Leonesa, Palentina y la de Teruel, aunque no se llega al autoabastecimiento), el petróleo (la producción española de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea, en Tarragona, y en Ayoluengo, en Burgos; por tanto, no permite el autoabastecimiento), uranio, el gas natural…

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

Su objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda, como por ejemplo con el cierre de empresas. Los sectores afectados por la reconversión fueron sectores industriales maduros, como la construcción naval. Los resultados fueron, por ejemplo, una gran reducción de empleo.

LA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO

Incluye sectores como el textil, calzado y alimentaria. Son industrias que crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero, de mayor valor añadido (automóviles, electrodomésticos), al superarse las penurias económicas de la posguerra.

LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO

Incluye sectores como maquinaria y material de transporte. Tuvo escaso desarrollo hasta mediados del siglo XX, debido al atraso económico español. Desde entonces, crecieron, aunque casi siempre implantadas por empresas multinacionales, poseedoras de la tecnología.

MULTINACIONAL

Sociedades o empresas de gran tamaño, con varios miles de asalariados, que están instaladas en muchos estados. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de un determinado producto.

DESLOCALIZACIÓN

Proceso mediante el cual una actividad cambia su ubicación actual por otra. Por lo general, la industria de un país se traslada hacia otros donde las condiciones productivas (salarios, materia prima, etc.) son más económicas. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva. Hay numerosos ejemplos: la instalación de factorías automovilísticas en España en los años sesenta y setenta (Renault en Valladolid, Citroën en Vigo…). En la actualidad, SEAT está considerando trasladar parte de su producción a Eslovaquia.

I+D+I

(Definición no proporcionada en el texto original)

MONOPOLIO

Situación económica que permite ofertar de forma exclusiva o mayoritaria un producto o servicio, por lo que se puede fijar su precio de forma prácticamente unilateral. Es todo lo contrario al sistema de libre competencia. En España están prohibidos los monopolios desde la entrada en la UE, aunque hay empresas que funcionan como tales.

TERCIARIZACIÓN ECONÓMICA

Es el proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como a la aportación al PIB. En España, la terciarización llegó en la década de los sesenta gracias al desarrollo industrial que impulsó servicios como el transporte o las finanzas.

SERVICIOS PRIVADOS O DE MERCADO

Los prestan las empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su principal objetivo es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo y del PIB del sector terciario.

SERVICIOS PÚBLICOS

Los prestan el Estado o las administraciones públicas con el dinero recaudado con los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad, por lo que algunos son deficitarios, como la sanidad o la educación.

SERVICIOS SOCIALES

Incluyen sanidad, educación y administración pública. En este grupo, la administración pública desempeña un importante papel en el empleo (segunda posición) en contraste con su menor aportación al PIB (quinto lugar). La enseñanza y la sanidad pública disminuyen su aportación al PIB y al empleo debido a la privatización de una parte de estas prestaciones.

ECONOMÍA SUMERGIDA

Es la actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En España, algunos parados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes en situación irregular.

ARANCEL

Impuesto que grava el precio de un determinado bien importado a un país.

BALANZA COMERCIAL

Es el registro que recoge el valor de todas las exportaciones e importaciones de mercancías de un país con el exterior durante un período de tiempo determinado, generalmente un año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *