Transformación Turística de Canarias y España: Auge, Impacto y Diversificación

Patalavaca

Transformación del Paisaje

Patalavaca, situada en la desembocadura de tres barrancos, presentaba valles con escasos recursos hídricos y suelos pobres, limitando la agricultura. El poblamiento era escaso, las laderas se destinaban al pastoreo y los valles al cultivo de tomates.

A comienzos de 1960, el litoral, accidentado y dominado por acantilados, contaba con playas de piedras, excepto Patalavaca, que era de arena. El clima se caracterizaba por una temperatura media anual de 23,5 °C, precipitaciones inferiores a 100 ml anuales (clima desértico) y predominio de calmas.

Impacto del Turismo de Masas

Hacia finales de los 60, el turismo de masas presionó el sur suroeste de la isla, con Patalavaca como ejemplo. En los 70, se construyeron edificios de más de 10 plantas (como el Doñana), empotrados en los acantilados, con escasas zonas ajardinadas, priorizando la rentabilidad. Las laderas cercanas se ocuparon con edificaciones en fuertes pendientes, conectadas por una estrecha carretera general, generando problemas de gestión (atascos), vertidos residuales al mar y acumulación de escombros en los barrancos.

Marco Legal y Ordenación del Territorio

La ordenación del territorio en Canarias se rige por leyes que delimitan las áreas construibles, el tipo de construcción y las zonas protegidas. Estas leyes se enmarcan en el Plan Insular de Ordenación del Territorio, competencia del Cabildo.

Legislación Clave

  • Planes parciales de ámbito municipal
  • Ley Canaria de Espacios Naturales: Canarias es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de espacios protegidos.
  • Plan Especial de Protección de Espacios Naturales
  • Ley de Moratoria (2003): Limitaba la construcción de camas turísticas, permitiendo establecimientos de cuatro o cinco estrellas según la isla. Recientemente se ha flexibilizado.
  • Ley de Costas: Busca proteger el ambiente y lograr un desarrollo sostenible. Su aplicación ha generado controversia, con derribos de asentamientos costeros no conformes (ej. Cho Vito, Tenerife) y otros amenazados (Ojos de Garza, Tufia (Telde), El Agujero (Galdar)).

Consecuencias en Canarias

Las consecuencias negativas se resumen en:

  • Ocupación de la zona costera: contaminación, desaparición de playas y modificación de costas.
  • Ocupación de laderas y barrancos.

Participación del Sector Terciario en el PIB (2007)

La población ocupada en el sector servicios es del 62,2% y su participación en el PIB del 66,8%, cifras propias de países desarrollados.

Asturias, Madrid, Baleares, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla destacan en población ocupada en este sector. En cuanto a la participación en el PIB, Asturias es la excepción.

Causas de la Terciarización

  • Baleares, Canarias y Andalucía: Desarrollo del turismo, impulsando servicios de consumo, algunos con alta demanda de mano de obra (no localizables). En Andalucía predominan los servicios poco cualificados.
  • Madrid: Capital del Estado y centro financiero, sede de numerosas empresas.
  • Asturias: Crisis de los sectores primario (ganadería lechera) y secundario (minería e industria).
  • Ceuta y Melilla: Elevado sector público y escasa presencia de otros sectores productivos.

Factores de la Terciarización

  • Aumento del nivel de vida, renta familiar y poder adquisitivo.
  • Mecanización de trabajos agrarios (desde 1960).
  • Desarrollo y posterior crisis industrial (1975).
  • Auge del turismo.
  • Incremento de los servicios públicos.
  • Incorporación de la mujer al trabajo.

Clasificación de los Servicios

  • Servicios privados: Prestados por empresas privadas con fines de lucro.
  • Servicios públicos: Prestados por el Estado.

Subsectores

  • Servicios a las empresas
  • Servicios de distribución (comercio, transportes, comunicaciones)
  • Servicios sociales
  • Servicios al consumidor (hostelería, ocio)

El encarecimiento de los servicios impulsa su sustitución por bienes o autoprestación. Las nuevas tecnologías mejoran su funcionamiento, crean nuevos servicios y diversifican su prestación.

Evolución del Turismo en España (1955-2007)

Crisis y Recuperación

Entre 1973 y 1985, el turismo español sufrió una crisis, relacionada con el precio del petróleo. Tras la entrada de España en la CEE (1986), el gasto medio por turista y el número de visitantes aumentaron, gracias a la recuperación económica de los países emisores y la mejora de la oferta hotelera, transporte y comunicaciones.

Diversificación del Modelo Turístico

El turismo de sol y playa generó una asimetría en el mapa turístico español, con contrastes entre litoral e interior, y entre el litoral mediterráneo y canario frente al cantábrico. En la última década, el turismo cultural y deportivo ha ganado importancia.

  • Turismo cultural: Grandes centros urbanos (Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife) y ciudades con patrimonio histórico-artístico (Mérida, Santiago de Compostela, Segovia, Soria).
  • Turismo deportivo: Estaciones de esquí (Pirineo catalán, Sierra Nevada, Cordillera Cantábrica).
  • Turismo rural: Deportes de aventura, paseos a caballo, agroturismo.
  • Turismo termal: Balnearios, spa.
  • Turismo gastronómico y enológico: Rutas por regiones vitivinícolas.
  • Turismo cinematográfico: Rutas por escenarios de películas (ej. Ruta de Almodóvar en Castilla-La Mancha).
  • Turismo ecológico y ético: Sostenibilidad y bienestar de las poblaciones locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *