Venezuela y su Economía
La Agricultura
- Definición: Conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.
- Comprende un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural.
- Pertenece al sector primario.
Espacio Agrícola
Se refiere a las tierras que están siendo cultivadas, las tierras cultivadas y el espacio de explotación ganadera.
Factores Físicos Limitantes del Espacio Agrícola
-
HIGROMÉTRICOS (Humedad)
Ejemplos: Selva Pluvial de Guayana, Tierras Pantanosas de la Depresión del Lago de Maracaibo, Faja Litoral del estado Falcón (esta última por tener tierras áridas).
-
HIPOSOMÉTRICOS (Altitud)
Las cumbres montañosas más elevadas, los páramos y tierras gélidas constituyen una barrera para la agricultura y la cría, debido a las bajas temperaturas.
-
EDAFOLÓGICOS (Suelos)
Áreas más propicias: Áreas montañosas con pendientes suaves, valles y terrazas aluviales, Depresión Central Llanera, la Depresión Central del Valle de Valencia y los Valles de Aragua.
-
LATITUDINALES
Determinan una agricultura con características tropicales.
Tipos de Agricultura
De Acuerdo al Rendimiento
-
Agricultura Intensiva:
- Típica de naciones industrializadas.
- Objetivo: Obtener gran producción en espacios pequeños.
-
Agricultura Extensiva:
- Practicada en superficies amplias.
- El desgaste del suelo es menor.
- Producciones menores.
De Acuerdo a la Magnitud y Fin de la Producción
-
Agricultura de Subsistencia:
- Finalidad: Cubrir todas las necesidades.
- Cantidad producida escasa.
Producción Agrícola en Venezuela
Principales sistemas:
-
Plantación:
- Cultivos: Café, cacao, caña de azúcar, coco, merey, piña.
- Regiones: Región Andina, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Sucre.
-
Cultivos Anuales Mecanizados:
- Cereales: Maíz, arroz, sorgo.
- Leguminosas: Frijoles, granos.
- Oleaginosas: Maní, ajonjolí, girasol.
- Fibras: Algodón.
- Regiones: Región Andina, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Sucre, Miranda, Aragua, Sur de Anzoátegui y Monagas.
-
Fruticultura Comercial:
- Cítricas: Naranja, toronja, mandarina.
- No Cítricas: Mango, lechosa, guayaba, aguacate.
- Vides: Uvas.
- Regiones: Valles de Carabobo y Yaracuy, Lara, Zulia, Tierras Bajas Andinas.
-
Horticultura Comercial:
- Cultivos: Tomate, cebolla, papa, pimentón, lechuga, repollo, espinaca, ajo, yuca, apio, zanahoria.
- Regiones: Tierras Altas de los estados Andinos, Lara y Guárico; en pisos térmicos y fondos de valles.
-
De Subsistencia a Semicomercial:
- Cultivos: Cereales, frutas, café, raíces, granos, tubérculos.
- Ubicación: En todo el país.
- Usado por pueblos indígenas.
Zonas Pesqueras de Venezuela
-
Zona Occidental: (Zulia, Falcón, Lago de Maracaibo)
- Segunda zona de importancia pesquera.
- Destaca la obtención del camarón.
- Zona Central: (Depresión de Unare hasta Chichiriviche en Falcón)
-
Zona Oriental: (Desde la costa deltaica del Atlántico hasta la Depresión de Unare en las costas de Anzoátegui)
- Zona de mayor importancia pesquera.
- Gran variedad de especies.
-
Zona Fluvial: (En estados con ríos de mayor caudal y en los que se cuenta con embalses y represas)
- Pesca en aguas dulces, represas, lagos y lagunas.
- Especies: Trucha, bagre de río, cachama, palometa, caribe.
Principales Minerales de Venezuela
- Níquel: Aragua y Miranda
- Bauxita: Bolívar
- Hierro: Bolívar, Delta Amacuro
- Oro: Bolívar
- Cobre: Cordillera Andina, Sierra de Perijá y Cordillera de la Costa
- Zinc: Mérida y Guárico
- Carbón: Anzoátegui, Zulia, Táchira y Falcón
- Diamante: Amazonas y Bolívar
- Sal: Sucre, Zulia, Falcón y Nueva Esparta
- Caliza: En casi todo el territorio, a excepción del Escudo Guayanés
Yacimientos Mineros de Venezuela
Yacimiento geológico: Acumulación de materiales geológicos (minerales, gases, petróleo) que puede ser objeto de explotación y/o provecho humano.
Distrito Ferrífero de Guayana
Faja de 80 km de ancho y 500 km de largo.
- Límite norte: Desde la confluencia del río Orinoco siguiendo el curso hasta los comienzos del delta.
- Límite sur (de oeste a este): Desde 10 km al sur del Cerro Bolívar y continúa por el noreste de Utapa.
- Se encuentran yacimientos de hierro.
Cuadrilátero Río Aro
-
Las Galeras del Cinaruco (Apure):
- Reserva de 18 millones de toneladas.
- Poca importancia económica.
-
Yacimientos de El Trueco y Real Corona:
- Reserva de 150 millones de toneladas.
Cuadrilátero Bolívar
-
Grupo Cerro Bolívar:
- Destaca el Cerro Bolívar, incluye los cerros de Altamira, Estrella, Arimagua y Toribio.
- Supera 519 millones de toneladas.
-
Grupo María Luisa:
- Localizado al oeste de la represa El Guri.
- Reserva de 258 millones de toneladas.
-
Grupo San Isidro:
- Incluye los cerros: Punta de Cerro, San Isidro, San Joaquín, Las Pailas, Los Barrancos.
Cuadrilátero El Pao
-
Yacimiento El Pao:
- Ubicado al sureste de la confluencia del río Orinoco y el Caroní.
- Reservas de 25 millones de toneladas.
-
Yacimiento La Imperial:
- Noreste de El Pao.
- Reservas de 27 millones de toneladas.
Cuadrilátero Imataca
- Ubicado en Delta Amacuro.
- Yacimientos de Piacoa y Maroa.
- Su potencial económico se desconoce.
El Hierro en la Economía Venezolana
- Las reservas de hierro son una de las más importantes de Venezuela.
- La extracción de hierro ha caído en los últimos años.
- SIDOR es la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento del metal.
- En 1997, la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros, lo que permitió financiar la intervención de diversas industrias que se habían vuelto ineficientes.
- La empresa aumentó la producción en 2007.
- En 2013, la empresa producía solo el 45% de su capacidad instalada.
El Petróleo
Generalidades
- Recurso energético no renovable.
- Petróleo significa aceite (oleum) de piedra (petro).
- Es un líquido oleoso, de color oscuro, olor fuerte, que flota en el agua.
- Se encuentra en el subsuelo.
- Principal uso: fuente de energía.
- Se denomina petróleo crudo, simplemente crudo o negro.
Historia
- Desde la Prehistoria se conocieron depósitos superficiales de petróleo.
- En la Biblia se menciona como Betún o Alquitrán.
- Al comienzo, su utilidad era para el calafateado de barcos y la fabricación de antorchas.
- Durante el Renacimiento, se utilizaba para obtener lubricantes y productos medicinales.
- La verdadera explotación de petróleo comenzó en el siglo XIX.
Causas de la Explotación de Petróleo
- Cambios sociales por la Revolución Industrial.
- Invención del automóvil.
- Necesidades energéticas de la I Guerra Mundial.
Origen del Petróleo
-
HIPÓTESIS ORGÁNICA DE ENGLER (1911)
Sugiere que el petróleo se formó tras sucesivas transformaciones que sufrieron los restos de animales y plantas a grandes profundidades de la tierra o del mar, hace millones de años, por efecto de las bacterias anaeróbicas, altas presiones y temperaturas.
-
HIPÓTESIS INORGÁNICA DE MENDELEEV
- El petróleo se habría originado por la acción del agua sobre carburos metálicos, produciendo metano y aceite.
- Los demás componentes se habrían generado por reacciones químicas posteriores.
- Esta teoría no justifica la presencia de restos fósiles en los yacimientos de petróleo.
-
HIPÓTESIS INORGÁNICA DE THOMAS GOLD (1986)
Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años.