Salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar

Tema 1

Las cordilleras de plegamiento:


Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria a partir de sedimentos depositados por el mar en la era secundaria o Mesozoico.

Las cuencas sedimentarias:


Son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos.

Los glaciares de circo:


Son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (Circo).

Los glaciares de valle: Son ríos de hielo.

Terrazas fluviales:


Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río.

Los lapiaces o lenares:


Son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos.

Los Poljés:


Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.

Las dolinas o torcas:


Son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua de estanca.

Las cuevas:


Se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo formando galerías.

Las simas:


Son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Campiñas o llanuras suavemente onduladas:


Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla, que se desgastan pronto debido a su escasa resistencia.

Cárcavas y Badlands:


Surcos estrechos y profundos separados por aristas. Cuando las cárcavas se extienden por una amplia superficie, crean un paisaje abrupto peculiar, denominado Badlands.

Páramos:


Superficie estructural amplia, plena y elevada formada sobre un estrato duro horizontal.

Cerro testigo:


Colina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.

Antecerros:


Colina formada cuando un cerro testigo pierde el estrato duro superior.

Penillanuras:


Superficies de erosión muy suavemente onduladas.

Las cuestas:


Son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Los cabos:


Son salientes profundos de las costa hacia en el mar.

Los golfos y las bahías:


Son entrantes profundos en el mar en la costa. Las bahías son generalmente de mayor dimensión que los golfos, pero la diferencia entre ambos es poco precisa.

Las playas:


son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa.

Las rasas:


Son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.

Las rías:


Son entrantes costeros estrechos que resultan de la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar.

Las marismas:


Son llanuras de fango.

Las flechas litorales:


Son barras de arena que propongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.

Las albuferas:


Son largos costeros salados separados por del mar por un cordónde arena que cierra una bahía.

Los tómbolos:


Son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.

Los deltas:


Son salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.

Las dunas:


Son montículos de arena típicos de las costas arenosas.

de los macizos antiguos.     

Tema 2

El tiempo atmosférico:


es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un determinado tiempo.

El clima:


Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar.

Los centros de acción:


Son áreas de altas y bajas presiones.

La presión atmosférica:


Es el peso del aire sobre una unidad de superficie.

Las borrascas:


Depresiones o ciclones, son áreas de bajas presión más baja.

Masas de aire:


Son porciones de aire con unas carácterísticas concretas de temperatura, humedad y presión.

Los frentes:


son superficies que separan dos masas de aire de carácterísticas distintas.

La insolación:


Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.

La nubosidad:


Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.

La amplitud térmica anual:


Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

La humedad del aire:


Es la cantidad de vapor de agua que contiene.

La niebla:


Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro.

La Calima:


Es una bruma seca que reduce la visibilidad.

La presión atmosférica:


Depende de las carácterísticas de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año.

El viento:


Es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre.

La evaporación:


Es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

La aridez:


Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.

Corriente en chorro:


Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y once kilómetros de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropoparsa polar y la tropical.

Gota fría:


Precipitaciones intensas.

Aridez:


Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.

Anticiclón:


Figura isobárica formada por isobaras cerradas donde la presión aumenta hacia el interior que es donde alcanza el máximo de presión.

Tema 3

La cuenca fluvial:


Es el territorio que drena o evacúa sus aguas natura


Los conos volcánicos:


Son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y lapillis o piedras pequeñas.

Las calderas:


Son grandes cráteres circulares.

Los malpaíses:


Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.

Los diques y los roques:


Son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial.

Los barrancos:


Son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.

Los grandes acantilados:


Entre 100m y 500 m, son propios les a un río principal que las conduce hasta el mar.

El caudal:


Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.

El régimen fluvial:


Es la variación estacional del caudal de un río.

Los lagos:


Son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta profundidad.

Los humedales:


Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, muchos casos de manera intermitente.

Los acuíferos:


Son embolsamientos de agua subterránea.

La vegetación o flora:


Es el conjunto de especies vegetales de un territorio.

La landa:


Es una vegetación densa de matorral.

La roca madre:


Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo.

El clima:


es el factor más influyente en la formación del suelo.

Los paisajes naturales:


Son áreas geográficas cuyo aspecto visual depende sobre todo de la interacción entre los elementos del medio natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.