Riesgos asociados a la nieve y al hielo

1.Los riesgos naturales y su clasificación

1.1 Se define riesgo natural como la probabilidad de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural.
Para la UNESCO, el riesgo es la probabilidad de perder vidas humanas, propiedades o capacidad productiva do a algún tipo de fenómeno natural o provocado por el ser humano.

Factores que se consideran al evaluar los riesgos :


La peligrosidad del proceso natural, La interferencia,
 

El daño,


La catástrofe social


1 .2 La evaluación de los riesgos Parámetros

-Las características  del proceso natural. – La superficie afectada por el proceso natural. – La repercusión en las actividades de la población.

Escalas de riesgo:
Zona libre de riesgo (natural y/o inducido).- Zona con riesgo muy bajo, netamente asumible.- Zona de riesgo bajo asumible.- Zona de riesgo medio.-Zona de riesgo alto.- Zona de riesgo muy alto.

2.1  Predicción y Previsión

Los llamados factores de riesgo, que son los condicionantes que pueden provocar o facilitar la ocurrencia de un suceso catastrófico durante el desarrollo de un proceso.

Con la predicción, la previsión y la prevención de las catástrofes naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden suponer un peligro para la población en una zona determinada.

-La predicción:

Mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un fenómeno, el lugar y el momento en que se va a producir, y el desarrollo y la intensidad con que actuará.

-Le previsión

Permite definir estadísticamente, con anticipación, la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad, e indicar la frecuencia en la que pueden producirse sucesos potencialmente catastróficos.

2.2 La prevención y la mitigación

La prevención:


Engloba todas aquellas medidas y actividades, basadas en la predicción y la previsión, que se ponen en práctica para evitar el impacto perjudicial de fenómenos que pueden ser peligrosos.

La mitigación:


Consiste en poner en marcha el conjunto de decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que se produzca un desastre con el fin de reducir sus efectos. También incluye la preparación de medidas que pueden ir desde la construcción de edificios resistentes hasta el desarrollo y la aplicación de técnicas de evaluación de riesgos relacionadas con la ordenación del territorio desde la óptica del desarrollo sostenible

3.1 Los riesgos sísmicos

Los grandes terremotos ocasionan enormes desastres en un tiempo mi breve. Sus principales efectos son los siguientes:

-Las sacudidas del suelo y de los edificios

La mayoría de las mueri se producen a desplomarse las construcciones.

Los desplazamientos superficiales del suelo

Tienen lugar a través las líneas de falla del terreno.

– Los deslizamientos de tierras

Un terremoto violento puede desen denar miles de ellos, dependiendo de la naturaleza del terreno.

– Los tsunamis o maremotos

Son series de olas que se desplazan a gran velocidad, producidas en una masa de agua oceánica empujada desde fondo marino por una fuerza que la desplaza violentamente en la vertical.

Factores que incrementan los riesgos sísmicos:


-Las grandes aglomeraciones humanas situadas en zonas de fracturo, o sobre suelos poco consolidados, están especialmente expuestos a los terremotos y a sus efectos.

-La devastación más grave se produce en los barrios superpoblados de las ciudades de los países pobres, donde abundan las construcciones de baja calidad.

-En los países ricos, son factores de riesgo añadidos el envejecimiento de la población, el valor de los bienes naturales expuestos a los riesgos y la dependencia de las tecnologías, que quedan inservibles después de un terremoto.

La predicción de los riesgos sísmicos:


A menudo, los terremotos están precedidos por sacudidas, deformaciones del suelo, modificaciones de los campos eléctricos y magnéticos y del nivel del agua en los pozos, así como por emisiones de radón y de otros gases a lo largo de las líneas de fractura. Estos fenómenos se utilizan para la predicción de los terremotos, aunque hay que tener en cuenta que, juntos o aislados, también se producen aunque no ocurran sacudidas sísmicas, por lo que no pueden ser indicadores fiables de la inminencia de un terremoto.

La preveición de los riesgos sísmicos:


La única medida eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y paliar los daños. La prevención debe asegurar la integridad de los equipos y de las infraestructuras que garanticen la ayuda y los servicios después de un fuerte terremoto.

3.2 Los riesgos debidos a deformaciones:

Los pliegues y las fracturas son deformaciones permanentes que alteran la disposición de las rocas y sus propiedades, y suponen ciertos riesgos para las personas y las infraestructuras. Entre ellos destacan los siguientes:


-Las grandes deformaciones tectónicas determinan los rasgos fundamentales de la superficie terrestre en muchas regiones. Estas características pueden aumentar los riesgos debidos a otros procesos. Para prevenirlos, hay que conocer la historia geológica de la región a la que afectan.


-Las deformaciones de pequeño tamaño suelen tener más importancia debido a que se producen de manera más rápida que las anteriores

3.3 Los riesgos volcánicos

 Son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante Largos períodos y proporcionan una falsa sensación de seguridad. Sin embargo las erupciones volcánicas son fenómenos muy peligrosos, capaces de ocasionar grandes catástrofes.

El riesgo que se deriva de ellos se incrementa notablemente por el hecho de que millones de personas de todo el mundo viven en regiones volcánicas potencialmente peligrosas, atraídas por la fertilidad de sus suelos.           

La prevención de los riesgos volcánicos:


La única forma de prevenir los efectos de una erupción volcánica es saber cuándo va a ocurrir, para lo cual es necesario un estudio meticuloso y constante del volcán.

Aunque los gobiernos deberían tomar medidas para vigilar la actividad volcánica, solo el 1% de de los volcanes considerados activos está controlado por detectores e instrumentos de medición suficientes.

Qué se estudia para detectar el riesgo de erupción volcánica:


La única forma de prevenir los efectos de una erupción es saber cuándo va a ocurrir. Los principales métodos que se emplean son:

-Los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán se acrecientan cuando un volcán va a entrar en actividad.

-Las elevaciones del terreno asociadas al ascenso de magmas, mediante inclinómetros, sistemas GPS o teledetección.

-Las variaciones de los campos magnético y eléctrico, así como de las variaciones del flujo térmico que se producen en la zona cuando el magma asciende a la superficie.

-Las anomalías en el valor de la gravedad que se producen cuando asciende un magma hacia la superficie.

-Las fumarolas de aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso del magma.

4.1Riesgos asociados a la erosión:

La erosión es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores que intervienen en los procesos geológicos externos, como son las aguas superficiales, los glaciares, el viento, etc.

La erosión puede constituir un riesgo, básicamente por dos motivos:

• Por la pérdida de recursos que lleva asociada


La más importante es la pérdida del suelo, recurso de vital importancia para el desarrollo de la vegetación y, por tanto, para los ecosistemas y los cultivos

• Por la acción de los propios materiales que son movilizados


Cuando las aguas superficiales arrancan y transportan grandes cantidades de sedimentos. En el caso de los ríos, pueden bloquear el flujo del agua en el cauce y provocar inundaciones súbitas en el caso de eventuales crecidas.

Factores que incrementan la erosión y la prevención de los procesos erosivos:


-Factores que incrementan los riesgos:

Destacan las escabrosas pendientes, la escasez de vegetación y de cohesión de los materiales del terreno, la existencia de un clima árido, el impacto de ciertas intervenciones humanas o el uso y manejo inadecuado del terreno.

-Medidas básicas de prevención

Determinar el uso más adecuado del terreno en función de su sensibilidad a la erosión y reforestar y mantener las cubiertas de vegetación en las laderas.

4.2 Riesgos asociaos a procesos gravitacionales

Los movimientos de materiales en las laderas en pendiente ocurren con relativa frecuencia y pueden deberse a causas naturales o a la propia actividad humana sobre el terreno. Estos fenómenos pueden ser previstos y evitados de forma eficaz.

La peligrosidad de los desplazamientos gravitacionales se debe a dos aspectos fundamentales:

• La posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, arrasen o sepulten personas, edificaciones, cultivos, etc.

• El hecho de que el propio terreno sobre el que se asientan esas personas, infraestructuras, etc., se desplacen por la pendiente.

Factores que incrementan los riesgos gravitacionales:


La peligrosidad de estos riesgos es variable, y en ella influye, sobre todo, el hecho de que, en la base del talud o sobre él, exista actividad humana, propiedades o cultivos de gran valor.

4.3 Riesgos asociados al tipo de subsuelo:

Los principales riesgos asociados a ellos son:

-Los riesgos debidos a la subsidencia o hundimiento del terreno

La subsidencia (descensos lentos y continuados del suelo) es un proceso que generalmente no provoca víctimas, pero que origina grandes pérdidas económicas.


-Los riesgos debidos a suelos expansivos (o que cambian significativamente de volumen al incorporar agua). Su hinchamiento puede mestabilizar los cimientos de las construcciones.

Los riesgos debidos a las formaciones kársticas

La dinámica y la morfología de los terrenos calizos pueden generar la subsidencia o el hundimiento brusco de porciones del terreno y pequeños terremotos. En los terrenos kársticos de yesos o sales, los riesgos son aun mayores, ya que los procesos evolucionan más rápidamente debido a la solubilidad de estos materiales.

4.4 Riesgos asociados a la nieve y al hielo

Las zonas muy frías, donde el agua se encuentra permanentemente en fase sólida y cambia de fase de forma alternativa están sometidas a ciertos riesgos.

-Riesgos en zonas frías no glaciares y con copiosas nevadas

Los cambios de fase condicionan cambios de volumen en el agua del suelo y de las rocas, los cuales provocan hinchamientos, roturas, deslizamientos, desescamaciones y desagregación de bloques o granos.

-Riesgos en zonas glaciares

Las características de los distintos tipos de glaciares y la presencia de masas de hielo estables o inestables condicionan en buena medida la naturaleza de los riesgos. Los más destacados son las avalanchas de bloques de hielo, las avalanchas de mantos de nieve, más o menos recientes e inestables, las inundaciones por fusión rápida, la rotura de represas naturales, etc.

-Riesgos asociados a la nieve y al hielo en España

Estos procesos están limitados, en nuestras latitudes, a zonas de media y alta montaña, y a determinadas zonas bajas con cierta altitud. Especialmente importante en nuestras latitudes son los riesgos asociados a las heladas y su incidencia sobre la agricultura y las obras públicas.

4.5 Riegos asociados a la dinámica fluvial

El riesgo más importante es la inundación derivada del aumento del caudal. Las inundaciones o avenidas se producen cuando el agua cubre un terreno que habitualmente no está sumergido.

Los principales efectos catastróficos de las avenidas son:

-La pérdida de vidas humanas. Son tanto más importantes cuanto mayor sea la población asentada en las márgenes fluviales.

-La pérdida de cosechas y de ganado.

-Las perdidas económicas. En las industrias y en el comercio.

-El deterioro de las infraestructuras.

-Las ínundotiones es España

4.6 Riesgos asociados a los procesos naturales

Se deben principalmente a la acción del mar sobre las rocas y a la distribución de los sedimentos a lo largo de la costa. Los factores que los determinan se analizan en el cuadro de la derecha.

Causas de las inundaciones:


-Las condiciones meteorológicas :Las precipitaciones intensas concentradas en pocas horas (en el caso de las lluvias torrenciales o de la gota fria)                    

-El deshielo: La fusión rápida del hielo y de la nieve acumulados en zonas de montaña, debido a un aumneto brusco de la tempatura en primavera o a la actividad volcánica. El riesgo aumenta si coinciden abundantes lluvias.

-Las inundaciones costeras: Las produce un aumento inesparado del nivel de mar y los tsunamis.

-La rotura de diques naturales (como las morrenas).

-Causas antropógenas: Las más importantes son la rotura de presas, la impermeabilización de terrenos, la deforestación y la ocupaciópn de cauces o llanuras de inundación.

4.7 Riesgos asociados a la dinámica atmosférica:

Las lluvias torrenciales (como las causadas por la gota fría) y los fenómenos debidos a la fuerza del viento, como vendavales, los ciclones tropicales y los tornados (también acompañados de copiosas lluvias), son los riesgos meteorológicos más importantes que causan catástrofes en las zonas sobre las que se abaten.


-Los vendavales con rachas de viento con velocidades grandes, que, si alcanzan los 80 km/h, pueden provocar la caída de árboles y daños en las cosechas.

En el norte de España, son frecuentes las galernas, con vientos de componente norte, que ocasionan pérdidas materiales y, a veces, humanas.


-Los cidones tropicales son tormentas muy violentas que se originan a partir del calentamiento de masas de aire en zonas de aguas muy calientes cercanas al ecuador, y dan lugar a fuertes vientos y lluvias abundantes. Son muy destructivos, y generan innumerables pérdidas humanas y económicas.

En Centroamérica y en el mar Caribe se les conoce como huracanes; al este de la India, en Japón y en el Pacífico norte frente a las costas de América Central, se denominan tifones, y en el océano Índico, ciclones.

Según la velocidad de los vientos, los ciclones se dividen en:


Depresión tropical.
Cuando los vientos alcanzan 62 km/h.

Tormenta tropical.
Cuando los vientos máximos constantes oscilan entre los 62 y 118 km/h.

Huracán.
Cuando los vientos superan los 118 km/h.

Cómo se forma un ciclón tropical:


Para que se forme un ciclón tropical, la temperatura del agua tiene que ser al menos de 26 ‘C, lo que provoca una elevada húmeda y una circulación de vientos hacia un mismo sitio. Estos soplan en los hemisferios norte y sur (alisios) y se unen cerca del ecuador, originando centros de baja presión.               

Los vientos giran en espiral alrededor de un eje, el ojo del ciclón o del huracán, que es una zona de calma, con diámetro de 15 a 20 km, rodeados de una densa y oscura espiral de nubes, de lluvias y de vientos muy intensos.

5. Las catástrofes

Se llaman catástrofes a los acontecimientos que resultan de la interacción de sucesos excepcionales (tanto naturales, como producidos por la actividad humana), con una población vulnerable a ellos. Estos acontecimientos no solo causan daños y pérdidas de vidas, sino que pueden llegar a arruinar la economía de un país o de una región.

Se consideran catástrofes o desastres naturales todos aquellos acontecimientos causantes de daños de distintos tipos y grados, cuyo origen es un fenómeno de la naturaleza (no ha intervenido directamente el ser humano).

5.1 Principales efectos de las catástrofes

-Las pérdidas humanas, económicas y ambientales

Además de la pérdida de vidas humanas, los desastres naturales ocasionan importantes pérdidas materiales en los medios de producción y de generación de Ingresos, y en las infraestructuras.

– El freno del desarrollo:

Los efectos de los desastres pueden repercutir sobre la capacidad de los países para mantener un desarrollo sostenido (que no sostenible).

5.2. Factores que aumentan los riesgos de catástrofes

Entre estos factores de riesgo se encuentran:

• El aumento incontrolado de población (explosión demográfica), ya que implica una disminución en el acceso a los recursos y propicia otros factores de riesgo asociados, como la falta o escasa planificación de servicios, asentamientos precarios, etc.

Las condiciones de subdesarrollo, que producen limitaciones en todas las etapas relacionadas con la catástrofe.

• Las actuaciones de urbanización inadecuadas


• El uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo


• La degradación del medio ambiente y el cambio climático, que influirá en el aumento de episodios climáticos extremos, la disminución de producción de alimentos, en el aumento del nivel del mar, o la ecología de los organismos transmisores de enfermedades (vectores), etc.

La clasificación de las catástrofes:


Segun los agentes que las originan se pueden clasificar en:

Naturales


Son manifestaciones de la naturaleza asociadas a procesos geológicos internos (terremotos, erupciones volcánicas ) o externos, o a manifestaciones del clima (ciclones inundaciones, etc) siendo estas últimas las más frecuentes y numerosas.

De origen antrópico


Son consecuencia de las acciones humanas y de su desarrollo. Tal es el caso de los conflictos étnicos y políticos, y de las guerras, que arruinan los países y producen masivos desplazamientos de refugiados a otras explosiones, incendios, accidentes nucleares y químicos, derrumbamiento de edificios, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *