Regiones Pesqueras Españolas y Evolución del Sector

Regiones Marítimas o Pesqueras Españolas

Son nuestros caladeros: áreas marítimas apropiadas para calar o disponer las redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables. Los hay costeros y de alta mar, comunitarios y extracomunitarios.

Región Noroeste

Desde el sur de Vigo hasta Ferrol (Vigo, Marín, Villagarcía, A Coruña, Ferrol…).

  • Especies principales: Merluza, sardina, ostras, percebes, pulpo.
  • Representa el 85% del total de la flota y el 50% del total de sus capturas.

En las rías bajas pontevedresas los desembarcos de pesca congelada proceden de todo el mundo y la zona es foco de empresas de transformación y conservas. A Coruña desembarca, sobre todo, pescado fresco procedente de todo el mundo y Burela es importante centro bonitero. La región cuenta con una larga tradición marinera y lonjas muy especializadas.

Región Cantábrica

Desde Ferrol hasta la frontera con Francia (Áviles, Gijón, Santander, Bilbao, Bermeo, San Sebastián…).

  • Especies principales: Bacalao, anchoa, atún, merluza.

Santoña especializada en anchoa, Avilés en bacaladilla y País Vasco en atún.

Región Suratlántica

Isla Cristina hasta Algeciras (Huelva, Barbate, Cádiz…).

  • Especies principales: Langostinos, cigalas, gambas, calamares.

Especialmente favorecida por las migraciones estacionales del atún.

Región Surmediterránea

Desde Algeciras a Almería (Málaga, Motril, Almería…).

  • Especies principales: Crustáceos, sardina, jurel.

Región Levantina

Almería, Murcia, Cartagena, Torrevieja, Alicante…

  • Especies principales: Sardina, anchoa, bacaladilla.

Región Tramontana

Desde Cabo de la Nao hasta Cabo de Rosas (Valencia, Castellón, Tarragona, Barcelona…).

  • Especies principales: Mismas que la región Levantina.

Región Balear

Islas Baleares (Palma, Ibiza, Ciudadela…).

  • Especies principales: Gamba.

Región Canaria

Archipiélago canario (Santa Cruz de Tenerife, Puerto del Rosario, Arrecife…).

  • Representa el 15% del total de las capturas.

Las Palmas ocupa un lugar de especial relevancia consolidado desde 1990: Lugar de referencia de toda la flota que faena en el banco sahariano, golfo de Guinea, África occidental y del sur. Flota de capital gallego y vasco y lugar de desembarco y embarco de la flota coreana, rusa y japonesa. Es una zona de avituallamiento. Especialmente importante es la exportación de pulpo y calamar a Japón.

Evolución del Sector Pesquero

En 1961 ya se detectan problemas en el sector y se redacta la ‘Ley de protección y renovación pesquera’. En 1960-1980 se produce un crecimiento desmesurado de la flota debido a:

  • Un aumento de la demanda derivado de un mayor nivel adquisitivo de la población.
  • Un bajo precio del combustible (excepto en 1973).
  • Un libre acceso a caladeros internacionales.

Se construyeron nuevos barcos pero no se desguazaron los antiguos. Se mantuvo alta densidad de la flota de bajura (90%) con inversiones escasas, altos índices de siniestralidad, tecnológicamente atrasada y con empresas de carácter familiar con trabajo a tiempo parcial.

Años 80 y 90 con la incorporación a la UE y los nuevos acuerdos ya mencionados:

  1. Pérdidas de caladeros importantes (Noruega, Boston, Terranova).
  2. Programas de eliminación de grandes barcos.
  3. Constitución de innumerables empresas mixtas (españoles que trabajan bajo pabellón inglés, namibio o argentino).
  4. Pérdida considerable de empleo por crisis de la pesca artesanal, mecanización del trabajo y reducción de licencias de forma que en 1997 nos encontramos con 118.000 activos y en 2007 con 52.000. Es además población envejecida y con escasa formación aunque actualmente se contemple la mejora de la cualificación profesional y nuevas titulaciones.
  5. Excesivo tamaño de la flota que tras todos los avatares mencionados resulta ser numerosa y de mucha antigüedad (28 años) para posibilidades reales de pesca.
  6. Empleo insuficiente de las nuevas tecnologías.
  7. Defectos en la transformación y comercialización de los productos pesqueros. Es escasa la participación de los productores en estas actividades.
  8. Es necesario elevar la calidad de vida de las zonas afectadas por la reconversión del sector a través de la revalorización de la pesca (mejora de las infraestructuras, ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal) y la diversificación económica.
  9. Evitar la sobreexplotación de los recursos repoblando caladeros, prohibiendo la pesca de tallas mínimas, estableciendo paros biológicos y desechando las artes de pesca indiscriminada.
  10. Evitar la contaminación de las aguas con el control de los vertidos.

Para reducir el tamaño de la flota, se han tomado medidas como:

  • Prejubilaciones.
  • Desguaces de barcos.
  • Exportación de buques.
  • Dedicación a otras actividades.
  • Traspaso de sedes pesqueras mixtas en terceros países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *