Regímenes pluviales y vertientes fluviales en la Península Ibérica

Regímenes pluviales en la Península Ibérica

Regimen pluvial oceánico: es característico de los ríos del norte peninsular de clima atlántico, área de precipitaciones elevadas y regulares y una evaporación baja. –Regimen pluvial mediterráneo: es propio de un contexto climático de precipitaciones irregulares, sequía estival y lluvias de carácter torrencial. Desde el podemos diferenciar varios subtipos: Regimen pluvial mediterráneo levantino, con frecuentes crecidas y un pico máximo en otoño. Regimen pluvial mediterráneo subtropical, con un estiaje muy pronunciado. –Regimen nival: son propios de zonas de montaña. Se alimentan con el agua de las nieves. A finales de la primavera la fusión de las nieves aumenta el caudal del río; es la época de aguas altas. –Regimen nivo-pluvial: domina la alimentación nival sobre pluvial. Presenta aguas al final de la primavera. –Regimen pluvio-nival: la alimentación pluvial domina sobre el nival. Con un claro estiaje durante el verano.

La vertiente atlántica

La cuenca del norte incluye los ríos del dominio de clima oceánico. Se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la cordillera Cantábrica. En su recorrido excavan profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar por lo que tienen una gran fuerza erosiva. Tiene un caudal abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival. Los grandes colectores de la Meseta y la Depresión Bética se caracterizan por su gran longitud. Discurren por extensas llanuras, en un ambiente climático mediterráneo, tiene una aridez estival. Su caudal absoluto es elevado y su caudal relativo desciende relativamente. –El Duero: es la cuenca más extensa de la península. Drena las tierras de la submeseta norte y recoge las aguas de las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central. Nace en los picos de Urbión y se encaja en los arribes del Duero. Este desnivel se aprovecha para la construcción de presas que produce electricidad. Sus afluentes de la margen derecha son más caudalosos que los del margen izquierdo y su régimen de alimentación es pluvio-nival. –El Tajo: en la submeseta sur, discurre entre el Sistema Central, el suroeste del Sistema Ibérico y los montes de Toledo. Es el río más largo de la península: nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Sus afluentes de la margen derecha son el Jarama, el Alberche.. y los de la izquierda, menos caudalosos, son el Guadiela y el Almonte. Su régimen de alimentación es pluvio-nival. –El Guadiana: también en la submeseta sur, extiende su cuenca entre los montes de Toledo, Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Es un río de caudal pobre e irregular, con acusados estiajes. Su régimen de alimentación es pluvial. –El Guadalquivir: recorre la Depresión Bética. Recoge las aguas de Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Su régimen de alimentación es pluvio-nival subtropical y su afluente es el Genil.

La vertiente mediterránea

Se extiende de norte a sur desde Girona hasta Gibraltar. Son cursos de mediana y pequeña longitud, cuencas reducidas y pronunciadas pendientes en sus cabeceras. Tiene un caudal pobre e irregular, con frecuentes crecidas y acusados estiajes. -Los ríos catalanes (Fluvià, Ter y Llobregat) con un régimen de alimentación mixto, son cortos y más caudalosos. -Los levantinos (Mijares, Palancia, Turia, Júcar y Segura) tienen unas cuencas de pequeñas o medianas dimensiones, un régimen de alimentación pluvial o pluvio-nival, caudal pobre e irregular. -Los ríos meridionales (Almanzora, Guadalfeo, Guadalhorce) tienen un régimen pluvial mediterráneo subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares. El Ebro es una excepción en la vertiente mediterránea. Nace en la cordillera Cantábrica, en Fontibre, su cabecera es lluviosa, desemboca en el Mediterráneo formando una delta con los materiales que arrastran. Es un río largo.

El bosque caducifolio

El bosque caducifolio se define por ser un bosque denso y umbrofilo, con árboles de tronco recto y gran altura. El sotobosque es pobre. En él crecen los nuevos brotes de árboles y algunos arbustos como el aligustre. En el estrato herbáceo crecen helechos y hierbas tempranas. Las hojas de los árboles son planas, blandas, y caedizas, en el otoño se caen. Formaciones primarias –El roble: exige humedad y temperaturas templadas. Ocupa las zonas más bajas. La especie más emblemática es el roble denominado carvallo, un árbol silicícola que necesita humedad y temperaturas suaves; y es de gran longevidad. Se extiende preferentemente por Galicia. El roble carvallo es sustituido por otra especie, el roble albar, más resistente al frío y a la sequía, y menos exigente en humedad. Se asienta sobre suelos calizos. -El haya: es un árbol atlántico muy exigente en humedad y que no tolera la aridez. Resistente al frío. Crece sobre cualquier tipo de suelo aunque prefiere los calizos. Se desarrolla a lo largo de la cordillera Cantábrica y el Pirineo. Formaciones secundarias. -El castaño: se desarrolla sobre suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. -El pino: es una especie de repoblación. Son capaces de adaptarse a las distintas condiciones climáticas y tipos de suelos de España. En el área atlántica las especies más representativas son el pino resinero y el pino albar. -El eucalipto: causa graves problemas, pues empobrece y acidifica los suelos. La landa formación leñosa y densa. Sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada debido a la sobreexplotación. Las especies más comunes son el tojo, el brezo, retama y piorno. Cuando la landa es destruida domina una formación herbácea, los prados. El bosque esclerófilo es la vegetación climácica de esta región. Sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas, coriáceas, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación; el tronco es de corteza gruesa y las raíces son profundas, para encontrar aguas. Formaciones primarias La especie más significativa es la encina. Se extiende por casi todo el resto peninsular. El encinar es la formación vegetal más extendida de la península. Permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000m. La dehesa es un bosque ahuecado o aclarado que combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril. Zona defendida, acotada para pastar. El alcornoque es una especie silicícola. Su principal área de desarrollo corresponde al suroeste peninsular. El algarrobo y el acebuche son dos especies que complementan el bosque mediterráneo. Formaciones secundarias Los pinares son muy abundantes. Ocupan muchos espacios que sin intervención humana estarían cubiertos por bosques esclerófilo frondosos. Los pinos son el pino piñonero y el pino carrasco, necesitan luz y calor. El piñonero es silicícola y se extiende por los arenares costeros. El pino resinero es una especie de transición que ha visto favorecido su crecimiento como especie de repoblación debido al aprovechamiento de su resina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *