Fuentes de Energía
Fuentes No Renovables
Carbón
- Descripción: Descomposición de restos fósiles sepultados durante millones de años.
- Ventajas: Grandes reservas.
- Desventajas: Muy contaminante; se agota por el uso.
- Principales Productores: EE.UU., China, Rusia, Europa Occidental.
Petróleo
- Descripción: Acumulación y descomposición de plancton en el fondo del mar.
- Ventajas: Tiene mayor valor energético que el carbón.
- Desventajas: Muy contaminante; se agotará en 40 años (estimación); es caro; es causa de contaminación marina y de mareas negras.
- Principales Productores: Kuwait, Irak, Irán, Venezuela, Rusia, Noruega, Argelia, China, EE.UU.
Gas Natural
- Descripción: Acumulación y descomposición de plancton en el fondo del mar.
- Ventajas: Bajo precio; fácil de transportar; menos contaminante que las otras; enormes reservas.
- Desventajas: Contaminante; se agota por el uso; transporte peligroso por el riesgo de explosión.
- Principales Productores: Rusia, Irán, EE.UU., Canadá, Argelia.
Energía Nuclear
- Descripción: Fisión del átomo de uranio, liberando gran cantidad de energía.
- Ventajas: Con muy poca materia prima se obtiene mucha energía.
- Desventajas: Enormemente contaminante y peligrosa; instalaciones caras; genera residuos radiactivos difíciles de eliminar.
- Principales Productores: EE.UU., Alemania, Rusia, Ucrania.
Fuentes Renovables
Energía Hidroeléctrica
- Descripción: Aprovechamiento del desnivel de los ríos para producir electricidad.
- Ventajas: Barata; no contamina; permite un desarrollo sostenible.
- Desventajas: Modifica el paisaje natural por la construcción de presas; dependencia de la existencia de ríos con desnivel y suficiente caudal.
- Principales Productores: Brasil, Canadá, EE.UU., China, España.
Energía Eólica
- Descripción: Aprovecha la fuerza del viento para producir electricidad.
- Ventajas: Grandes expectativas de futuro; no contamina.
- Desventajas: Necesita grandes espacios abiertos; fuerte impacto visual; las aspas de sus molinos pueden golpear a aves e insectos.
- Principales Productores: España, Dinamarca, Alemania.
Energía Solar
- Descripción: Aprovechamiento de los rayos del sol a través de células fotovoltaicas y de paneles solares para producir electricidad.
- Ventajas: Barata; inagotable; no contamina.
- Desventajas: Dependencia del número de horas de sol; necesita una inversión de capital muy grande; es difícil almacenarla.
- Principales Productores: España, Australia, EE.UU.
Energía Geotérmica
- Descripción: Procede del calor interno de la Tierra.
- Ventajas: Es barata; no contamina; permite un desarrollo sostenible.
- Desventajas: Solo se puede explotar en zonas con alta actividad sísmica o volcánica.
- Principales Productores: Islandia, Italia, Nueva Zelanda.
Energía Mareomotriz
- Descripción: Aprovechamiento de las olas y las mareas para producir electricidad.
- Ventajas: No contamina; permite un desarrollo sostenible.
- Desventajas: Solo se puede utilizar en zonas costeras.
- Principales Productores: Japón, Reino Unido, China.
Evolución de la Industria
Paleotécnica
- Periodo: Desde fines del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
- Región Clave: Inglaterra.
- Características: Aparición de las **fábricas**; uso de **maquinaria**.
- Fuentes de Energía: Carbón, vapor de agua (a través de la máquina de vapor).
- Sectores Clave: Textil, siderúrgico.
Neotécnica
- Periodo: Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
- Regiones Clave: Estados Unidos y Alemania.
- Características: **Producción en cadena**; **división del trabajo**; utilización de la **publicidad** para aumentar el consumo.
- Fuentes de Energía: Petróleo (aplicado al motor de explosión), electricidad.
- Sectores Clave: Automovilístico, metalúrgico.
Cibernética
- Periodo: Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
- Regiones Clave: Estados Unidos, Alemania y Japón.
- Características: **Globalización**; desarrollo de las **multinacionales**; aparece un nuevo material: el **plástico**.
- Fuentes de Energía: Petróleo, electricidad, investigación sobre fuentes de energía alternativas.
- Sectores Clave: Informática, electrónica, biotecnología, telecomunicaciones.
Características Industriales por Nivel de Desarrollo
Países Desarrollados
- Características Generales: Poseen la mayoría de las grandes empresas industriales, muchas de ellas **multinacionales**. Mantienen empresas estratégicas, industrias de alimentos perecederos, industrias cuyo transporte se encarece mucho e industrias de **alta tecnología**.
- Producción: En aumento y muy **competitiva**.
- Tareas Industriales: Tareas de **dirección e innovación**.
- Situación de la Población: Disminuyendo.
- Mano de Obra: Muy **cualificada**.
- Localización de Industrias: Periferia urbana, junto a vías de acceso (debido a la contaminación y el alto precio del suelo); concentrada en **polígonos industriales** y en **parques tecnológicos**.
Países Subdesarrollados
- Características Generales: Desde los años 90, muchas empresas se han instalado allí por tener **mano de obra abundante, barata y poco conflictiva**. Pocas industrias en general. Las empresas influyen sobre los gobiernos. Gran desarrollo de la **economía sumergida**.
- Tareas Industriales: Tareas que requieren poca **cualificación**.
- Situación de la Población: Aumentando.
- Mano de Obra: Poco **cualificada**; **explotación laboral**.
- Localización de Industrias: Grandes ciudades; cerca de los principales puertos.
Recursos Clave: Electricidad y Agua
La Electricidad
Es una **fuente secundaria** porque se obtiene a través de otra fuente de energía primaria. La electricidad se puede producir de varias maneras:
- Centrales Térmicas: En ellas se quema carbón o petróleo. A partir de su combustión se genera calor que mueve unas turbinas, produciendo electricidad.
- Centrales Nucleares: En ellas se produce la fisión del uranio, lo que genera una gran cantidad de energía que mueve unas turbinas, produciendo también electricidad.
- Centrales Hidroeléctricas: Estas aprovechan el movimiento del agua de los ríos para mover turbinas que generan electricidad.
- Energías Alternativas: Utilizan el sol, el viento, etc., para generar electricidad.
La energía eléctrica no deja residuos en el lugar donde se consume.
El Agua
Es una **materia prima esencial** para nuestra vida. Se usa en la **agricultura**, la **industria** y por los **servicios de ocio y turismo**. Del total de agua que hay en todo el planeta, solo el **25% es agua dulce** y el **75% restante está congelado en glaciares**.
Formas de Aumentar el Agua Disponible
- Embalses: Esta manera de aumentar el agua lleva aparejada una serie de problemas: inunda mucho territorio y las poblaciones que haya en él; impiden que el suelo se pueda utilizar para cualquier otra cosa y suponen un importante **impacto ecológico**.
- Trasvases: Un trasvase es un canal que transporta agua de un río que tiene mucha a otro que tiene un caudal escaso. Un ejemplo es el Tajo-Segura. Los trasvases generan algunos problemas: disminuye el caudal del río de origen; su construcción provoca elevados costes y supone un **impacto ecológico** al reducir el caudal del río.
- Plantas Desalinizadoras: Son instalaciones que extraen la sal del agua marina para que esta sea apta para el consumo humano.
- Acuíferos: Son depósitos de agua subterránea. Son una opción muy conveniente por su **calidad y bajo coste**. Muchos agricultores aprovechan su agua para regar.
Reducción del Consumo de Agua
Además de aumentar la disponibilidad de agua, es importante **reducir el consumo**. Esto se puede conseguir de varias maneras:
- No derrocharla en la vida diaria.
- El empleo de sistemas de **riego por goteo** e **invernaderos**.
Principales Regiones Industriales del Mundo
Estados Unidos (EE.UU.)
- Posición: Primer país industrial.
- Ventajas: Muchas **materias primas**; mucho **capital**; **alta tecnología**.
- Sectores Clave: Siderurgia, naval, automóvil, química, equipamiento militar, farmacéutico.
- Localización: Costa Nordeste, Grandes Lagos, Litoral Pacífico.
Unión Europea (U.E.)
- Posición: Primera región industrial.
- Ventajas: Amplias perspectivas de crecimiento por nuevas incorporaciones.
- Sectores Clave: Bienes de equipo, automóvil, artículos de lujo, aeroespacial, química.
- Localización: Alemania, Eje Róterdam-Milán, Centro de Reino Unido.
Japón
- Posición: Segundo país industrial.
- Ventajas: Pocas materias primas; **alta tecnología**; mano de obra abundante; agresiva **política comercial**.
- Sectores Clave: Automóvil, electrónica, bienes de equipo.
- Localización: Sur de la isla de Honshú.
Dragones Asiáticos
- Características: Crecimiento espectacular recientemente; industrialización copiando productos del Primer Mundo; menores costes por **bajos salarios**; **tecnología propia** a precios competitivos.
- Sectores Clave: Microprocesadores, ordenadores, instrumentos de precisión, naval, siderurgia, automóvil, electrónica.
- Países: Taiwán, Singapur, Hong Kong.
China
- Características: Mayor crecimiento industrial reciente; **mano de obra barata**; muchas empresas del Primer Mundo se han instalado allí.
- Sectores Clave: Electrónica, textil, calzado, juguetes.
- Localización Clave: Shanghái.
India
- Características: Notable crecimiento industrial; abundantes **materias primas** y **fuentes de energía**.
- Sectores Clave: Software.
- Localización Clave: Bangalore.
Nuevos Países Industrializados
- Características: Muchas industrias se están trasladando allí; **bajos salarios**.
- Países: Tailandia, Malasia, Vietnam, Filipinas, Indonesia.
América Latina
- Características: Muchas empresas de EE.UU. se instalan en México; **riqueza minera**; **mano de obra abundante y barata**.
- Localización Clave: Norte de México, Brasil (São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte), Argentina.
La Globalización Industrial
Esta **globalización industrial** se caracteriza por los siguientes rasgos:
- La mayoría de las empresas destinan su producción a un **mercado mundial**.
- Se desarrollan las **multinacionales**, las cuales son muy competitivas y tienen ingresos muy elevados.
- Se produce un fenómeno de **deslocalización**. Esto consiste en la dispersión de las tareas de producción, la cual es posible gracias al desarrollo de las **comunicaciones** y al **abaratamiento de los transportes**.