Que es emigracion transoceanica

El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1075. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Andalucía oriental, Galicia y el interior peninsular. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde, también a las nuevas zonas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. Dentro del éxodo rural pueden distinguirse cuatro etapas:-En el primer tercio del siglo XIX el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de hombres en el campo. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales, que ofrecían puestos de trabajo, y se vio favorecido por el auge de las obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera. En muchos casos se trató de una migración en cascada o por pasos. -Durante la Guerra Civil y la posguerra el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron grandes problemas de abastecimiento, la oferta de trabajo se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción en el contexto autárquico, y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo. -Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo, que generó puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo en el litoral mediterráneo. Así, las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares: el del Mediterráneo (desde Girona a Alicante) y el del Ebro (desde el País Vasco a Tarragona a través de Navarra y Zaragoza). A ellos se unían Madrid y las Islas Baleares y Canarias. -Desde 1975, el éxodo rural decayó. Con la crisis, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se redujo o incluso se volvió negativo. En cambio, las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio se volvió positivo por el retorno de antiguos emigrantes jubilados, prejubilados y parados. -Actualmente, el éxodo rural alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas y se dirigen principalmente a los centros de actividad de su propia provincia o comunidad autónoma. No obstante, según los expertos, podría incrementarse en los próximos años como respuesta a la modernización agraria.




La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. Fue una emigración permanente y asistida, pero también hubo salidas temporales para trabajar en la construcción de infraestructuras, y salidas estacionales para realizar tareas agrarias. En la emigración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis.
a)La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Al principio de este periodo, la emigración hacia América, iniciada en el siglo XVI con la conquista, se había reducido bastante, debido a la política populacionista de los Borbones en el siglo XVIII, que puso trabas a la emigración.  Pero desde 1853 la situación cambió debido a las causas siguientes:-Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras (Canal de Panamá, ferrocarriles y puertos). -España limitó los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, ganador de continuas crisis y de desempleo en las áreas latifundistas y minifundistas. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos, canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina, Cuba y Brasil.El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
b)La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron las siguientes: -La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial. La emigración se reanudó entre los años 20, aunque sin recuperar los niveles anteriores. -La crisis económica de 1929 afectó a los países latinoamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de emigrantes. -La guerra civil española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.
c)Entre 1945-1960 la migración transoceánica se recuperó. Las causas que lo permitieron fueron la autorización para salir libremente de España (1946), el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950) y el cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen de Franco (1951). La procedencia de los emigrantes continuó siendo principalmente gallega y canaria; en cambio, los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió. La emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación, predominando los obreros y técnicos industriales y los agricultores preparados.
d)Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración en Europa.



-CENSO

Es la fuente de información sobre la población de un país. Mediante el censo se recogen, recopilan y publican los datos demográficos, económicos y sociales de todos los individuos que se encuentran en un territorio en un momento dado. En España se realiza cada 10 años, en los años terminados en 1.

-GENERACIÓN HUECA:

Conjunto de personas que han nacido en años en que, por razones de guerra, epidemias o emigración ha disminuido la natalidad respecto a los años inmediatamente anteriores y posteriores. Se refleja en las pirámides de edades mediante entalladuras o entrantes.

-POBLACIÓN DE DERECHO:

Suma de los residentes presentes y de los residentes ausentes en un municipio en el momento censal. En la población de derecho nacional hay que incluir: los funcionarios españoles civiles y militares destinados en el extranjero y los familiares que convivan con ellos, el personal de la Marina mercante, de los barcos de pesca y de la navegación aérea en viaje fuera del territorio nacional; los trabajadores españoles que trabajan temporalmente en el extranjero, cuyos familiares residan en España, y los residentes en nuestro país, aunque sea de forma temporal.

-POBLACIÓN DE HECHO:

 Suma de los residentes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal. En la población de hecho nacional se incluyen : los funcionarios civiles y militares extranjeros con destino en España, así como los familiares que convivan con ellos; y los españoles y extranjeros, que sin residir en España, se encuentran en territorio nacional en la época censal.

-EMIGRACIÓN:

 Movimiento de personas desde un territorio hacia fuera de él. Puede ser interna , si el emigrante no sale de su país, y exterior o internacional si cambia de país.

-INMIGRACIÓN:

  Movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedentes de fuera del mismo. La inmigración puede ser interna si los inmigrantes proceden de otro territorio del mismo país, o exterior si vienen del extranjero.

-PADRÓN:

Registro administrativo de competencia local que recoge la relación de habitantes de un municipio en la que se incluyen datos similares a los del censo (edad, estado civil, nivel de estudios, actividad…). Desde 1996 se realiza un padrón continuo, que se sirve de medios informáticos y encuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *