T1: Orígenes Geológicos y Localización de las Áreas Litológicas
1.1. La Configuración Geológica de la Península
Área Silícea
El área silícea está constituida por las rocas más antiguas (del Precámbrico y del Paleozoico), que formaron parte de antiguos macizos arrasados. Se localiza en las regiones en las que aflora el viejo zócalo herciniano de la Meseta y en otras áreas de macizos antiguos. Ocupa buena parte del tercio oeste peninsular y forma manchas aisladas en el eje central de los Pirineos, Penibéticas, algunas sierras del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costera Catalana, y en el nordeste de la isla de Mallorca.
Área Arcillosa
El área arcillosa está formada por sedimentos poco resistentes (arcillas, margas, conglomerados o yesos), depositados a finales del Terciario y Cuaternario. No fue afectada por plegamientos posteriores, por lo que el relieve es plano, de disposición horizontal, acorde con la estructura de sus estratos sedimentarios. Comprende buena parte de las depresiones de la submeseta norte y sur, las depresiones del Ebro y Guadalquivir, y llanuras costeras mediterráneas.
Área Caliza
La formación del área litológica caliza se produjo por la erosión y sedimentación de los antiguos relieves hercinianos, que fueron depositados en potentes estratos en los fondos marinos durante la Era Secundaria y comienzos de la Era Terciaria. Estos estratos, sometidos a grandes presiones y temperaturas por el peso de estratos sucesivos, formaron las rocas calizas o calcáreas. Como consecuencia de la Orogénesis Alpina, en el Terciario, fueron plegadas y levantadas, formando conjuntos montañosos. Forman una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Costera-Catalana y la Subbética.
Área Volcánica
El área volcánica está formada por materiales de naturaleza volcánica que se originaron en el Terciario, cuando la Orogénesis Alpina rompió el fondo del mar y ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas Canarias. La orogenia alpina también dio lugar a actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata.
1.2. Roca Predominante y Ejemplos de Modelado
Área Silícea
Las rocas predominantes son pizarras, cuarcitas, granito y gneis. Son rocas duras y resistentes a la erosión, dando lugar a paisajes de formas redondeadas, suaves y poco elevadas. Destaca el modelado granítico con formas características:
- Crestas
- Domos
- Bolas
- Berrocales
- Torres
Área Caliza
Predominan las rocas calcáreas, duras y fácilmente permeables, por lo que la erosión del agua provoca la karstificación y origina un relieve kárstico donde destacan formas como:
- Lapiaces o lenares
- Gargantas u hoces
- Poljés
- Dolinas o torcas
- Uvalas
- Cuevas y simas
Área Volcánica
Estos procesos modelaron distintas zonas de relieve. Sus formas características son:
- Conos volcánicos
- Malpaíses
- Diques
- Barrancos
Área Arcillosa
Está formada por materiales sedimentarios poco resistentes: arcillas, margas, conglomerados, yesos, que no fueron afectados por plegamientos, por lo que el relieve es plano, de disposición horizontal, acorde con la estructura de sus estratos sedimentarios. En ocasiones, sobre esas extensas llanuras, la alternancia de materiales sedimentarios, duros (calizas) y blandos (arcillas y margas) da lugar a formas de modelado que son el resultado de la erosión diferencial.
1.3. Procesos Erosivos y Tipos de Modelado Específicos
Modelado en Relieve Granítico
El granito es una roca cristalina, dura, rígida y resistente a la erosión, pero ante las presiones tectónicas puede fracturarse; lo que da lugar a alteraciones físico-químicas que incluyen la gelifracción, formando grietas o diaclasas que hienden las rocas. Las formas resultantes son variadas según la altitud: crestas, domos, berrocales, torres y bolos. Cuando un bloque queda en una situación de equilibrio inestable forma una roca de abalar o piedra caballera como la que aparece en la fotografía.
Modelado en Área Arcillosa (Erosión Diferencial)
En el caso de los relieves horizontales, la alternancia de materiales da lugar a la alternancia de dos niveles: el de páramos y el de campiñas. Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a los relieves en cuesta.
En las zonas semiáridas o áridas que no tienen vegetación, el agua de arroyada genera cárcavas, que son barrancos de paredes verticales. Este paisaje de cárcavas sobre rocas débiles es propio de lugares donde hay una alternancia de períodos secos y cálidos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y sin existir protección vegetal (especialmente en el SE peninsular). Con estas condiciones, las arroyadas provocan un fuerte desgaste en las vertientes, formando cárcavas o surcos muy profundos, dando lugar a los badlands.
En el área arcillosa, de disposición horizontal, la alternancia de materiales sedimentarios, duros (calizas) y blandos (arcillas y margas) da lugar a formas de modelado que son el resultado de la rápida erosión diferencial. A medida que el agua y otros agentes erosivos van actuando sobre el relieve, las capas inferiores más blandas son erosionadas, dando lugar a fondos de valle abiertos o campiñas, mientras en lo alto, las llanuras estructurales darán lugar a los páramos y otro tipo de relieves tabulares más, que quedan en resalte, a modo de relieves residuales reducidos (mesas y cerros testigo).
Modelado Kárstico
La caliza es una roca dura, permeable y soluble. La erosión del agua provoca la carsificación y origina un relieve kárstico donde las formas resultantes más destacadas son los lapiaces o lenares, gargantas u hoces, poljés, dolinas o torcas, uvalas, cuevas, simas, etc. En la fotografía puede verse un valle fluvial que dibuja una profunda hoz.
T2: Distribución y Factores de la Temperatura
2.1. Distribución de la Temperatura y Zonas Geográficas
La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) mediante el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos de igual temperatura.
Zonas Frías (2,5 ºC a 12,5 ºC)
Los colores azules reflejan las zonas más frías: áreas montañosas del centro y norte peninsular, Submeseta Norte y cumbres más elevadas de los sistemas montañosos meridionales.
Zonas Templadas (12,5 ºC a 17,5 ºC)
Los colores amarillos y anaranjados se corresponden con la Submeseta Sur, depresión del Ebro, las áreas litorales del Cantábrico y Galicia, los valles interiores de Galicia, el Archipiélago Balear y las áreas montañosas de Canarias.
Zonas Cálidas (17,5 ºC a 22,5 ºC)
Los colores rojos se corresponden con las áreas de dominio mediterráneo levantino y andaluz, depresión del Guadalquivir y litorales de las islas Canarias.
2.2. Factores Geográficos que Condicionan las Temperaturas Superiores a 15 ºC
Los factores geográficos que condicionan las áreas con temperaturas superiores a 15 ºC son la latitud, el relieve y la influencia marítima.
Latitud y Altitud
La altitud ejerce una notable modificación sobre las temperaturas, produciendo profundas variaciones, debido al descenso de los valores térmicos y la orientación de la pendiente, alcanzándose temperaturas distintas en puntos situados a la misma altitud. La altitud de las áreas con temperaturas superiores a 15 ºC se corresponde esencialmente con áreas deprimidas o litorales, que están por debajo de los 200 metros sobre el nivel del mar. En Canarias, a pesar de las mayores altitudes, su posición latitudinal justifica el valor medio más elevado de las temperaturas anuales.
Orientación del Relieve
La orientación crea contrastes térmicos entre las solanas y las umbrías.
Influencia Marítima
- Costas Mediterráneas: El invierno es suave y el verano caluroso, porque el mar Mediterráneo, al ser prácticamente cerrado, actúa como un almacén de calor y no puede refrescar mucho las elevadas temperaturas estivales; por lo tanto, la amplitud térmica de sus costas es moderada.
- Atlántica Gallega: Se registran temperaturas superiores a las que le corresponderían por la latitud, debido a la llegada de la Corriente Cálida del Golfo que suaviza las temperaturas.
- Valle del Guadalquivir: La proximidad al mar junto con la disposición del relieve, facilita la entrada de la influencia moderadora del mar.
- Depresión del Ebro: En el Ebro y en las zonas interiores la disposición del relieve frena la influencia marítima.
2.3. Factores Termodinámicos que Afectan las Temperaturas Superiores a 15 ºC
La corriente en chorro es responsable de la escasa penetración de masas de aire frío en comparación con las áreas septentrionales de la península. Sus desplazamientos estacionales permiten recibir en esta zona la influencia sahariana (masa de aire tropical, continental y seca), muy acentuada en verano, que produce una elevación de las temperaturas medias.
En la zona meridional se produce un predominio del Anticiclón de las Azores durante buena parte de los equinoccios y el solsticio de verano. El Frente Polar condiciona también estas áreas, principalmente las expuestas a los vientos del oeste.
