Principales desafíos medioambientales en Canarias y estrategias de conservación

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales. El medio ambiente canario padece en la actualidad graves problemas que tratan de solucionarse mediante políticas medioambientales.

Alteración del relieve y del paisaje

La alteración del relieve y del paisaje se debe a la presión urbana y a la extensión de las infraestructuras turísticas, afectando principalmente a las áreas costeras. Estas se ven afectadas por problemas ligados a la masificación constructiva, a la contaminación y a la sobreexplotación. Frente a este problema, se ha impuesto un control de la actividad constructiva (ejemplo de Patalavaca y la Ley de Moratoria).

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica procede principalmente de los combustibles fósiles utilizados en el transporte y la producción de energía. La contaminación provocada por el tráfico es la más intensa, debido a la gran densidad de vehículos en poco espacio; la producción energética se ve acrecentada por la demanda de las desaladoras y el turismo. Como consecuencia, la emisión de gases de efecto invernadero ha crecido muy por encima de lo permitido en las últimas cumbres medioambientales.

Frente a este problema, la comunidad cuenta con una Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica y se propone potenciar el transporte colectivo, incrementar la producción eléctrica a partir de fuentes renovables como la eólica y la solar (parques eólicos en Lanzarote).

Problemas con las aguas superficiales y subterráneas

Las aguas superficiales y las subterráneas se ven afectadas por diversos problemas:

  • Sobreexplotación: Se debe al incremento del consumo de agua para usos agrarios y, sobre todo, turísticos. Este problema afecta a las aguas superficiales y a las subterráneas. Para mitigarlo, se fomenta la desalación, se reparan las fugas de la red y se ha incrementado la reutilización de aguas residuales.
  • Calidad: Afecta especialmente a las aguas subterráneas, excesivamente salinizadas y con productos químicos derivados de la agricultura. Para ello, contamos con una red de control de calidad del agua y del uso de los fertilizantes.

Deforestación

La deforestación ha supuesto un retroceso de las formaciones vegetales originales, especialmente los bosques como la laurisilva. Las causas han sido el pastoreo, los asentamientos humanos en la costa y medianías, el aprovechamiento de la madera y los incendios. Al estar desprotegido el suelo, aumenta la erosión causada por el agua y el viento.

Frente a este problema, el Plan Forestal de Canarias se propone mejorar la cubierta vegetal del archipiélago repoblando áreas con especies autóctonas, a través de la silvicultura, la prevención de incendios y la investigación forestal.

Erosión del suelo

La erosión del suelo es otro problema relacionado con la deforestación, el abandono de los cultivos en terrazas y el pastoreo excesivo. Como consecuencia, el riesgo de desertificación es muy alto en el 65,2% del territorio, siendo las más afectadas Lanzarote y Fuerteventura.

Para evitar esta erosión, se llevan a cabo repoblaciones y restauraciones hidrológicas (diques) y se aterrazan los suelos de medianías.

Residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos constituyen un grave problema. La producción es muy elevada, por la alta densidad de población y el turismo; faltan espacios para vertederos y el reciclaje es poco rentable por el transporte. Para solucionarlo, se está fomentando la reducción del volumen de residuos, el reciclaje y la recuperación a través de la concienciación ciudadana, que incluye la fabricación de compost y la creación de puntos limpios.

Amenaza a la Biodiversidad

La biodiversidad de Canarias es muy amplia y con numerosos endemismos, debido a su proximidad geográfica a dos continentes, a su naturaleza volcánica y su diversidad climática. Esta biodiversidad se ve amenazada por la alteración del hábitat de las especies causada por la presión urbana y la construcción de infraestructuras, así como la introducción de especies foráneas (ejemplo: vertedero de Zonzamas; la vinagrera en el Parque de Timanfaya).

Frente a este problema, se están trazando planes de recuperación de zonas afectadas y se ha elaborado un Catálogo Regional de especies amenazadas para intentar su conservación.

Conclusión y Ley Canaria de Prevención del Impacto Ecológico

En definitiva, todas estas actuaciones medioambientales se acompañan de una preocupación creciente por la prevención, mediante el estudio del impacto ambiental de las actividades económicas a través de la Ley Canaria de Prevención del Impacto Ecológico y mediante la sensibilización pública a través de campañas y fomento de la educación. En cualquier caso, estos problemas forman parte de nuestra forma de vida en una economía global cuya única solución es adoptar las medidas necesarias para una economía sostenible a nivel internacional.

Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

Por otro lado, cabe señalar la existencia de una Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos que representan el 47% de la superficie de las islas y se dividen en varias categorías: parques naturales, parques rurales, reservas naturales integrales y especiales (Archipiélago Chinijo); paisajes protegidos y sitios de interés científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *