Poblamiento y Paisaje: Conceptos Clave de Geografía Urbana y Rural

Introducción al Poblamiento

Poblamiento: asentamiento de población en un territorio.

Hay dos tipos:

  • Rural: pueblos y zonas aisladas del campo.
  • Urbano: ciudades.

Implica una transformación del paisaje:

  • Si es para actividades agrícolas: menos agresivo (poco poblamiento).
  • Si es para actividades industriales: muy agresivo (mucha población).

Diferencias entre Paisaje Urbano y Rural

  • Ciudades: más densidad de población.
  • Medio rural: sector primario (agricultura) / Medio urbano: sector secundario y terciario (industria y servicios).
  • Ciudades: más grandes en extensión y edificios.
  • Medio urbano: más infraestructuras y servicios públicos (carreteras, colegios, hospitales, etc.).

El Poblamiento Rural: Características Mundiales

Tipos de Poblamiento Rural

  • Poblamiento concentrado: núcleo de población con todo tipo de servicios.
  • Poblamiento disperso. Formado por:
    • Casas de campo o granja: edificios aislados destinados a la agricultura.
    • Caseríos: conjunto reducido de casas de campo.
    • Aldeas: población muy pequeña con grupo de casas, calle principal y otros elementos de uso común (fuentes, ermitas, caminos…).
  • Poblamiento intercalar: mezcla de los dos anteriores; edificios aislados entre núcleos de población.

¿Qué es la Ciudad?

Delimitar lo que es una ciudad no es fácil; podemos emplear elementos cuantitativos y cualitativos para definirlos.

El criterio cuantitativo implica el número de habitantes. Pero no hay una cifra común en el mundo. Japón considera ciudad a las aglomeraciones superiores a 30.000 habitantes, España las que tengan más de 10.000 y Suecia las mayores de 200.

El Crecimiento de las Ciudades

Hay tres tipos de grandes núcleos urbanos:

  • Área metropolitana: formada por:
    • Núcleo central (metrópoli): centro de actividades administrativas, económicas y culturales.
    • Núcleos urbanos menores: están en la periferia de la ciudad y acogen aeropuertos, zonas residenciales, etc.
  • Conurbación: dos o más ciudades que se unen hasta formar un solo conjunto urbano.
  • Megalópolis: unión de varias conurbaciones (extensiones de terreno muy pobladas) como la de Boston-Washington, Osaka-Kobe o la megalópolis londinense.

Las Funciones de la Ciudad

Son varias y en cada ciudad predominan unas más que otras.

  • Función residencial (para vivir): es la principal y la que ocupa más suelo urbano. Hay ciudades que son llamadas «ciudades dormitorio» o «ciudades satélite».
  • Función comercial: se localiza en el centro de las ciudades (oficinas de empresas y bancos, grandes almacenes…) y en la periferia (centros comerciales).
  • Función industrial: se localiza a las afueras de la ciudad (polígonos). Hay ciudades muy industriales como Bilbao, Vigo o Barcelona.
  • Función político-administrativa: las ciudades concentran organismos como ayuntamientos, gobiernos regionales, ministerios, etc.

Evolución de la Ciudad

La Ciudad Preindustrial

Se desarrolla desde el inicio hasta la Revolución Industrial (siglo XIX).

Las causas que originan las ciudades son diversas: político-administrativas para gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; etc.

La Ciudad Industrial

Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX.

La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la Revolución Industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes.

La Ciudad: El Plano Urbano

El plano es la representación gráfica a escala de la distribución de los espacios edificados (viviendas, espacios públicos…) y los espacios libres (parques, plazas, calles…) de una ciudad.

Tipos de Plano Urbano

  • Plano Ortogonal o en Cuadrícula

    Presenta calles rectas paralelas y perpendiculares que se cruzan entre sí.

  • Plano Radiocéntrico

    Se caracteriza porque hay un punto central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial cortadas por otras en forma de círculos concéntricos.

    Ventajas: facilidad de comunicación entre el centro y la periferia de la ciudad; posibilidad de adaptarse a distintas formas de relieve.

    Inconvenientes: al estar comunicados el centro y la periferia, hay dificultades en la circulación de vehículos.

  • Plano Irregular

    Se caracteriza porque no responde a una forma geométrica definida, sino que está formado por un complejo entramado de calles estrechas y cortas, de trazado irregular y callejones sin salida. Suele corresponder a la zona más antigua (centro histórico) de la ciudad.

    Ventajas: gran atractivo turístico.

    Inconvenientes: dificultad para el tránsito de vehículos debido a la estrechez e irregularidad del trazado de las calles.

La Edificación de la Ciudad

El tipo de edificaciones principales que se pueden hallar en una ciudad son:

  • Edificios antiguos: se localizan en el centro histórico de las ciudades y pueden ser: casas, palacios, iglesias, ayuntamientos, hospitales, universidades…
  • Edificios en bloque: están formados por varias plantas; cuando son muy altos se llaman rascacielos.
  • Edificaciones de crecimiento espontáneo o chabolas: surgen en las afueras de las ciudades, sobre todo en los países más pobres. Sus viviendas están realizadas con materiales de deshecho (cartones, chapas metálicas…). En Brasil, a este tipo de vivienda se le llama favela.

La Estructura de la Ciudad

  • El Casco Antiguo

    El centro histórico constituye la zona más antigua de la ciudad. En esta zona se concentran edificios de gran valor cultural y artístico (ayuntamientos, catedrales, palacios, antiguos hospitales, universidades…).

  • El Centro Urbano

    Es el espacio más destacado de la ciudad. En este espacio se desarrolla una gran actividad comercial y se localizan muchos establecimientos de ocio, así como las instituciones financieras principales.

  • Áreas Residenciales y Ensanches

    En general están distribuidas por toda la ciudad. Son ensanches urbanos con trama reticular que rodean el casco antiguo, que siguen un orden y tienen exclusivamente función residencial. Construidos en los siglos XIX y XX, se pueden clasificar según el nivel económico de los habitantes:

    • Barrios de grupos sociales acomodados: Generalmente están constituidos por viviendas familiares aisladas o adosadas, de una o dos plantas y habitadas por personas de nivel adquisitivo alto.
    • Barrios obreros: situados originalmente en la periferia, ahora están cerca del centro urbano. Formados por bloques de viviendas, a veces se ven afectados por problemas de masificación.
  • Área Suburbana

    En algunas ciudades, todavía quedan zonas rurales que se han convertido en urbanas como consecuencia del crecimiento de la ciudad.

  • Área Industrial

    Tradicionalmente, los barrios industriales estaban en el centro de la ciudad, próximos a estaciones de ferrocarril o a un puerto. En la actualidad, sin embargo, debido a la contaminación, las fábricas se localizan en los polígonos industriales de la periferia, cerca de las grandes vías de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *