Población y distribución examen 2 eso

La población española. La distribución de la población


La población no se distribuye de forma homogénea sino que hay territorios muy poblados y otros casi vacíos.

Causas. A) Factores naturales:

los climas extremos no atraen población, las zonas con un relieve montañoso muy marcado también rechazan población.

B) Factores económicos

Las zonas con un alto nivel de desarrollo económico atraen población y hay menor densidad de población en los lugares más pobres.

C) Factores históricos

Hay zonas con mayor interés histórico lo que atrae personas.
D) Los movimientos migratorios explican que haya zonas que progresivamente vayan perdiendo población y zonas que la vayan ganando. / En España la densidad de población media es de 93 h/km2. La mayor parte de la población se concentra en las provincias de la costa a excepción de Lugo y Huelva (menos de 50h/km2) Las provincias del interior son las que tienen menores densidades de población, aunque hay excepciones. Las comunidades autónomas con mayor densidad son Ceuta, Melilla, Madrid, Cataluña, país vasco, Valencia, baleares, Canarias que son todas comunidades costeras menos Madrid. Las comunidades con densidad de población más bajas son Castilla la mancha, Extremadura, Castilla león y Aragón. Las zonas de interior están más vacías por: -la crisis de la ganadería lanar y por lo tanto decaen las zonas del interior donde estaban las mayores industrias ganaderas y laneras. –La dificultad de las comunicaciones por el relieve pero sobretodo el diseño de carreteras y ferrocarriles que era radial, por lo cual hay muchos puntos que se quedan incomunicados. –Madrid como capital de España implica la gente tienda a dirigirse hacia la capital. / Las altas densidades de población están explicadas por: -El desarrollo del comercio y el transporte marítimo sobre todo a partir del s.Xviii con los decretos que permitían el libre comercio con América desde cualquier punto de España. –Desarrollo industrial de las zonas costeras. Las zonas costeras se desarrollaron mucho más que las zonas de interior. –Desarrollo del turismo que genera mucho movimiento y muchos puestos de trabajo, lo que atrae a la población a las zonas costeras.

1. La natalidad. 1.1 La tasa de natalidad bruta

A principios del s.Xix la tasa de natalidad es de 40%o que es muy alta. A partir del s.Xix va descendiendo muy lentamente. En 1930 esta alrededor de un 30%o, cae inmediatamente por la Guerra Civil hasta una tasa de 20%o. A finales de los 40 y 50 se recupera la tasa de natalidad y a partir de 1975 cae progresivamente hasta que llega a un mínimo en el año
1998 (9,10%o) y vuelve a remontar hasta llegar en el 2008 a un 11%o y a partir de este momento disminuye por la crisis económica.

1.2. Índice sintético de fecundidad

Se estima que un 2.1 por mujer es la imprescindible para que una población pueda reemplazarse, por debajo de esa cifra es una población que entra en regresión. Este índice esta en relación con la tasa bruta de fecundidad. Este índice en España ha ido disminuyendo progresivamente, a principios del s.Xx el número medio de hijos por mujer era de 4, pero en 1975 estaba cerca del 3 y va bajando progresivamente con un mínimo en los años 97-98 de 1.2 hijos por mujer, vuelve a subir de forma muy tímida y llega al 1.5 en el año 2005 pero a partir del 2008 vuelve a descender el número de medio de hijos por mujer.

2. La mortalidad. 2.1 Tasa de mortalidad bruta

Es el número de personas que fallecen por cada mil personas dentro de una población determinada y un año determinado. En el AR demográfico las tasas de natalidad eran muy elevadas (40%o) lo que da un crecimiento muy lento. A partir del s.Xviii mejora la calidad de vida lo que hace que descienda progresivamente la mortalidad. Durante el s.Xix va a seguir descendiendo de forma muy lenta y progresiva pero es aun elevada (+ del 30%o). En el s.Xx van a descender de forma rápida aunque en la primera mitad hay dos momentos que se dispara, la epidemia de gripe y la Guerra Civil. Después de la guerra son muy bajas (7%o la más baja del mundo) y a finales de los 80 principios 90 hay una nueva subida pero a principios del s.Xxi vuelve a descender debido al progreso económico a lo largo del s.Xx y que predominaban los jóvenes y debido a la llegada de inmigrantes.

2.2 distribución espacial

 Las comunidades autónomas con una alta tasa de natalidad son las que tienen menor mortalidad. La tasa más baja esta en Canarias, Ceuta y Melilla (5-6.5), las comunidades con una mayor tasa de mortalidad (+11) son Extremadura, Castilla y león, Asturias, Galicia y Aragón. 

2.3 Mortalidad infantil

 Es el número de niños que fallece antes de cumplir un año por cada mil niños nacidos ese año. En el Ar era muy alta 250-300%o donde en años de la peste aumentaba hasta un 500%o. En el s.Xx hay una tasa de mortalidad de 170%o, a principios de la década de los 30 la tenemos en un 125%o, y en el s.Xxi hasta nuestros días está en un 3.7%o, en esta cifra es casi imposible que se siga reduciendo porque hemos superado las causas exógenas pero no las endógenas de mortalidad infantil.

2.4 Esperanza de vida

Es la Edad Media que una persona puede vivir en el momento de su nacimiento. La esperanza de vida en España ha aumentado de forma paulatina hasta llegar a más de 80 años en nuestros días, las mujeres españolas tienden a vivir  más años que los hombres, tendencia que se sigue manteniendo. Las mujeres solían vivir más años por los trabajos duros que realizaban los hombres y el mayor consumo de alcohol y tabaco.


3.1 Crecimiento vegetativo


Es la diferencia existente entre mortalidad y natalidad en un determinado lugar durante un año. El crecimiento será positivo cuando el número de nacimientos sea mayor que el de defunciones y será negativo a la inversa. En el AR el crecimiento vegetativo era muy lento y a veces interrumpido por una catástrofe demográfica. Durante la etapa del s.Xviii hasta aproximadamente 1950 el crecimiento vegetativo es muy grande. Hay una etapa de explosión demográfica con muchísimo crecimiento entre 1960 y principios de los años 80. A partir de los años 80 hasta los 90 hay una caída del crecimiento hasta llegar al crecimiento 0, pero a partir del xxi vuelve a crecer pero de forma muy ligera. En la actualidad está descendiendo por la crisis económica. Las zonas de España con mayor crecimiento natural son Ceuta y Melilla, los archipiélagos, Andalucía, Murcia y Madrid, las zonas con menor crecimiento son Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón y Castilla y león.

3.2 Crecimiento real

Es el crecimiento de la población teniendo en cuenta nacimientos y defunciones pero también la inmigración y emigración. La diferencia entre la inmigración y emigración se llama saldo migratorio. El crecimiento real es el crecimiento vegetativo más el saldo migratorio. Desde el principio del s.Xx la población española ha ida descendiendo, por lo cual el cual el crecimiento real es muy positivo a pesar de que haya una fuerte hacia américa, porque aun así el crecimiento natural es muy elevado. A partir del año 1960 hasta 1075 la población española crece de forma considerable a pesar de que emigran muchísimos españolas a zonas de Europa, esto se debe al alto crecimiento natural. En el año 1975 hasta el 2000 crece de forma más lenta, la natalidad ha descendido, pero España comienza a recibir inmigrantes y por ello mayor natalidad y al haber población más joven desciende la mortalidad.  

4.1 Movimientos migratorios

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población de un lugar a otro por motivos que no sean ocio o diversión. La inmigración es lo que hace referencia la llegada de personas un lugar diferente. La emigración es la salida de población del país a otro distinto. Hay varios tipos de movimientos migratorios. –Atendiendo al tiempo. *Definitivo: son migraciones donde las personas no tienen intención de volver al país de origen. *Temporales: De larga duración: son los que duran varios años. Estacionarios: Son los que duran unos meses. Pendulares: Son migraciones que duran unas horas y que se producen diariamente al lugar del trabajo.-Atendiendo al espacio. *Inferiores: Son los que se dan dentro de un mismo país. *Exteriores: Son los que se producen de un país a otro extranjero. Intercontinentales son a  otro continente. Intracontinentales son en el mismo continente. Las causas de movimientos migratorios pueden ser por razones religiosas, de tipo político, y la inmensa mayoría es por razones económicas por personas que quieren mejorar su calidad de vida. A veces esto se consigue con migraciones exteriores pero también en las interiores.

4.2 migraciones exteriores

Etapas.

S.Xix:

se han perdido las colonias, lo que supone un corte de las migraciones a América y la mayoría se dirigen hacia el norte de África, Marruecos y Argelia (colonias francesas) donde la mayoría son del sudeste español.

Finales del xix-hasta 1950:

La inmigración va hacia américa latina, porque son países que empiezan a crecer por estar colonizándose por lo que necesitan mucha mano de obra.

1950-1973:

El principal destino de nuestros emigrantes es en Europa, por ser países que están creciendo económicamente después de la segunda Guerra Mundial y se necesita mucha mano de obra. En 1973 se produce la crisis del petróleo y entran en crisis los países de Europa, por lo que vuelven muchos emigrantes a España.

1973-Final S.XX:

La emigración exterior disminuye. En el año 2008 vuelven a empezar las emigraciones por la crisis económica actual. / Las consecuencias de las migraciones exteriores se pueden dividir en positivas y negativas.

Consecuencias positivas

–Alivia la presión sobre el mercado de trabajo en el país emisor. –Alivia la presión demográfica porque disminuye la población. –La entrada de divisas (capital extranjero) lo que permite que podamos comprar bienes de equipo para mejorar las consecuencias económicas en nuestro país.

Consecuencias negativas

–Hay costes demográficos, ya que se envejece la población. –Costes sociales ya que vamos a ver familias que se quedaban solas durante un tiempo y para el mismo emigrante al tener que adaptarse a una nueva. –Hay un despoblamiento de zonas. –Las divisas no siempre suponen un ahorro, sino que sirven para el consumo familiar.

4.3 Migraciones interiores. S.Xvii y s.Xix:

va a haber una tendencia de abandonar las zonas de interior de España hacia las zonas costeras con la excepción de Madrid al ser capital de España. Esta tendencia se acentúa en el s.Xviii, continua hasta el s.Xix y hasta casi nuestros días

. S.Xix y primera mitad del s.Xx

se dan migraciones del campo a la ciudad. Durante la dictadura de Primo de Rivera se constituyen muchas infraestructuras.

Años 60 y 70

Continúa un proceso de fuerte inmigración interior, se movieron alrededor de 12m de españoles. Los principales puntos de destino van a ser Madrid, Cataluña, la regíón valenciana y las baleares como un punto clave recibiendo población de fuera.

Desde 1973

 Muchas industrias se vienen abajo y cambian muchas tendencias migratorias. –Se amplía el número de provincias con saldo migratorio positivo. –La reconversión de áreas de inmigración a áreas de emigración es decir antiguos inmigrantes retornan a sus países de origen porque en estos lugares la vida es más barata. –Aumento de los movimientos pendulares, es decir, el éxodo rural está disminuyendo, esto es posible gracias a los medios de transporte y de comunicación. –Cambia el perfil de los inmigrantes, antes eran gente del campo que se desplazaban por trabajos poco cualificados como la construcción y en la actualidad son personas cualificadas que trabajan en el sector servicios.

Consecuencias

.En los lugares de inmigración se enriquecen porque se produce la concentración de personas de distintas regiones del país. –Se genera una mayor oferta de trabajo. –Las zonas receptoras de inmigrantes tienen que hacer infraestructuras por el aumento de población. / De las zonas emisoras no hay consecuencias positivas, solo negativas, se despuebla la población, se deterioran las infraestructuras, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *