Población rural y urbana

T.7. Cont: Invernar:


Pasar el invierno.

Estivación:

Reducir las constantes vitales al mínimo en verano por el esceso de temperatura.

Gregarismo:

Fenómeno de asociación de grupos numerosos como estrategia vital, anual o temporal.

Lagartija de Valverde:

Única en el mundo descubierta en los años 80 en el nacimiento del Río Mundo y algunos parajes cercanos de Albacete y Murcia. Debe su nombre a un profesor y precursor de la naturaleza Antonio Valverde.

Golondrina Común:

(Hirundo rustico)
Es uno de los animales más frecuentes en la Península Ibérica generalmente respetado de hábitat urbano cuya dieta se basa en la captura de mosquitos en época de cría hasta 2000 diarios y que realiza viajes migratorios al centro de África.

Autotomía:

Fenómeno de algunos animales como las lagartijas o las salamanquesas que se autoamputan la cola y la regeneran.

Gallipato:

Anfibio muy frecuente, “Pleurodeles waltt”, presenta autotomía, puede ser considerado muy peligroso aunque es inofensivo, se confunde con la salamandra y también se considera un bioindicador negativo, es decir, puede vivir en lugares completamente contaminados.

T.10


Ciudad jardín:

Ebenezar Howard lanzó la propuesta de crear ciudades jardín a finales del Siglo XIX con la idea de crear un ambiente saludable y digno. Se trataría de construir ciudades como máximos de 30.000 habitantes en las que debería haber un centro dotacional o de servicios, y estaría articulada por unos 6 ejes concéntricos. E n un 2º circulo estaría la zona residencial con amplias zonas ajardinadas; en un 3º circulo estaría el espacio rural. Todo el terreno sería público y gobernado o administrado por sus vecinos. La 1º ciudad se empezó a construir en 1903 en Inglaterra  y se llamaba Letch Worth. Posteriormente decayeron sobretodo porque las industrias no se querían instalar allí. Hay un equivalente norteamericano que se le llamó ciudad en un jardín que consistía en construir la ciudad con grandes bulevares y zonas ajardinadas.

Ciudad lineal:

creadas por Arturo Soria. Es una propuesta para construir  ciudades que tuvieran jardín  finales XIX. Se llegó a construir en Madrid.

Ciudades nuevas (new town):

surge en los años 30 y lo que quieren conseguir es descongestionar las zonas urbanas. Deben de tener un número moderado de habitantes.

Ensanche:

a partir de la segunda mitad de Siglo XIX se empieza a ejecutar los ensanches que eran obras para habilitar el centro de las ciudades a los nuevos medios de trasporte mecanizados. El primer ensanche fue e París por Hausser. En España las grandes ciudades también sufrieron este fenómeno como por ejemplo Barcelona, Madrid (La Gran Vía)

Conurbación:

uníón entre dos ciudades o núcleos por vías  de comunicación que se van urbanizando hasta que se forma un “continuum” urbano. Existen algunas conurbaciones de varios cientos de kilómetros en EE.UU. Así como en el centro de Europa.

T.11: Openfield

: (paisaje abierto). El campo llano.

Bocage

(contrario a openfield).Paisaje en el que las parcelas están cerradas por setos, muros… se suele dar en zonas húmedas como por ejemplo el  norte de España. El bocage es utilizado  para el ganado.

Latifundio:

territorios cuyas fincas son muy grandes. Tienen su origen histórico. Las tierras del latifundio se caracterizan por la mala calidad de su terreno.

Minifundio:

paisaje con propiedades muy pequeñas, generalmente porque se han ido disminuyendo/dividiendo.

Concentración parcelaria:

se intenta agrupar fincas del mismo propietario.

Régimen de tenencia de las tierras:

suele haber terrenos públicos  y privados, aunque casi todo el terreno existente es privado debido a las grandes desamortizaciones de la historia.

Vías pecuarias:


vías de comunicación para el ganado que recorrían la península ibérica  de norte a sur para permitir la trashumancia, es decir, el paso del ganado del norte al sur para alimentarse los inviernos. Hay diferentes tipos: Cañada real:  tiene unos 8 siglos (sobre el año 1200) El cordel: tiene de anchura 37 m y medio Vereda: tiene de anchura 20 m. Todas las vías pecuarias  tenían una longitud de 125.000 km, de los cuales se consideran que quedan 100.000 km.

Amojonar:

proceso por el cual se ponen señales entre dos fincas para diferenciarlas.

Turismo rural:

es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

Desarrollo rural:

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tiene en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.El desarrollo rural tiene en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.

Municipio

Territorio delimitado oficialmente con una institución que lo gobierna, que es el ayuntamiento, mas todas las personas que hay en ese ayuntamiento mas todos los bienes. Puede tener una forma compacta o exclaves (cuando un territorio tiene otro pueblo separado”. Ejemplo: el barrio de Consolación de Valdepeñas. Los municipios en España tiene una larga historia y no será hasta 1833 cuando se lleva a cabo la actual división provincial y municipal por el ministro Javier d Burgos. España cuenta con 8.115 municipios frente a Francia que tiene 36.000 comunas (lo correspondiente a municipio en España). Algunos  municipios forman parte de otras unidades llamadas mancomunidades que pueden ser supraprovinciales. En Castilla-La Mancha  cuenta con 912 municipios.

T.13.Patrimonio:

Se entiende por patrimonio cultural todo aquello que hemos heredado de generaciones anteriores y que se consideran como un bien mueble o inmueble. Es un término complejo porque para mucha gete es lo que se entiende como un bien material pero hoy se habla de patrimonio material y de patrimonio inmaterial. En la actualidad los expertos y organismos internacionales abogan por una concepción holística del patrimonio.

Patrimonio inmaterial

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junco con los instrumentos objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación, se recrea por las comunidades y se les infunda un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana (Declaración de Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO de 2003) La UNESCO se encarga de promover estudios y conservar el patrimonio inmaterial  mundial en colaboración con los estados las  diferentes instituciones grupos y particulares para el caso español se considera patrimonio inmaterial de la humanidad: El misterio de Elche, el flamenco, los castellers, la cetrería, el silbido canario…

Escultecto margivagante:

Se denomina así a las personas que sin tener una formación específica dedican su tiempo a hacer obras con una proyección estética o artística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *