Poblacion economica

Estructuras demográficas:


 hacen referencia a la composición de la población. Se suelen distinguir las estructuras biológicas (la distribución de la población según su edad y su sexo) y las estructuras soioeconómicas (según la población sea activa o no, esté parada o empleada y según el sector económico en el que trabaje)

1.La estructura biologica:


La edad y el sexo de la población son variables demográficas con influencia directa en la dinámica natural de la población (natalidad y mortalidad) y en el funcionamiento de los sistemas económico-sociales.

1.1.La intensa transformacion de la estructura por sexo y edad:


La estructura biológica de la población española se caracteriza por dos fenómenos: feminización y envejecimiento.

A.Sexo: mayor presencia femenina:


En España la relación de masculinidad es de 97 varones por cada cien mujeres. Este predominio de las mujeres sobre los varones tiene que ver con la mayor esperanza de vida de la mujer. Nacen más niños que niñas (106 niños por cada 100 niñas), pero debido a la sobremortalidad masculina, la sex ratio se va modificando con el aumento de edad.
La excepción se da en las zonas rurales, debido a que la mujer soltera emigra mas a la ciudad.

B.Edad: progresivo envejecimiento:


España presenta en la actualidad una estructura por edades envejecida, con una tasa de envejecimiento cercana al 17% y un índice de envejecimiento por encima de 1,15%. Este envejecimiento de la población ha sido un proceso progresivo a lo largo del siglo XX:
1.Hasta finales del siglo XIX la estructura demográfica española era claramente joven (5% ancianos, 15% menores de 15 años).
2.Desde principios del siglo XX, y hasta finales de los años 70, las estructuras demográficas muestran un proceso de envejecimiento progresivo.
3.A partir de 1980, España posee ya una estructura demográfica claramente envejecida. En el año 2000 la población vieja supera a la población joven, por lo que el índice de envejecimiento es superior a 1.
Las causas demográficas de este enevejecimiento son el bajo índice de fecundidad (1,4 hijos por mujer) y la elevada esperanza de vida.

1.2.Problemas relacionados con el envejecimiento de la población:



A)Demográficas:


la potencialidad de natalidad actual irá disminuyendo, al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas, lo que unido al aumento de la tasa de mortalidad por el envejeci-miento, ocasionará un crecimiento vegetativo negativo.

B)Economicas:


cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan, lo que incrementará la tasa de dependencia.

C)Sociales:


surge la soledad y aislamiento de los ancianos, lo que hace imprescindible la asistencia a domicilio, residencias, etc.

1.3.Diferencias espaciales en cuanto a las estructuras biológicas:


 La población anciana es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Los municipios de más de 100.000 habitan-tes presentan una tasa de envejecimiento inferior al 15%, mientras los de menos de 5000 sobrepasan el 20%.
Tambien se observan diferencias a escala regional:
A)El envejecimiento es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte, y en especial del Noroeste.
B)Las zonas con una estructura de población más joven corresponden a las comunidades con mayores niveles de fecundidad o receptoras de inmigrantes.

2.Las estructuras socioeconomicas:


dependen del nivel de desarrollo de la actividad economica y del ciclo economico de una sociedad.

2.1.Poblacion activa, empleo y paro en España:


se pueden señalar dos rasgos significativos, el crecimineto de la poblacion activa desde los 70 y las altas cifras de paro.

A)Crecimiento de la población activa:


la población activa es aquella que está en edad y en disposición de trabajar. La población activa se subdivide en población ocupada (trabaja) y población parada (no trabaja). La población inactiva es la que no tiene, ni busca trabajo(jubilados, estudiantes, amas de casa..).
La actividad de una poblacion se mide con la tasa de actividad o porcentaje de la población activa respecto a la poblacion potencialmente activa. En españa se situa en el 60%, cifra que ha incrementado gracias a la incoporacion de la mujer al mundo laboral y a la llegada de inmigrantes. Existe un predominio de la tasa de actividad masculina (67% hombres, 53% mujeres).
El rasgo más destacado es el crecimiento de la tasa de actividad femenina debido a la creciente terciarización de la economía, los cambios ideológicos de la sociedad española y los cambios en los hábitos de fecundidad.

B)Un acusado incremetno de la tasa de paro:


La tasa de paro relaciona la población en paro y la población activa. El paro evoluciona según los ciclos económicos:
1.Hasta 1975, la tasa de paro en España era muy baja (3%), debido a la emigración a Europa y a la débil incorporación de la mujer al mercado laboral.
2.Esta tasa se dispara desde la segunda mitad de los setenta, alcanzando el 21% en 1985 debido a la destrucción de empleo durante la crisis económica y posterior reconversión industrial de los años setenta y ochenta.
3.La fase de recuperación económica posterior (1986-1990) hace disminuir el paro.
4.El paro vuelve a repuntar con la recesión económica reiniciada en 1991, con las cotas más altas en 1994 (25%).
5.A partir de 1995, la conjunción de desarrollo económico y descenso de la población que accede por primera vez al mercado laboral lleva la tasa de paro a sus mínimos 8% a comienzos de 2007.
6.Desde mediados del 2007, se produce un gran deterioro del mercado laboral, debido a la crisis económica, con una tasa de paro del 23% y certca de 5,3 millones de parados.
El paro experimenta variaciones importantes en funcion de aspectos como la edad, el sexo, el nivel de instruccion, la epoca del año o segun la zona geografica.

2.2.Distribucion sectorial de la poblacion activa:


presenta caracteristicas similares a las de nuestro entorno europeo (terciarizacion).

El sector primario ocupa una parte ínfima de la población activa (menos del 5% de la poblacion). El sector terciario emplea a dos tercios de la población activa y el sector secundario se reduce ya a la mitad del terciario. Nos encontramos en una sociedad urbana y postindustrial.
Esta situacion es el resultado de una evolucion de la actividad economica:
-Hasta los años 50 la sociedad española todavia se podia considerar como rural.
-Desde finales de la decada de los años 50, España culmina con rapidez un proceso de industrializacion y en los años 60 la sociedad española ya es urbana. La actividad industrial era la mas importante.
-Desde mediados de los años 70 se asiste a un proceso de progresion acelerada de la actividad terciaria y a un declive rapido de la actividad primaria.
La composicion sectorial de la poblacion activa española presenta algunas diferencias territoriales segun sectores economicos:
-La actividad terciaria domina en toda España.
-Las zonas de un porcentaje de poblacion activa primaria estan situadas en la mitad sur peninsular y se prolonga hacia el norte.
-La poblacion activa industrial tiene una presencia proporcional mayor que la media nacional en el cuadrante nordeste, con ramificacions hacia la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *