Partes de una duna desierto

Imágenes y definiciones variadas:


Tipos de morrenas:


  • Morrena externa o superficial:


    están compuestas por los fragmentos que caen sobre el hielo glaciar desde las laderas. Para su formación es necesario, que exista sobre el glaciar roca viva.
  • Morrena interna:


    están compuestas por los materiales transportados dentro de la masa de hielo. Estos fragmentos proceden del exterior y han caído en la zona de alimentación, donde han sido recubiertos por la nieve y se han hundido en ella. También puede proceder de la morrena superficial.
  • Morrena de fondo:


    formada en el fondo del circo glaciar o del valle por donde discurre la lengua glaciar, que suele adoptar la forma de colinas alargadas según la dirección del desplazamiento del hielo.
  • Morrena frontal o terminal:


    formada donde termina la lengua glaciar. Tiene forma de colina arqueada, con la concavidad por el lado del glaciar.
  • Morrena lateral:


    los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
  • Morrena central:


    formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle.
  • Morrena de ablación:


    son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.

Definiciones variadas:


  • Lengua glaciar:


    parte de un glaciar que discurre por gravedad a lo largo de un valle y que termina en la morrena frontal.

Circo glaciar:


depresión de paredes escarpadas, rodeada de cumbres, en un macizo montañoso, originado por la acción erosiva del hielo de un glaciar.

Cordillera:

conjunto de montañas enlazadas y alargadas.

Delta:

área casi plana, en la desembocadura de un río, que se ramifica en forma triangular, debido a la disminución de la velocidad de la corriente, al encontrarse con el agua del mar.

Cuenca:

superficie de terreno que vierte hacia un lago o un río.

Cabalgamiento o cabalgante:

falla inversa de bajo ángulo en la que el bloque de techo se sitúa encima del bloque hundido.

Escarpe:

pendiente más acusada, compuesta de una cornisa y un talud. Los escarpes pueden ser de erosión, de falla y de línea de falla.

Estuario:

desembocadura de un río caudaloso en el mar, que se ensancha progresivamente y que está sujeta a la acción de las mareas.

Lago:

es un cuerpo de agua dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar.

Laguna:

es un depósito natural de agua, que esta separado del mar y es de menores dimensiones, sobre todo en profundidad.

Manto de corrimiento:

unidad rocosa de grandes dimensiones desplazada a gran distancia sobre un cabalgamiento.

Diaclasa:

fractura que separa en dos partes una masa de roca, sin que se produzca desplazamiento a lo largo de ella.

Falla:

fractura o zona de fracturas a lo largo de cuya superficie se produce un desplazamiento relativo de los dos bloques (labios) en que quedan divididas las rocas afectadas.

Cárcava o badland:

son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.

Río:

es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.

Desembocadura:

es la parte más baja de un flujo de agua.

Desfiladero:

paso estrecho entre montañas por cuyo fondo transcurre un río.

Acuífero:

formación geológica fisurada y con suficiente permeabilidad para permitir el flujo de agua en cantidades significativas hacia manantiales, como pozos o galerías.

Ladera:

forma simple constituida por una unidad morfológica inclinada.

Dolina de pozo o de embudo:

cuando ostenta una forma de embudo. Puede comunicar con una sima con una cavidad de paredes subverticales que comunica con la superficie. Normalmente las simas comunican con una red subterránea.

Dolina de cubeta o dolina de platillo:

si tienen un fondo plano y no muy profundo tiene en su fondo terra rossa, lo que impide que continúen los procesos de karstificación.

Dolina de colapso:

por hundimiento de la bóveda de una cavidad subterránea.

Dolina de disolución:

son la consecuencia de una lenta pérdida de materia del suelo, disuelta por las aguas pluviales que se encharcan y luego se infiltran en él.

Dolina de subsidencia:

cuando un karst permanece oculto bajo una cobertera de sedimentos no consolidados, la caída de éstos en conductos verticales producen subsidencias.

Manto de derrubios:

que cubren las dolinas que se hunde progresivamente.

Poljé:

es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.

Uvala:

depresión kárstica de forma ovalada y contornos sinuosos, resultante de la fusión de varias dolinas contiguas.

Ponor:

es una apertura natural en la superficie, que puede ser encontrada en paisajes, que está caracterizado por algún tipo de karst.

Cañón:

valle de origen fluvial o glaciar, con paredes verticales o próximas a la vertical, cuya profundidad es siempre mayor que su anchura.

Garganta:

parte de un valle fluvial, modelado en un área de roca muy dura, donde las paredes se estrechan y alcanzan un grado muy intenso de verticalidad.

Grieta:

es una abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales.

Embalse:

a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.

Cornisa:

borde rocoso y saliente en la ladera de una montaña.

Llanura de inundación o aluvial o vega o valle de inundación:

es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste.

Pendiente:

es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente.

Zona de acumulación:

esta zona se encuentra en sectores altos de los glaciares, que son más fríos y donde comúnmente hay precipitaciones con forma sólida, produciéndose una acumulación neta de masa.

Crioturbación:

movilización de las partículas de un suelo por la influencia de las alternancias de hielo y deshielo.

Solifluxión:

movimiento lento por gravedad sobre una ladera del suelo o de los derrubios, como resultado de la congelación y el deshielo alternativos del agua que contienen.

Reptación:

movimiento lento, más o menos discontinuo, de rocas o suelos a favor de una pendiente debido a la acción de la gravedad.

Deslizamiento:

movimiento en masa gravitacional de un volumen significativo de fragmentos rocosos, debido a la pérdida de equilibrio en un material inestable.

Acanaladuras:

surcos alargados a favor de la pendiente, producidos por escurrimiento del agua, formados por desagregación.

Estrías:

grandes trozos de roca que marcan surcos en el lecho de roca.

Valle:

se trata de una depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.

Valle en artesa o en U:

valle glaciar de fondo llano o plano y laderas o vertientes escarpadas resultante de la erosión glaciar.

Manto de hielo:

glaciar de considerable grosor que forma una cobertura continúa de hielo y nieve que se desplaza en todas direcciones y que no está constreñida por la topografía del sustrato rocoso.

Casquete polar o capa de hielo:

es la gran masa de hielo que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes.

Río cataclinal o consecuente:

corriente de agua cuya dirección de drenaje es la misma que la del buzamiento de los estratos. En general, sigue la pendiente tectónica y es transversal a la dirección de la estructura. En su recorrido, se alternan tramos de valle amplio (sobre roca blanda) y encajado (sobre dura) como consecuencia de la diferenciación litológica de las series sedimentarias.

Río anaclinal o obsecuente:

corriente de agua que fluye en dirección opuesta al buzamiento de los estratos. Su nacimiento se encuentra entre la capa dura y la capa blanda, principalmente cuando la capa blanda es impermeable. Es el principal agente de retroceso del frente de cuesta.

Río ortoclinal o subsecuente:

corriente de agua que fluye paralelo al frente de la cuesta y es perpendicular.

Glaciar de montaña:

son pequeñas acumulaciones de hielo confinadas al relieve. Tienen su origen en cuencas de montaña y fluyen hacia los valles mediante lenguas únicas, confluentes o disfluentes.

Glaciar de meseta:

son glaciares continentales que presentan fisionomía cupuliforme, condicionada al relieve subglaciar de altiplanicies o mesetas sobre las que se sitúan, y un desplazamiento centrífugo desde esa cúpula. En sus zonas marginales dan lugar a desbordamientos tipo outlet y lenguas confinadas en verdaderos glaciares de valle o piedemonte.

Zona de ablación:

de un glaciar comprende la fusión, la evaporación y el desprendimiento de grandes masas de hielo cuando el glaciar entra en el mar.

Glaciar de circo:

es un tipo de glaciar que se limita a su cuenca o circo de acumulación. Apenas tiene lengua glaciar y tiene una reducida zona de ablación debido a la poca abundancia de hielo.

Glaciar de casquete:

enormes dimensiones de las regiones polares que ocupa grandes continentes o grandes islas y que termina en el mar, dando lugar a hielos flotantes que lentamente funden en el mar.

Domo de hielo:

componente principal de casquete glaciar, tiene una superficie convexa, con forma de parabólica, y tiende a desarrollarse simétricamente sobre una masa terrestre.

Circo:

depresión semicircular en un macizo montañoso, rodeada de paredes abruptas.

Crevasse o grieta o rotura:

es una línea de fractura en la masa helada de un glaciar. Las grietas se deben a los movimientos de los glaciares, que se rompen al adaptarse a la pendiente cuando ésta se vuelve importante. Por lo general, son perpendiculares a la línea de pendiente. A menudo tienen paredes verticales o casi verticales, que a veces muestran los niveles que representan la estratigrafía del glaciar.

Glaciar de valle o alpino:

glaciar formado por una lengua de hielo que se desliza por un valle hasta el nivel donde el hielo se funde, de acuerdo con las condiciones climáticas locales.

Glaciar de piedemonte:

es un glaciar que se forma cuando uno o más glaciares de valle abandonan una zona montañosa y se desparrama por una tierra baja cercana. Son lóbulos de hielo en zonas donde un glaciar ha abandonado un valle y se extiende a una llanura adyacente.

Glaciar de ladera:

es similar al glaciar de valle o alpino, la cuenca, el recorrido, los afluentes y la sobreexcavación son mucho más reducidos. Se localiza en zonas con grandes desniveles y forma notables barreras de seracs en su descenso.

Cubeta de sobreexcavación:

son áreas sometidas a una intensa erosión por un glaciar, en ocasiones debido al predominio de rocas blandas, creando una cuenca amplia y profunda.

Canto estriado:

canto que presenta estrías a causa del roce a que ha sido sometido durante su transporte con las paredes y lecho rocoso de un glaciar o debido a deformación tectónica.

Bloque errático:

fragmento de roca de gran tamaño transportado por el hielo de un glaciar o de un iceberg y depositado a una distancia significativa del afloramiento del cual procede.

Pico o cuerno (horn):

picos con caras muy empinadas y forma de pirámide. Se forman al juntarse tres o más circos.

Pantano:

es una capa de aguas estancadas y poco profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. La mayoría de las veces, el pantano ocupa, en un valle, la parte abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego
reducidos por alguna causa que haya afectado al caudal del río.

Cobertera nival:

zonas de nieve más o menos permanente, pero que no tienen capacidad de fluir. Se corresponden con masas de nieve sin compactar o débilmente compactada.

Cuña de hielo:

es una fisura en el suelo formada por el congelamiento de hielo dentro de esta.

Segregación del hielo:

es una acumulación selectiva de hielo masivo que es debido al recrecimiento por concentración del agua en la fase de la helada.

Glaciar rocoso o de rocas o litoglaciar o de escombros:

es un cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso. Se suelen formase en cuencas de circos glaciales donde hay abundante suministro de escombros y ablación de glaciares con escombros adentro.

Pingo:

es un accidente geográfico que consiste en una colina con forma de pingo, típico del relieve periglaciar de las regiones polares. Su formación se debe a la congelación de las aguas subterráneas. Se forma así en el subsuelo una cúpula de hielo que levanta y bombea una capa de suelo de unos metros de espesor, la que sufre de este modo un estiramiento que la divide, iniciándose con esa fragmentación el desmantelamiento relativamente rápido del pingo.

Pingo glaciar:

son elevaciones del terreno producidas por la congelación de aguas subterráneas que aumentan el volumen de la superficie produciendo el ascenso de los materiales.

Morrena de nevero:

se originan por caídas desde las paredes en nichos de nieve; los derrubios se deslizan sobre el nevero y se acumulan al frente del mismo.

Depósito de loess:

acumulación eólica de material fino que se suele acumular en las llanuras periglaciares, que no tienen vegetación y es donde depositan limos y arcillas.

Suelo poligonal:

superficies agrietadas con fragmentos de rocas que adquieren formas de polígonos.

Palsa:

es un montículo que sobresale de una turbera con un núcleo de permafrost que abarca turba y ocasionalmente limo.

Césped almohadillado:

son abultamientos que se desarrollan en zonas de escasa pendiente afectando a suelos con cierta proporción de material fino y cubierto de césped o turberas en el fondo de hoyas y cubetas glaciares.

Roca fungiforme:

masas rocosas aisladas, normalmente agujas, montículos, bloques o similares, que soportan corrasión diferencial muy neta y concentrada en sus zonas basales, presentando perfiles cóncavo-convexos en sentido ascendente; fisonomías características de este tipo son los
“tormos” o “setas”. Abundan en materiales compactados de textura granuda y aunque resulten de las acciones eólicas, influye también en su génesis la meteorización selectiva al favorecer o dificultar el arranque.

Erg:

es la región arenosa de un desierto.

Hamada o reg:

es un tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena. La superficie está compuesta por rocas planas, cubiertas de grava, de dimensiones mayores a los seis centímetros.

Yardang o canales de viento:

es una formación rocosa moldeada de forma característica por la erosión causada por el viento que, casi siempre sopla desde el mismo punto.

Duna litoral:

se encuentran asociadas a las playas arenosas. El margen costero se ve sometido a vientos litorales constantes que modelan las arenas y forman costas dunares.

Barján:

duna con planta en C o de media luna. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.

Duna longitudinal o en espada:

duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante la cantidad de arena presente es abundante.

Duna transversal:

largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante.

Duna parabólica:

con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento. Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación cubre parcialmente la tierra en el interior de la media luna suele formarse una pequeña olla de depresión.

Duna en estrella o piramidal:

colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.

Duna barjanoide:

forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales.

Duna fitogenética o nebkha:

estabilización de la arena eólica en la zona de sotavento, alrededor de la planta y alargadas en el sentido del transporte de la arena.

Blowouts:

depresiones cerradas producidas por deflación en arenas eólicas. La pérdida de vegetación disminuye la rugosidad, aumenta la superficie de barrido y la exportación de material. Las causas son el sobrepastoreo, fuego, mayor desecación de las plantas situadas en las partes altas de las dunas. Su evolución es la deflación profundiza el área sin vegetación que el viento alcanza su máxima velocidad en el fondo de la depresión creando vórtices verticales que expulsan la arena hacia los bordes.

Cresta de duna:

formada por la acción de los fuertes vientos procedentes del mar.

Pavimento desértico o pedregoso:

es una superficie del desierto que está cubierta únicamente con cantos, guijarros y fragmentos de roca apretados, entrelazados y redondeados.

Rizadura o ripple:

son estructuras sedimentarias que se forman por la acción de una corriente de agua o viento sobre un sustrato de arena suelta.

Draas o megadunas:

grandes colinas de arena de gran altura.

Imágenes:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *