Paisajes de espana interior

Factores Humanos: Estructura Agraria


a)Población agraria. En los últimos años se han disminuido. En 2007, solo un 4,5% de la población activa era agraria por el éxodo rural y por la mecanización. Seguirá disminuyendo porque la población joven prefieren otras ocupaciones. b)Sistema de explotación. – Parcelas: Unidad básica de cultivo.
Se clasifica según sus límites, sus formas y su tamaño. – Explotación: Parcelas explotadas por un mismo agricultor. – Propiedad o dueño de la tierra. Se diferencia: 1.Latifundio. Gran propiedad (más de 100ha) dedicada al cultivo extensivo, con bajo rendimiento y muchos trabajadores (Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Aragón). 2.Minifundio (menos de 10ha). Pequeña propiedad, con cultivo intensivo que proporciona bajo ingresos al agricultor (Galicia y Comunidad Valenciana). 3.Régimen de tenencia. Dominio sobre la tierra. Dos tipos: directa, cuando el propietario y el explotador agrario son la misma persona; indirecta, cuando el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento). c)Técnica agraria. Avances tecnológicos, la mecanización del campo, el uso de fertilizantes químicos, la selección de semillas y razas ganaderas y nuevas técnicas de cultivo como los invernaderos, el riego por goteo, enarenados, etc.

Poblamiento y hábitat rural

a)Poblamiento rural.  sentamiento de la población en el espacio rural (-10.000 hab.). En España sufren transformaciones. ·Poblamiento disperso: Casas rodeadas de tierras de cultivo y aisladas entre sí. Península, balear y canaria. Tipos: 1.Dispersos absoluto. Excepcional. En las zonas de montañas. 2.Concentrado laxo. Casas separadas, formando pequeños conjuntos (aldeas). 3.Disperso intercalar. Casas rodeadas de sus tierras, comparten el ayuntamiento, el mercado, etc. ·Poblamiento concentrado: Las viviendas se agrupan unas con otras formando pueblos. Tipos: 1.Lineal. A lo largo de una carretera. 2.Apiñado. Las casas se agrupan en torno a un núcleo. b)Hábitat rural. Constituido por viviendas rurales. Se caracterizan por los materiales que se usan para su construcción y por su tipología. 

Política agraria

Mediados del siglo XIX hasta la entrada de España en la CEE (1986) se centro: 1.Concentración de la propiedad y distintas medidas desamortizadoras. 2.Tamaño de la propiedad, evitar el minifundio, busca la propiedad grande y regular y adecuado rendimiento. 3.Proteccionismo comercial, aranceles sobre los productos exteriores para evitar la competencia. 4.P.A.C. La CEE establece el mercado único y una política agraria común. Los objetivos de P.A.C son: a)Incrementar la productividad agrícola. b)Garantizar un nivel de vida justo a los agricultores. c)Estabilizar el mercado, igualar precio. Deben fijarse pensando en el agricultor y en el consumidor. Para poder conseguir estos objetivos se creó la O.M.C. que establece: 1.La unidad de mercado. Libre circulación de mercancías y control de precios. 2.Preferencia comunitaria. Se da preferencia a los productos comunitarios. 3.Solidaridad financiera. Ayudas al sector agrario, mediante el FEOGA para financiar la modernización del sector y el FSE para el fomento de la formación y el empleo. España entro en la CEE, y en la P.A.C que tuvo que aproximar sus precios a los de la U.E., variar sus importaciones. Se ha beneficiado de las ventajas, pero también se ha visto afectada por nuevos problemas: 1.Elevados precios de los productos comprados en el mercado mundial. 2.Excedentes de productos agrícolas y ganaderos (la vid y la leche). 3.Deterioro del medio ambiente por la modernización. Se fomenta la agricultura ecológica en 2003. 4.Despoblamiento de áreas rurales. Se intenta conceder ayuda y fomentar la diversificación económica. 5.No todas las regiones se han visto igual desfavorecidas, Ej. Las desfavorecidas han sido las zonas cantábricas (ganadería, bovina) y el interior (cereales y viñedo). Y las favorecidas han sido el litoral mediterráneo y el Andaluz (productos de la huerta, hortofrutícola).

Usos del espacio rural. La actividad agrícola


Se pueden clasificar en: a)Transformaciones en la estructura agrícola: 1.Especialización por regiones. 2.Modernización, mecanización, uso de pesticidas y fertilizantes, selección de semillas y nuevas técnicas como por ejemplo el arenado. 3.Intensificación, agricultura intensiva frente a la extensiva, gracias a: -Ampliación del regadío, mayor ventaja económica, social, demográfica, etc. Problemas derivados de una mala gestión. -Disminución del barbecho. Dejar descansar la tierra y es necesario pero está disminuyendo el barbecho completo y es sustituido por la alternancia de cosechas. b)La producción agrícola: 1.Cereales. Cultivo más extendido, para el consumo humano y el ganadero, especialmente el trigo. Los cultivos de secano se da en el interior de la península. Se ven afectados por los excedentes de la U.E., que impone cuotas de producción y por la competencia de otros países. 2.Las leguminosas. (las patatas, garbanzos, lentejas…) Se cultivan por toda España, sobre todo en el interior, para consumo humano y ganadero. Su producción ha disminuido a pesar de las subvenciones de la U.E. 3.La vid. Para el consumo humano, para producir vino principalmente. Es un cultivo de secano. La que más uvas produce es Castilla la Mancha. La P.A.C, quiere subvencionar la uva de calidad para que desaparezcan las mediocres. 4.El olivo. Es un cultivo de secano, propio del clima mediterráneo. Jaén es la mayor producción, pero se extiende por Andalucía, Castilla la Mancha y Aragón. España es el país exportador de aceite por excelencia. Pero sufre el problema de la competencia a nivel de precios. 5.Productos hortofrutícolas, para consumo humano. En zonas de regadíos. Hoy día están muy orientado a la explotación. 6.La floricultura. Destaca en Cataluña y Canarias. 7.Cultivos industriales. Requieren una transformación industrial previa a su consumo. Ej. Algodón, tabaco, girasol… Se cultiva sobre todo en el sur de España. Sufren reducciones de ayudas de la P.A.C. 8.Los cultivos forrajeros. Destinados a la alimentación del ganado. Ej. Alfalfa. Se cultiva en el norte y en áreas de regadíos. Ha crecido en los últimos años. 

La actividad ganadera

a)Transformaciones en la estructura ganadera: 1.La especialización. Seleccionando las mejores especies. 2.La mecanización. Las granjas están mecanizadas por ordeñadoras, inseminación artificial y mataderos muy complejos. 3.La promoción de la ganadería intensiva. Más dependiente del medio físico y alimentada por el medio natural. La ganadería intensiva es industrial, alimentada totalmente por pienso. El problema es que estos piensos son más caros porque son importados. A pesar de estas transformaciones, sigue habiendo problemas, como el inadecuado tamaño de las explotaciones ganaderas, demasiadas pequeñas y la competencia con otros países europeos. b)Producción ganadera. 1.Bovina. Destinada a la producción de leche (el norte de la península) y carne (zonas de montañas y en el suroeste). También se localizan en zonas cercanas a las ciudades para ahorrar costes de transportes. 2.Ovina. Para la producción de carne, leche y lana (Extremadura, Aragón, Navarra, Castilla León y Andalucía). El problema es que hay ovejas de mala calidad y falta de modernización. La U.E trata de solucionar estos problemas. 3.Porcina. Producción de carne. La cabaña porcina es abundante de gran calidad y muy rentable. El cerdo se cría intensivamente en Cataluña, Castilla León, Aragón y Madrid. Y de manera extensiva en Extremadura, Huelva y Sevilla. Problemas con los que se encuentran son excedentes y precios.

4.Avícola. Más rentable y más numerosa. Es una producción intensiva, en granjas con espacios reducidos. Se producen huevos y carne, dos de los productos más consumidos por los españoles. Existen en toda España (Cataluña, Aragón y Castilla León). Y en las proximidades de las grandes explotaciones urbanas. En la actualidad existen otros productos ganaderos que están aumentando su presencia como la apicultura (producción de miel), la cría de caracoles y la de avestruces. 

Actividad forestal

Se desarrolla en el norte de la península y en Huelva. Se usa para madera, resina y corcho. La producción es insuficiente, debemos importar y además sufrimos deforestación.  Solución: protección y aumento del bosque. 

Nuevos usos

Residencial e industrial (porque el suelo es más barato). – Uso turístico, recreativo o deportivo. Con estos nuevos usos se da una recuperación económica del espacio rural pero se degradan. 

Los paisajes agrarios de España. Paisaje agrario de España húmeda

a) Medio físico: relieve accidentado, con pocas superficies llanas. Clima oceánico. Dos tipos de suelos: tierra parda (apto para cultivos y pastos) y ranker (apto para bosques y pastos). La vegetación es de bosque caducifolio (robles y hayas), matorrales (brezo y tojo), abundantes prados. b) Estructura agraria: Población envejecida y escasa, debido al éxodo rural.

Poblamiento disperso intercalar

Propiedad en minifundio. Parcelas pequeñas, irregulares, alejadas entre sí, ocupadas por pastos y bosques. c) Usos agrarios: – Agricultura: superficie poco extensa. Agricultura de secano, por la regularidad de precipitaciones. Especialización en cultivos de huerta y plantas forrajeras. – Ganadería: desarrollada, especialmente la vacuna, en régimen mixto. Problemas: explotaciones pequeñas y anticuadas. Competencia en la UE, y excedentes (cuotas de producción). – Explotación forestal: importante.

Paisaje agrario del interior

a) Medio físico: relieve de elevada altitud media, formado por paramos, colinas y valles. Clima mediterráneo continentalizado. En los suelos predominan la tierra para caliza de fertilidad media y la tierra parda meridional es pobre, usada para pastizales. La vegetación es de bosque perennifolio (encina y alcornoque) y matorrales (maquia y garriga). b) Estructura agraria: Población en éxodo rural. Poblamiento concentrado. Propiedad en minifundio en la depresión del Duero y del Ebro. Grandes propiedades en Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha. c) Usos agrarios: – Agricultura: cultivos de secano (extensivos, de cereal, vid y olivo) en las dos submeseta y el valle del Ebro. Cultivos de regadío (intensivos, de cultivos industriales, forrajeros y hortofrutícolas) en las cercanías a núcleos de población, y en los márgenes de los ríos. – Ganadería: en las áreas montañosas, ganadería bovina para carne. En Castilla y León, bovina para leche. En las submesetas, ganadería ovina. Además, en Extremadura domina la dehesa (gran explotación agroganadera que se cultiva unos años, para que luego descanse sirviendo de pasto para el ganado). – Explotación forestal: desarrollada solo en algunas zonas, como Soria. 

Paisaje agrario Mediterráneo

a) Medio físico: el relieve es accidentado, clima mediterráneo costero y los suelos son de tierra parda meridional pobre (rojo mediterráneo y vertisuelos) muy aptos para cultivo. La vegetación es de bosque perennifolio (encina, alcornoque), matorral (garriga, estepa). b) Estructura agraria: Población numerosa, el poblamiento actualmente, cada vez más concentrado y la propiedad pequeñas y medianas. c) Usos agrarios: – Agricultura: abundan los cultivos de regadío, usando agua del subsuelo y de embalses. Agricultura intensiva, con cultivos de arroz, flores y hortofrutícola. También hay cultivos de secano en las zonas más montañosas, de cereales, almendros, vid y olivo. – Ganadería: Bovina y porcina, sobretodo en Cataluña. Ovina y caprina en zonas de secano. Paisaje agrario de Montaña.
a) Medio físico: el relieve de elevada altitud y fuertes pendientes. Clima de montaña. b) Estructura agraria: escasa población. Poblamiento disperso, aunque últimamente se está concentrando. Propiedad pequeña, con uso de algunas zonas comunes. c) Usos agrarios:- Agricultura: en el norte, cultivos de huerta; en el sur, almendros y olivos. – Ganadería: extensiva, en el norte ovina y bovina; en el sur ovina. – Explotación forestal: desarrollada, para el aprovechamiento de madera. 

Paisaje agrario de Canarias

a) Medio físico: relieve volcánico y clima cálido. b) Estructura agraria: población en retroceso, poblamiento concentrado laxo y propiedades pequeñas y medianas. c) Usos agrarios: – Agricultura: en el litoral predomina el regadío destinado a la explotación, en las zonas medias y altas, los cultivos de secano. – Ganadería escasa. – Explotación forestal más desarrollada, para diversos usos. 

Los problemas del mundo rural. Problemas demográficos.-

Disminución y el envejecimiento de la población rural por el éxodo. – Escasa cualificación y formación de esa población.

Problemas económicos

Escasa diversificación del espacio rural. -Aumento del paro. – Nuevas demandas alimentarias con respecto a la calidad y la diversificación. -Dependencia de la industria; el abastecimiento de productos industriales (fertilizantes, pesticidas, maquinas, etc.) y a la venta de productos agrarios, a las fabricas agroalimentarias. -Imposiciones de la paz con respecto a precios, modernizaciones y restricciones. 

Problemas de equipamiento y calidad de vida en el medio rural

Carecen de muchos servicios que hay en la gran ciudad.

Problemas Medioambientales

Deforestación. – Sobreexplotación y contaminación del suelo. – Sobreexplotación y contaminación de las aguas superficiales y acuíferas.

Soluciones a los problemas: la ordenación del espacio rural

La solucionar a estos problemas: ordenar y organizar el espacio rural. De ello se encarga la U.E., las CC.AA y la administración local. Soluciones que se proponen: 1. Comentar el desarrollo económico: – Diversificar las actividades, que no solo sean agrarias sino también turismo rural o transformación de los productos en las propias áreas rurales. – Modernización y aumentar la producción. – Creación de cooperativa para comprar, vender y transformar productos, y no depender tanto de las grandes fabricas. Ej. Cooperativa del aceite. 2. Mejorar la infraestructura, el equipamiento colectivo y la calidad de vida del mundo rural. 3. Preservación del medio ambiente. Siguiendo las directrices de la U.E., que insiste en la agricultura ecológica: solo usan sistema natural para producir, no usan productos más sanos. 

Definición

Actividad encaminada a obtener recursos alimentarios de origen marítimo o fluvial. En España, las especies capturadas son peces en sus tres cuartas partes y el resto son moluscos y crustáceos. Es en su mayoría para consumo humano. 

Problemas. Los Caladeros

Lugares apropiados para tirar las redes: – Los caladeros nacionales. Han sido explotados masivamente y hoy en día ofrecen modestos recursos. – Los caladeros internacionales y comunitarios están sometidos a restricciones (paradas biológicas).

Los problemas estructurales

Población activa disminuida (por los caladeros en crisis y la competencia de los grandes buques) y envejecida. – La flota pesquera española tiene un tamaño excesivo. En la actualidad las restricciones hacen que la flota sea demasiado grande y anticuada. 

Problemas medioambientales

Sobreexplotación de recursos pesqueros y contaminación. 

Soluciones

Las soluciones políticas pesqueras según la U.E. 

Soluciones a los caladeros

La U.E. ha gestionado acuerdo pesquero con otros países que favorece a España. Pero hay muchos intereses políticos. 

Soluciones a los problemas estructurales

La U.E. impone reducir las embarcaciones en tamaño y numero y modernizarlas, además de acuerdos para compartir la flota con otros países. – También conceden ayudas económicas y fomenta la acuicultura. 

Solución a problemas medioambiental

Mediante cuotas y prohibiciones de determinadas artes de pescas, se pretenden recuperar especies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *