Paisajes Agrarios de España
Paisaje Oceánico (Norte)
Se localiza en la franja cantábrica y gran parte de Galicia, con un relieve accidentado, un clima oceánico lluvioso todo el año y amplias praderas naturales. Predomina un hábitat rural disperso, con una población agraria bastante envejecida debido a la emigración en décadas anteriores. Predomina la pequeña propiedad (*minifundios*) en *bocage* (parcelas cerradas). La producción se orienta sobre todo a la ganadería (vacuno) para la producción cárnica y láctea. La agricultura se ha especializado en cultivos de huerta (en régimen de policultivo) y plantas forrajeras para el alimento del ganado. En general, las explotaciones ganaderas son demasiado pequeñas y anticuadas. Además, la producción láctea se ha visto perjudicada por las restricciones impuestas por la UE. También tiene cierta importancia la explotación forestal para la industria.
Paisaje Mediterráneo Interior
Ocupa la Meseta y la Depresión del Ebro. Presenta un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas en amplias zonas del norte. Predomina el hábitat concentrado (pueblos o aldeas de tamaño variable), aunque ha sufrido un gran proceso de despoblamiento. El sistema de propiedad es variado: *minifundio* en el valle del Duero y grandes propiedades en el resto de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. La producción agrícola es fundamentalmente de *secano* y se basa en el cultivo de vid, olivo y cereales. Se ha sustituido en gran parte el trigo por la cebada. También ha disminuido el barbecho gracias a la extensión del *regadío* y del girasol como cultivo de descanso. El *regadío* permite un aprovechamiento más intensivo. En la actualidad ha aumentado el *regadío* por el uso del agua embalsada y subterránea, lo que ha permitido diversificar la producción (plantas industriales, forrajes, frutas y hortalizas) y destinarla a una importante industria conservera en el valle del Ebro y La Rioja. La ganadería destaca en ciertas zonas: ganadería ovina en la Meseta y Depresión del Ebro, bovina en las zonas montañosas y cerca de núcleos urbanos (producción de carne y leche). En la dehesa extremeña destaca la cría de ganado porcino en régimen extensivo (cerdo ibérico).
Paisaje Mediterráneo (Litoral)
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares. Clima mediterráneo costero, con precipitaciones muy escasas en verano. Predomina el hábitat concentrado. La agricultura presenta una clara diferenciación entre cultivos de *regadío* y de *secano*:
- Cultivos de regadío: Se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación y la protección del relieve. Están orientados a la exportación: hortalizas (al aire libre o bajo plástico), frutales mediterráneos (destacan los cítricos) y ciertos productos tropicales.
- Cultivos de secano: Predominan en el Valle del Guadalquivir y en zonas prelitorales más montañosas. Dominan los cereales, el almendro, la vid y el olivo.
La ganadería bovina y porcina es mayoritaria en Cataluña debido a la demanda urbana. La ovina y caprina son características de los *secanos*. También tiene importancia la ganadería de reses bravas en Andalucía.
Paisaje de Montaña
Ocupa las zonas con mayor altitud de la Península. El hábitat suele ser disperso y predominan los *minifundios* en parcelas cerradas. Debido a lo accidentado del relieve, se suele cultivar en bancales y terrazas. La agricultura se practica en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. Las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia o se destinan a prados para la ganadería (es extensiva en las montañas del norte peninsular y es bovina u ovina; en la montaña mediterránea es ovina y practica la trashumancia) o la explotación forestal (mayor en montañas del norte; se centra en el aprovechamiento de la leña y madera de especies como el eucalipto, castaño o pino). La baja productividad y el aislamiento han favorecido el despoblamiento.
Paisaje de Canarias
Corresponde a un medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y con un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. Predomina el hábitat concentrado, con un fuerte contraste entre la pequeña propiedad tradicional y las grandes explotaciones.
Agricultura
Es muy contrastada:
- Áreas litorales: Monocultivo de *regadío* orientado a la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana); los cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores); nuevas plantaciones tropicales (papaya, mango, piña, aguacate).
- Medianías del interior: Policultivo de *secano* orientado al consumo interno basado en la vid y las papas.
Ganadería
La ganadería ovina y caprina es reducida por la escasez de pasto, asociada a la agricultura.
Explotación Forestal
La explotación forestal ha aprovechado la madera de los pinares y la del fayal-brezal y la laurisilva para el carboneo, construcción y soporte de los cultivos.
Problemas Agrarios
Problemas Demográficos
- Disminución y envejecimiento de la población rural (despoblamiento y falta de relevo generacional).
- Escasa cualificación de la mano de obra.
Problemas Económicos
- Escasa diversificación económica del espacio rural.
- Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.
- Dependencia agraria creciente de la industria y del mercado.
- Necesidad de adoptar nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal (seguridad alimentaria).
- Exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación.
Problemas Sociales
Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por la deficiente accesibilidad, carencias de infraestructuras y servicios elementales, y las bajas dotaciones en equipamientos colectivos de todo tipo (docente, asistencial, sanitario…). Esta situación se explica en parte por las bajas densidades demográficas y en algunos casos se agrava por la lejanía respecto a núcleos urbanos que puedan proporcionar estos servicios.
Problemas Medioambientales
La actividad agraria colabora a la degradación del medio natural. Frente a estos problemas, se promueve una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, promoviendo diversas medidas y el desarrollo de la agricultura ecológica.
Medidas Destacadas
- Colaborar a la mejora de la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y no quemando los rastrojos.
- Usar sistemas eficientes de riego.
- Controlar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios.
- Luchar contra los incendios.
Problemas de la Pesca
Falta de Caladeros
Ante la falta de caladeros nacionales, España recurre a caladeros internacionales. Las negociaciones de pesca con terceros países se llevan a cabo a través de la Unión Europea, que, aunque permite obtener en ocasiones acuerdos más ventajosos, en otras ha perjudicado a la flota española.
Problemas Demográficos
Escasa población dedicada al sector pesquero, su envejecimiento y su poca cualificación.
Problemas Económicos
- Excesivo tamaño de la flota pesquera, a pesar de la reconversión (disminución del número de barcos) tras la entrada de España en la Unión Europea en 1986.
- Modernización de la flota aún insuficiente (sobre todo en el empleo de nuevas tecnologías).
- Escasa diversificación económica de los espacios pesqueros (las actividades pesqueras no se complementan con otro tipo de actividades, como la turística).
Problemas Sociales
Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida.
La revalorización de la pesca se consigue mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal. La diversificación económica se logra con la creación de infraestructuras que atraigan otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores.
Problemas Medioambientales
- Sobreexplotación de los recursos pesqueros debido a las capturas excesivas y al uso de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con la extinción de algunas especies.
- Contaminación de las aguas por vertidos de combustibles de los barcos.