Paisaje agrario oceánico

Bloque 7.- Tema 9.- Los Paisajes Agrarios en España 9.1.-Usos y aprovechamientos: Cultivos, Ganados y espacios forestales (silvicultura
La diversidad productiva española es consecuencia de las variadas condiciones climáticas y edáficas en las diferentes zonas; se cultivan desde especies propias del clima templado, hasta especies tropicales, pasando por los cultivos típicos mediterráneos: viñedo, olivar, cítricos, hortalizas.Las Comunidades Autónomas presentan especializaciones productivas muy señaladas: – La Cornisa Cantábrica constituye un área predominantemente ganadera, sobre todo orientada a vacuno de leche. – Aunque con predominancia ganadera (intensiva), Cataluña y Madrid tienen sectores agrícolas (vino, aceite, hortalizas y frutas) de notable entidad. – En Andalucía, Regíón de Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, la actividad agraria tiene una clara y fuerte predominancia agrícola basada, sobre todo, en la hortofruticultura; en Andalucía se asienta, además, el 80% del olivar y más del 90% del algodón españoles. – Castilla-La Mancha y La Rioja tienen también clara orientación agrícola, con peso relativo importante del viñedo. – Castilla y León presenta una elevada especialización cerealista y en cultivos industriales ( girasol y remolacha) – La actividad agraria de la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura presentan un notable equilibrio entre producciones agrícolas y ganaderas; en ambas comunidades y dentro de las producciones agrícolas destacan los cereales y las frutas.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas integradas por razas autóctonas,La ganadería actual ha experimentado grandes transformaciones ya que se ha especializado en la producción de carne o leche.
La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva, eso explica que el centro de la cabaña ganadera, tradicionalmente situado en el norte, se esté desplazando hacia el nordeste y el litoral mediterráneo, sobre todo en el caso del ganado porcino y avícola. Los problemas más importantes que presenta la ganadería son la escasez de alimentos para el ganado.

Los aprovechamientos forestales (Silvicultura)

están relacionados con el uso y con la explotación del bosque. En España el terreno forestal es escaso, ocupa unos 16 millones de ha, debido, tanto a los condicionantes humanos como a la actuación humana sobre la vegetación.Históricamente la continua ampliación de la superficie de cultivo y de pastos contribuyó al retroceso de la superficie arbolada.La superficie de monte se corresponde hoy con las zonas de montaña. Los bosques están formados por especies autóctonas adaptadas a las condiciones del medio y por especies repobladas.La producción de resina está actualmente en recesión por el incremento de los costes y la competencia de Portugal y de las resinas sintéticas. La producción de corcho, que se extrae de la corteza del alcornoque para aislantes y tapones, se concentra en Cádiz y Cáceres, ámbitos de acomodación de esta planta. Otros aprovechamientos tradicionales del bosque han estado relacionados con la recolección de diversos frutos (castañas, bellotas), plantas aromáticas, explotación de colmenas, caza, etc.

NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL


El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de nuevos usos distintos a los tradicionales; es lo que se ha denominado la multifuncionalización del mundo rural español.Consecuencias negativas como la degradación medioambiental o la competencia entre distintos usos (por ejemplo el turístico y el agrario compiten por el agua). La UE ha apostado por aumentar las rentas agrarias y frenas la despoblación y el envejecimiento del mundo rural, diversificando sus funciones, pero subvencionando y promocionando el desarrollo sostenible del mundo agrario.

9.2.- Dominios y paisajes agrarios españoles. 1.- El paisaje agrario de la España húmeda. El domino atlántico


Extensión

zona norte y noroeste. –

Medio Físico

Relieve accidentado, pocas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. –

Estructura agraria

↔ Población numerosa no absorbida por la agricultura que tradicionalmente ha tenido que emigrar. ↔ Poblamiento disperso intercalar en aldeas, parroquias y pueblos. ↔ Minifundio. Poca rentabilidad y difícil mecanización por lo que se tiende a la concentración parcelaria. ↔ Usos del suelo, preferentemente ganaderos.

-Agricultura

↔ Ocupa una superficie poco extensa, se localiza en los valles. ↔ Agricultura de secano, apropiada por la abundancia de precipitaciones (patata, maíz, frutales y la vid). ↔ Tradicionalmente el policultivo se ha complementado con la ganadería. ↔ En las tierras de peor calidad se sembraba cebada y centeno. ↔ Solo una parte de la producción se vendía en el mercado. ↔ Este sistema tradicional aún perdura en el interior de Galicia. En la actualidad desaparece el policultivo, y se observa una especialización en cultivos de huerta y plantas forrajeras, asociado al desarrollo de la ganadería.

-La Ganadería

↔ Actividad económica más importante. ↔ Se combinan sistemas de explotación tradicional (Galicia) con explotaciones modernizadas (fachada cantábrica). ↔ Las perspectivas de futuro son buenas. ↔ Problemas: modernización completa y cuotas de producción.
-Explotación forestal ↔ Importante, destinada a la producción de mueble y papel..-

Paisaje agrario en el interior peninsular

El dominio mediterráneo interior. –

Extensión

Ambas Mesetas y la Depresión del Ebro. –

Medio Físico

Relieve de elevada altitud media (Meseta) con páramos altos, colinas y campiñas. Clima mediterráneo continentalizado de escasa precipitaciones en verano y riesgos de heladas en invierno. –

Estructura Agraria

↔ Poblamiento concentrado en pueblos (pequeños en valle del Duero y del Ebro; y grandes y distanciados entre sí en el sur). ↔ Importancia del fenómeno migratorio con consecuencias con despoblación de numerosas zonas. ↔ Sistema de propiedad variado: minifundio (valle Duero y regadíos en el Ebro) y latifundio (Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y secano Aragónés y extremeño).

-Agricultura

Mixta secano y regadío (44% de la superficie). • Secano:
Domina en páramos y campiñas. Cultivo extensivo—-

Trilogía mediterránea. Tradicional

Rotación de cultivos con barbechos y leguminosas y asociada a la ganadería ovina. También vid y almendro.
En la actualidad el trigo ha sido mayoritariamente sustituido por cebada; y el barbecho completo por ½ barbecho que utiliza el girasol como descanso, en algunas zonas ha desaparecido el barbecho y se ha sustituido por regadío o por abonos químicos. Los cereales predominan en Castilla-León; mientras en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, cobran importancia el olivar y la vid. • Regadío:
Se obtiene un mayor aprovechamiento debido al cultivo intensivo. Tradicionalmente estaba reducido a las vegas de los ríos y cerca de los pueblos—verduras y hortalizas—se usaba para autoconsumo. En la actualidad ha aumentado el regadío, se ha utilizado para este aumento tanto agua embalsada como subterránea y se ha diversificado el cultivo con plantas industriales, forrajes y frutas y hortalizas—que han originado una importante industria conservera en Navarra y Aragón. –
Ganadería ↔ En los secanos castellanos las ovejas pastan en los rastrojos. En CastillaLeón ha crecido el vacuno para leche en inmediaciones de núcleos urbanos, y el porcino. ↔ En Extremadura, Salamanca y Zamora, en las dehesas pastan ovejas. También los cerdos en las zonas de Alcornoques y encinas. ↔ En la actualidad, la importancia del vacuno es cada vez mayor .-Explotaciones forestales son carácterísticas de algunas zonas como los pinos en Soria. 3.- El Paisaje agrario mediterráneo. El dominio mediterráneo litoral.

– Extensión

Zona litoral y prelitoral mediterránea, valle del Guadalquivir y Baleares. –

Medio Físico

Relieve accidentado (llano-z.Litoral, y algo montañoso—z.Prelitoral). Clima Mediterráneo costero con escasas precipitaciones en verano.

-Estructura Agraria

↔ Población numerosa y dispersa. Últimamente se tiende a fijar la residencia por parte de los campesinos en núcleos concentrados donde se encuentran más servicios; salvo en las zonas de las huertas litorales. ↔ Propiedad de la tierra. Muy dividida en las zonas de regadíos.
En el secano, propiedades pequeñas y medianas (Valencia, Murcia), propiedades medianas en Cataluña y grandes en Andalucía Occidental.

-La Agricultura

Se distinguen entre cultivos de secano y de regadío.
•Cultivos de regadío, están muy favorecidos por el clima y por los suelos. Son cultivos destinados a un mercado internacional de consumidores de poder adquisitivo medio-alto. » Se dedican a: horticultura temprana al aire libre. Horticultura precoz bajo plástico. Fruticultura mediterránea. Frutos tropicales (hoyas de Guadix y Málaga). • Cultivos de secano se dan en campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales más montañosas o accidentadas. En ellas domina los cereales, vid, olivo, y almendro. (trilogía mediterránea). -La ganadería. ↔ Bovina y porcina en Cataluña. ↔ Ovina y caprina en los secanos. ↔ Reses bravas en la orilla del Guadalquivir. –

Explotación forestal

En cuanto a la explotación forestal destacar las frondosas de rápido crecimiento como el chopo o el eucalipto.

4.- El paisaje agrario de Canarias

El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas.
Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate.Producción de cultivos tropicales (papaya, mango, aguacate, piña) Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.

5.- Otros paisajes agrarios


Huertas cercanas a pueblos, regadas por ríos y arroyos, que conforman el paisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos, manantiales, albercas, molinos, casas,…–
Los paisajes agrarios de montaña, de gran extensión y variables condicionamientos (relieve de gran altitud y fuertes pendientes, clima con inviernos muy fríos y precipitaciones abundantes, generalmente en forma de nieve) Población con baja densidad y tendencia al despoblamiento.
–El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos tradicionales, se ha desvastado con las construcciones turísticas y urbanas y en algunos casos se ha reconvertido en paisajes agrícolas intensivos.
–El paisaje de olivar de montaña, propiamente andaluz. En torno a él se ha creado una cultura importante, tanto para la economía como para la vida de los andaluces

.– La dehesa

Pues la dehesa no es solamente un paisaje, una explotación agrícola y ganadera, sino que es una sociedad, independientemente que se viva de los beneficios que ésta aporta y está en la base del desarrollo rural

.9.3.-La situación española del sector en el contexto de la Uníón Europea. Objetivos:

• 1º Aumentar la productividad. • 2º Lograr un nivel de vida justo y digno para los agricultores. • 3º Estabilizar los mercados. • 4º Garantizar los aprovisionamientos. • 5º Asegurar precios razonables. • 6º Proteger el medio ambiente. 9 • 7º Favorecer a las regiones más atrasadas. Igualmente la UE marca la organización común de mercado (OCM) de los productos agrarios. Esta se basa en: • 1º La libre circulación de los productos y supresión de aduanas entre los países miembros. • 2º La adopción de medidas proteccionistas para dar preferencia entre los países y productos comunitarios frente a los de otros países. • 3º La creación de fondos de ayuda para poder llevar a cabo la PAC.

Las consecuencias y los problemas para España al tener que adaptarse a la política comunitaria fueron

1. En un periodo de tiempo entre 7 y 10 años, cereales, vinos, materias grasas, frutas, hortalizas etc., tuvieron que adaptarse a las normativas y precios comunitarios. 2. En los productos en los que la Comunidad tenía excedentes, por ejemplo el azúcar, el vino o la leche, se obligó a España a una reducción de su cuota de producción. 3. España se ha visto beneficiada en los productos en los que otros países de la UE es deficitaria, como las frutas y las hortalizas. 4. El deterioro del medio ambiente por la intensificación el uso de productos agrícolas 5. El aumento en los fondos para el desarrollo rural con el objetivo de frenar el despoblamiento de las áreas rurales la pérdida de paisajes agrarios tradicionales.
Como consecuencia de ello, en España han aparecido regiones beneficiadas y perjudicadas por la PAC. Entre las beneficiadas destacan La Rioja, Valencia, Murcia y el Litoral Andaluz. Entre las regiones perjudicadas sobresalen Galicia, Asturias y Cantabria.

9.4.- La agricultura andaluza

Nuestra regíón es la más extensa del territorio español y está compuesta por tres conjuntos morfoestructurales claramente definidos: Sierra Morena, la Depresión del Guadalquivir y la Cordilleras Béticas.La agricultura andaluza experimenta cambios importantes como: – Intensificación del cultivo en las campiñas; abandono del barbecho y la introducción de plantas barbecheras nuevas. – Expansión de los regadíos. – Extensión de los cultivos bajo plásticos. – Repoblaciones forestales con especies nuevas como el eucalipto.1.- Los paisajes agrarios tradicionales andaluces: –
Trilogía Mediterránea con predominio de la extensión del cereal, seguido del olivo y cultivo reducido de la vid, especialmente en las campiñas, y en menor medida en las sierras. El paisaje rural carácterístico de la Andalucía tradicional era el de las tierras de cortijos dedicadas a cultivos de cereales de secano. Cultivos extensivos y de rotación trienal de bajo rendimiento. La producción era principalmente de trigo completada con cebada y avena; además de garbanzos y habas como leguminosas caracterizado por la distribución de la propiedad de la tierra en latifundios y con mano de obra asalariada (jornaleros
).- Los regadíos se reducían a la Vega de Granada y hoyas litorales mediterráneas. Escaso desarrollo del regadío en la agricultura tradicional. En las provincias occidentales hubo una resistencia al regadío y solo se practicaba en pequeñas huertas de carácter local destinadas al consumo familiar. Esta agricultura se caracterizaba por la conjunción de la práctica de un policultivo de subsistencia, con la producción y comercialización de cultivos traídos de América y sin competencia en el resto de España y Europa como la remolacha azucarera. Tabaco, caña de azúcar etc….-

Paisajes rurales serranos

La dehesa merece especial atención como paisaje carácterístico de la sierra andaluza; son explotaciones extensivas caracterizadas por la presencia de encinas o alcornoques, en ellas se combinan las explotaciones agrícolas, con las ganaderas y las forestales.

2.- Los nuevos paisajes andaluces


Las zonas de cereales introducen la mecanización nuevas plantas en alternancia con el trigo: algodón, remolacha azucarera, girasol, colza etc….
– En el olivar se produce una expansión continuada en las zonas tradicionales, convirtiéndose en monocultivo en provincias como Jaén
.- El viñedo ha ganado en extensión en las áreas orientadas a la comercialización como Jerez, Condado de Huelva y Montilla-Moriles. En estas zonas se concentra la mayor producción del viñedo y producen vinos de gran prestigio

– Los regadíos

Han experimentado el cambio más espectacular tipos de regadío: .
El arrozal en las marismas del Guadalquivir. Sevilla es la primera provincia productora de arroz de España .

Las grandes zonas regables

S. La zona más beneficiada fue el valle del Guadalquivir. Estos regadíos se dedicaron a: trigo, maíz, remolacha, algodón y girasol. .

Cultivos enarenados y bajo plástico

Se utiliza un material novedoso como el plástico para conseguir elevar la temperatura del suelo de la planta cultivada e impedir la evaporación

BLOQUE 7.- TEMA 10.-

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

La pesca es una actividad económica de antigua tradición, que ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía, aunque sigue siendo de gran importancia en algunas zonas, como Galicia, y, en general, en la dieta alimentaria española. La actividad pesquera actúa sobre un sector amplio, pues incluye el proceso que va desde los astilleros a los mercados, pasando por las fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, el sector de los transportes… Pero además el sector pesquero se concentra en determinadas zonas donde actúa como actividad de monocultivo, con los inconvenientes que tiene eso en los momentos de crisis como el actual, y con un arraigo social y económico muy importante.

10.-1 Regiones pesqueras y principales caladeros.1.- Regiones pesqueras

Regíón Noroeste:Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero.

●Regíón Suratlántica:

En Andalucía, la pesca de bajura tiene más arraigo social que importancia económica.Se pesca en el litoral, en aguas de Portugal, en caladeros del Atlántico suroriental, y se volverá a las aguas de Marruecos tras el nuevo acuerdo pesquero, después de un largo periodo de interrupción que hizo disminuir la flota.Huelva y Cádiz las mas pesqueras.

●Litoral mediterráneo

Se está llegando a unos niveles mínimos de captura por la sobreexplotación y contaminación del litoral. Todavía son importantes las capturas de sardinas, merluza, besugo, rape, lenguado… La flota está obsoleta y predomina la pesca de bajura y artesanal.

●Regíón Canaria

Tuvo su época dorada en la década de los setenta y ochenta. El cierre del banco subsahariano por el fin en 1999 del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos le ha privado de sus caladeros internacionales.

2.- Principales Caladeros

La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. A) Los caladeros nacionales ofrecen modestos recursos porque la plataforma continental es reducida y porque en ellos se ha venido practicando una explotación masiva de pescado, estimulada por una importantes demanda nacional. B) Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas. Estas se fijan cada año pot la Uníón Europea para asegurar la sostenibilidad de las capturas, de manera que solo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparten entre los barcos autorizados mediante licencia para pescar.C) Las restricciones en los caladeros internacionales empezaron cuando los recursos vivos del mar dejaron de considerarse libres.

10.2.- Recursos materiales y Humanos: Flota, artes, población y capturas  POBLACIÓN:

La población activa ocupada en la pesca es de 68 000 personas en 2001 y se define por su disminución y envejecimiento. La disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debido al agotamiento de los caladeros; por la mecanización del trabajo en los grandes buques; y por la reducción de las licencias de pesca.

FLOTA PESQUERA:

En la actualidad, su tamaño es excesivo. Hasta los ochenta crecíó mucho, favorecida por el crecimiento de la demanda de pescado que trajo consigo la mejora del nivel adquisitivo de la


población; por el bajo precio del combustible; por el libre acceso a los caladeros internacionales; y por las facilidades dadas para la renovación y modernización por la política ARTES:

Artes fijas

Las artes fijas están formadas por aparejos que una vez calados en el fondo del mar, en la superficie, o entre aguas impiden elpaso de los peces, que bien acaban enmallados e impiden su huida, están consideradas artes fijas las almadrabas, betas, volantas,Las almadrabas y corrales se emplean en España principalmente en el sur, zona del estrecho, para la captura del atún.

Artes de cerco

Son artes que se calan de forma vertical y rodeando al banco de peces.

Palangres de Superficie y Anzuelos

Son las artes más  selectivas ya que se utilizan para la captura de grandes peces y de uno en uno, para ello se utilizananzuelos y cebos acordes a la especie que se quiere pescar.

ESPECIES CAPTURADAS

Las tres cuartas partes de la especies capturadas son peces; el resto son moluscos y crustáceos. Hay que destacar por su valor el pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje las sardinas, las anchoas, para la industria conservera el atún y el bonito.Desembarcada se ha visto reducido espectacularmente, debido a las nuevas circunstancias (agotamiento de caladeros internos, prohibición y limitación de los exteriores…) Esto explica que España ha pasado de ser un país exportador de pescado a ser importador10.3. Crisis pesquera y desarrollo creciente de la acuicultura.
La sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente en el Mediterráneo, han llevado al agotamiento de los caladeros nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura

consecuencias son:- España se ha integrado en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el precio de los productos pesqueros.- Los intercambios con la Uníón Europea se han liberalizado, pues se han eliminado los derechos aduaneros para los socios.- Se han adoptado medidas comunitarias de regulación, reconversión y protección medioambiental para hacer frente a los problemas.

ACUICULTURA

La acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros. España cuenta con unas condiciones favorables: costas largas y de carácterísticas diferentes, que permiten diversas utilizaciones; clima apropiado; y posibilidad de explotar especies de calidad que garanticen alta rentabilidad. – La acuicultura de agua dulce cuenta con actividades diversas: cría de peces para consumo humano (trucha) en Galicia, Cataluña y ambas Castillas; cría de crustáceos en las marismas del Guadalquivir; y producción de huevos y de animales para la repoblación ( alevines de salmón, carpa, trucha…) El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de producción.- La acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo el mejillón, que se concentra en Galicia; en cantidad menor, se cultivan ostras y almejas. Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo.

10.6.- La pesca en Andalucía

El sector pesquero en Andalucía se encuentra inmerso en una crisis que se puede trasladar con poca diferencia a otras áreas pesqueras españolas y comunitarias. Esta crisis está provocada por deficiencias estructurales y una sobredimensión de la flota pesquera en relación con la capacidad de los caladeros.


Podemos destacar una serie de carácterística negativas del sector como: deficiente estructuración de la flota, retroceso y posterior estancamiento de la producción, descenso importante del empleo, agotamiento de las zonas de pesca propias…Como aspectos positivos:  mayor participación de la producción pesquera en la economía andaluza en comparación con la española, mayor valor de la producción pesquera que en el total de la economía española,  aumento relativo de la productividad, aunque con predominio de la regíón suratlántica se evidencia un desarrollo de la regíón mediterránea que parece augurar equilibrio futuro para el sector pesquero andaluz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *