Orogenia alpina

INTRODUCCIÓN


   Se trata de un hidrograma del régimen fluvial de un río. Un hidrograma es la representación gráfica de la variación estacional del caudal de un río. Éste corresponde al Ebro a su paso por la estación de aforo de Miranda de Ebro.
    En él se puede apreciar la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Para ello en el eje de las abcisas(línea horizontal) se colocan los meses del año a intervalos regulares, y en el de ordenadas(línea vertical) el coeficiente de caudal mensual(k), que se obtiene de  dividir el caudal medio de cada mes por el caudal medio anual  o módulo. El 1 significa sin variación de caudal(o caudal  medio), más de 1 ( aguas altas) y menos de 1 (aguas bajas).
   El  régimen de un río se determina por el aporte hídrico. El régimen de un río puede ser puro nival(aporte exclusivo de nieve),  Puro pluvial(aporte exclusivo de agua de lluvia); mixto:  nivo-pluvial, o pluvio.Nival, dependiendo de la cuantía de la aportación en lluvia o nieve.

ANÁLISIS


   El caudal medio del río Ebro a su paso por Miranda es de 59,2m3/sg, presenta irregularidades a lo largo del año, variaciones estacionales. Las aguas altas corresponden a  los meses de primavera y otoño. El máximo  principal(aguas altas) se registra en otoño, y  el máximo secundario se registra en otoño, con un estiaje(aguas bajas),  poco profundo, entre Julio y Septiembre, carácterístico de un río con régimen  mixto pluvial-nival.
   El Ebro  es un río  de  régimen mixto  pluvial-nival, se corresponde con aquellos ríos que nacen en montañas medias entre los 1600 y los 200m, de ahí que sus aguas más altas se den en primavera, porque al aporte de precipitación, se añade el del deshielo

CONCLUSIÓN


   El río Ebro presenta un régimen mixto, en el que predomina la alimentación pluvial sobre la nival. Presenta  un máximo  a finales de invierno y comienzo de primavera (lluvias unidas al deshielo() carácterístico de las cabeceras de los grandes ríos con afluentes procedentes de zonas montaños0


Nos encontramos ante un cliserie, una representación gráfica de la distribución de la vegetación en altura, que pertenece a los Pirineos, situada en el noroeste peninsular. Se trata de un gráfico triangular, dividido en bloques que representan la altura y los dos lados adyacentes al vértice superior se utilizan para representar las especies vegetales.

En la montaña se dan unas condiciones climáticas diferentes debido a distintos factores, que introducen modificaciones en la distribución de la vegetación. Uno de los factores es la orientación de la montaña, que dar lugar a dos laderas orientadas al sol de forma diferente, una a solana y otra a umbría. Evidentemente las especies vegetales de cada ladera serán distintas en función de su necesidad de humedad y resistencia a las temperaturas. Otro factor determinante es la orientación a barlovento o sotavento que también afecta a la distribución, ya que las laderas a barlovento son más húmedas, por abundar más las precipitaciones que las que se encuentran a sotavento. El último factor es la altitud, quizá la más determinante, porque introduce modificaciones climáticas en la temperatura, que debido al gradiente diabático, desciende 1ºC cada 160 metros de altura, además de un aumento de las precipitaciones debido al efecto Föenh, y que da lugar a que la vegetación se distribuya en diferentes pisos.
 Las cliseries de la Península Ibérica se dividen en cuatro pisos: el piso basal entre los 0 y 800 metros de altitud, con variedades típicas del clima dominante en el territorio y donde todavía pueden encontrarse tierras modificadas para el cultivo. El piso montano entre los 500 y 1200 metros donde comienzan a diferenciarse las especies vegetales, con la aparición de las frondosas como robles, castaños o hayas en zonas húmedas, después seguiría el piso subalpino entre los 1200-2400 metros con predominio de las coníferas como abetos, pinos negros o pinos carrascos, y por último el piso alpino de 2400 a 3000 metros de altitud con predominio de las landas o los prados. Por encima de los 3000 metros puede aparecer el piso nival, con nieves perpetuas y sin vegetación.

En la cliserie de los Pirineos  distinguimos el piso basal cerca de los 500 metros con predominio de la Encina “carrasca” en ambas vertientes al sol umbría y solana, adaptada a la sequía y a las altas temperaturas, su madera es aprovechable para leña y de ella se obtiene además la bellota, el piso montano desde los 500 a los 1200 metros con predominio de la Encina en ambas vertientes umbría y solana, en la vertiente solana frondosas como el Melojo o Roble, es un árbol de gran porte, no se adapta bien al calor, requiere además de humedad y en la vertiente umbría el Pino albar, que soporta mejor el sol  y se adapta a todo tipo de suelos , especialmente los húmedos .Resisten inviernos muy fríos y  su madera es aprovechada para la industria del mueble, aprovechándose también su resina, de los 1200 a los 2400 se encuentra el piso subalpino con el predominio en la vertiente umbría el Abeto y el Haya, especie que precisa precipitaciones  elevadas y frecuentes también una gran humedad de aire por lo que se presencia la niebla , en la vertiente solana  el Pino albar, que soporta mejor el sol  y se adapta a todo tipo de suelos , especialmente los húmedos y una pequeña parte de Pino negral en la vertiente de umbría  y en la solana mas cantidad de Pinos negral que es un árbol de gran tamaño cuyas acículas largas y fuertes se agrupan de dos en dos y dan como fruto las piñas y en el final del piso se encuentra pocos prados alpinos por ambos vertientes, y por encima de los 2400 a los 3000 aparece el piso alpino con predominio de prados alpinos en ambas vertientes tanto  como en la umbría  como la solana, la vegetación es escasa debido a las bajas temperaturas y por último el piso nival por ambas vertientes presentan las nieves perpetuas.


El haya :El bosque típico es el caducifolio cuyas hojas caen en otoño predominan los árboles altos, de tronco recto y liso, y hojas anchas. Debido a la abundancia y relativa buena distribución de las lluvias. Forman  grandes masas forestales con relativamente pocas especies. El sotobosque es muy sombrío
Las provincias dónde es importante la presencia del haya son: Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Huesca y Lérida.
Es una especie típica del clima de montaña Atlántico que alcanza su óptimo entre los 1000 y 1700 metros dado que tolera mal el calor y muy bien el frío y requiere mucha humedad. Se desarrolla en suelos calizos y silíceos aunque prefieren los calcáreos. Su crecimiento es bastante lento. Su madera dura y de buena calidad y se emplea para elaborar muebles y utensilios.
El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal está en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.

El roble es una formación vegetal típico del piso basal ya los sistemas (hasta unos 600 metros de altura) dado que tiene poca tolerancia al frío. Prefieres los suelos silíceos. Su madera  dura se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Es un árbol propio del clima oceánico ya que exige humedad y no soporta veranos calurosos. También se encuentran sistemas montañosos enclavados dentro de la zona de clima mediterráneo donde la altura mitiga los rigores del verano y eleva las precipitaciones. Por tanto su área principal se encuentra en Galicia sector occidental de la Cordillera Cantábrica León y Zamora sistema central Sierra Morena y algunos sectores del Sistema Ibérico de la cordillera Penibética y de la costero- catalana.


El mapa topográfico a comentar corresponde a la Península Ibérica que recorre del noreste al suroeste por un transepto A/B. 

Los relieves más importantes que se recogen en el perfil atravesados por el transepto son:


-Pirineos -Depresión del Ebro -Sistema Ibérico -Submeseta Sur (Cuenca del Tajo) -Montes de Toledo -Sierra Morena -Depresión del Guadalquivir  
● En primer lugar, analizamos los Pirineos, son cordillera alpina que se formó a partir del plegamiento de materiales mesozoicos. Presenta una estructura compleja, la zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que se rejuvenecieron tras la orogénesis alpina, sus materiales son paleozoico y presenta un relieve abrupto, encontrándose las mayores alturas en: los Montes Malditos con el Aneto. Los Pirineos se dividen en dos: los Prepirineos al sur de la axial, formados en el terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados en las fosas pirinaicas siendo estas calizas, dando así un relieve más suave a la zona axial; La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores pirinaicas. En la era Cuaternaria los Pirineos sufrieran procesos erosivos a causa de los glaciares. Los Pirineos, al ser cordilleras jóvenes, presentan un relieve escarpado de fecha jurásica y un roquedo de área silícea.  
● La depresión del Ebro es una cuenca sedimentaria que se formó por el hundimiento en la era terciaria y rellenados con sedimentos arcillosos y calizos. En el Paleozoico tuvo lugar la orogénesis herciniana, apareciendo al noreste de la Península el macizo del Ebro, en la Terciaria con el surgimiento de los Pirineos pasa de ser un macizo a ser una depresión, paralela a los Pirineos y cerrada por estos, Sistema Ibérico y C.C. Cantábrica. Esta depresión fue ocupada primero por el mar, luego se convirtió en un lago hasta que se abríó paso hacia el par por C.C. Catalana en el terciario. Sus materiales son marinos y continentales, su relieve es el resultado de la dureza de los diferentes materiales y el clima árido. En la era Cuaternaria surgen las terrazas fluviales convirtiéndose la del Ebro en una de las más importantes, presentando un roquedo de área arcillosa y un relieve horizontal. 
 ● El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia que se formó en el terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental de la meseta. Sus materiales son principalmente calizos con afloramientos paleozoicos y arcillosos en las fosas internas. En la era Terciaria la Meseta se ve afectada por la orogénesis alpina, formando los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta dando origen al Sistema Ibérico como tal, dividíéndola en dos sectores: el tercio norte, incluye las mayores alturas en los Picos de Urbión, destacando Demanda y Moncayo; desde el sureste de Soria dos ramas:  

-Interior o castellana con la sierra de Albarracín, y la serranía de Cuenca


– La exterior o aragonesa con la sierra de Javalambre y Gúdar, separadas por la fosa tectónica de Calatuyud


En la era Cuaternaria se vio afectado por las glaciaciones. El Sistema Ibérico presenta un roquedo de área caliza y un relieve plegado del Jurásico. 
 ● Al suroeste del Sistema Ibérico se encuentra la Cuenca del Tajo, que pertenece a la Submeseta Sur junto con la del Guadiana, están separadas por los Montes de Toledo. Son dos cuencas sedimentarias formadas por parte del zócalo en la Orogenia Alpina. Estas cuencas sedimentarias fueron ocupadas por el agua del mar, formando zonas de lagos interiores que se fueron rellenando de sedimentos de la era Terciaria y Cuaternaria, formando relieves horizontales, donde abundan los paisajes de erosión diferencial. Los montes de Toledo es un macizo antiguo que surgíó al levantarse un bloque del zócalo en la Orogenia alpina. Formado por materiales silíceos, con un relieve apalachense ocasionado por la erosión diferencial. 
 ● Sierra Morena es un brusco escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Es una gran flexión fracturada en muchos puntos, formada en el terciario por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. Su roquedo es paleozoico, de color oscuro y la vegetación (jara), le dan su nombre. Las sierras más destacadas son: Madrona, Pedroches y Aracena.  

● La depresión de Guadalquivir tiene la misma composición lítica y morfoestructural que la depresión de Ebro


El climograma o diagrama ombrotérmico, es una gráfica que recoge las precipitaciones y temperaturas. En la línea horizontal se recogen los meses del año y en la vertical a izquierda y derecha las temperaturas mediante una isoterma y las precipitaciones en forma de barra.
La temperatura media anual es de 10,1°C. Las temperaturas máximas coinciden con el verano (Julio y Agosto), y las mínimas con el invierno (Diciembre Enero y Febrero). La amplitud térmica (diferencia en °C entre el mes más cálido y el mes más frío: Julio 19’1ºC-Enero 1’9ºC) es muy elevada (17,2°C). Podemos afirmar que nos encontramos ante un clima cálido, pues estos climas se caracterizan por una TMA (temperatura media anual) inferior a 15 °C. La interior amplitud térmica nos permite afirmar que se trata de un clima de influencia mediterráneo continentalizado.
Las precipitaciones anuales son moderadas (564 mm) y se distribuyen de manera bastante regular a lo largo de todo el año. No obstante, presentan un máximo de otoño – invierno (Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero), y disminuyen en los meses de verano (mínimos en  Julio y Agosto). Hay dos meses áridos (Julio y Agosto están por debajo de 30 mm según Martonne). El volumen de precipitaciones, su distribución bastante regular y la sequedad nos permite afirmar que estamos ante un clima mediterráneo.

Burgos  se encuentra situada a 42° 20’ de latitud Norte y 3° 42’ Oeste , y a 854 metros de altitud



Introducción:


Se trata de un mapa de coropletas, en la cual representa  el roquedo de España. También  observamos la leyenda que son los tipos de roquedo y son : el área silícea, el área caliza, el área arcillosa y el área de origen volcánico y por último  la fuente es : Terán, M. Y Solé, L.: Op. Cit. .Comentario y análisis: 
Según la leyenda representa los diferentes tipos de roquedo en España que son cuatro áreas: en verde la silícea , en rosa la caliza, en amarrillo la arcillosa y en el azul la de origen volcánico.

a) Área Silícea: La roca predominante de esta área es el granito, se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También en otras áreas donde quedan restos de macizos antiguos el eje de los Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero Catalana y de las 
Cordilleras Béticas. Se crean distintos tipos de relieve granítico: En primer lugar el granito en algunos casos se altera químicamente y en profundidad por el agua en la cual se transforman en arenas pardoamarillentas. Y en otros casos el granito se altera a partir de las fracturas como en las áreas de alta montaña que forman crestas, galayos, canchales o en las zonas menos elevadas domos y berrocales.
 b) Área Caliza: La roca predominante de esta área es la caliza, se localiza en forma de una Z invertida , que da lugar a un relieve cárstico cuyas formas y carácterísticas son las siguientes:
Los lapiaces que son surcos separados por tabiques mas o menos agudos, las gargantas valles estrechos y profundos embarcados por vertientes abruptas , los poljes que son depresiones alargadas de fondo  horizontal  embarcados por vertientes abruptas, las dolinas grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca, las cuevas formadas al infiltrarse el agua y circular por las fisuras del terreno calizo y por ultimo las simas que son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

c) Área Arcillosa: La roca predominante de esta área es la arcilla, su localización se encuentra en las cuencas de las submesetas norte y sur en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y genera dos tipos de relieve:
En unos casos los ríos abren valles que separan estructuras horizontales qué son desgastadas originando llanuras suavemente onduladas. Y en las zonas dónde alternan largos periodos secos con otros de lluvias y no existe la protección vegetal, el agua va desgastando las vertientes hasta formar cárcavas creando una topografía abrupta.

d) Área Volcánica: Se extiende principalmente por las Canarias, los relieves volcánicos presentan gran cantidad  de formas: conos volcánicos, grandes calderas resultantes del hundimiento de conos volcánicos; los malpaíses o terrenos abruptos originados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas, los barrancos.

Conclusión:


Como se a podido observar, durante la evolución geológica se han modelado distintos tipos de relieve y formas en función de las carácterísticas de la roca y de la acción que han ejercido sobre ellas los movimientos, la erosión y la sedimentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *