Orígenes de la Globalización: Transporte, Comercio y Migraciones en la Europa del Siglo XIX

El Inicio de la Globalización: Factores Clave

La clave de este fenómeno se encuentra en la **modernización del sistema de transporte**, que permitió trasladar al mercado tres grandes ventajas:

  • **Descenso en el precio del transporte**
  • **Mayor capacidad de transporte**
  • **Mayor rapidez**

Una modernización que tuvo dos elementos fundamentales:

  • En la navegación marítima, la **sustitución definitiva de la vela por el vapor** y la aparición de los **barcos frigoríficos**.
  • La **extensión del ferrocarril** fuera del continente europeo.

Impacto en la Agricultura Europea

Hacia **1870** se produce la **confluencia de ambas innovaciones**: en los países de **clima templado**, el ferrocarril ya comunicaba el interior con los puertos, donde comenzaban a tener efecto las **mejoras navales**.

Mientras tanto, en **Europa** (especialmente la **Europa húmeda**), se había desarrollado una **agricultura basada en el cereal**, que había alcanzado niveles de productividad suficientes para garantizar el **abastecimiento de la población**.

En el **sur de Europa**, por su parte, se había desarrollado una **agricultura mucho más vinculada a los mercados exteriores**, sobre todo en el caso del **vino** y del **aceite**.

A comienzos de la **década de 1870**, comienzan a llegar en grandes cantidades a Europa **trigo, cebada, centeno**, etc., procedentes de lugares muy diversos (**Argentina, Canadá, Australia**, entre otros).

La **causa fundamental** de esta **llegada masiva del cereal** era que su precio en origen, sumado al coste del transporte, resultaba en un **precio final** que, en todos los casos, era **mucho más barato** que el precio europeo.

Esto tuvo una **consecuencia directa**: produjo una **caída sin precedentes del precio del trigo** en toda Europa, una caída que luego se trasladó tanto a la **renta de la tierra** como a los **salarios agrícolas**.

Lo que en principio comenzó afectando exclusivamente a los **cereales** se trasladó, poco después, al resto de los **productos agrícolas** y a la **ganadería**.

Y, en unos lugares antes y en otros más tarde, en toda Europa los **agricultores, ganaderos**, etc., tuvieron que dar **respuestas a esta situación**.

Respuestas a la Crisis Agrícola

Esta **respuesta** fue de **dos tipos**, aunque ninguno de ellos se dio en la realidad de forma pura:

  1. En un extremo, los agricultores se limitaron a pedir la **protección del Estado**, y en ese momento la protección significaba **aumentar los aranceles**.
  2. La otra **posibilidad extrema de respuesta** consistía en hacer frente a la situación con una **mayor especialización en el cultivo** y, por último, **reducir los costes de producción** mediante:
    • **Sustitución de trabajo por capital**
    • **Mayor explotación intensiva del cultivo**

La Opción Pasiva (Aumento de Aranceles)

La **opción pasiva** (**aumentar aranceles**) tenía la ventaja de ser la más rápida y fácil de poner en práctica, pero presentaba **tres inconvenientes**:

  1. La **reducción de los precios** fue mucho más rápida que el aumento de los aranceles.
  2. La **elevación del arancel** podía ser beneficiosa para los agricultores, pero era claramente **perjudicial para los consumidores y empresarios**.
  3. **Retrasaba la modernización agraria**.

La Respuesta Activa

La **respuesta activa** tenía, por una parte, **limitaciones de carácter medioambiental**. Por otro lado, la **sustitución de trabajo por capital** presentaba el inconveniente de requerir una **inversión relativamente elevada**, cuyos resultados se desconocían.

En ningún país europeo se dio una sola respuesta en exclusiva, aunque es cierto que los **países del norte** avanzaron mucho más en esta dirección y los **países de la Europa del Sur** optaron más por la **respuesta pasiva**.

Fenómenos Generados por la Nueva Situación

En cualquier caso, esta **nueva situación** provocó en toda Europa **tres grandes tipos de fenómenos**:

  1. Generó **fuertes movimientos migratorios** del medio rural al urbano, pero fundamentalmente con destino al **extranjero** (fuera de Europa).
  2. Generó también un **aumento muy importante del comercio exterior** y del **volumen de las inversiones**.
  3. La **modernización de la agricultura europea**.

Impacto de los Movimientos Migratorios

Países Receptores

Ventajas
  • Consiguieron reducir el **déficit de factor trabajo**.
  • Alta **participación laboral**.
  • Se ahorraron la **formación de capital humano**.
  • La suma de participación laboral y aumento de salario elevado favoreció las **posibilidades de consumo** de esos países.
Inconvenientes
  • Fueron menos y se dejaron sentir a **medio plazo**.
  • Hubo un momento en que la **presión demográfica** comenzó a actuar sobre los **salarios reales**.
<h4>Países Expulsores</h4>
<h5>Ventajas</h5>
<ul>
    <li>**Remesas de los inmigrantes**.</li>
    <li>**Alivio de las tensiones sociales**.</li>
    <li>**Incremento del salario real**.</li>
    <li>Alto porcentaje de **emigración de retorno** (40%).</li>
</ul>
<h5>Inconvenientes</h5>
<ul>
    <li>**Sangría demográfica**.</li>
    <li>Siguieron existiendo **movimientos del medio rural al medio urbano**.</li>
</ul>

Aumento del Comercio Exterior y de las Inversiones de Capital

Durante esta época se producen **dos fenómenos aparentemente contradictorios**:

  • En todos los países se elevan los niveles de **protecciones arancelarias**, lo que en principio supone un **freno para el comercio exterior**.
  • Al mismo tiempo, la **globalización** está permitiendo que **más países se incorporen al mercado mundial**.

De los dos componentes, el segundo fue **mucho más importante** que el primero, lo que significó que, a pesar de la protección, el **comercio exterior continuó a un ritmo superior** al de la etapa anterior. Se trata, además, de un **comercio exterior mucho más especializado** a nivel prácticamente mundial, conformado por **tres grandes grupos de países**:

  • **Países industrializados europeos**: se especializan en la exportación de **manufacturas de bienes de consumo**, y cada vez más de **bienes intermedios**.
  • Los **países de clima templado**: exportan principalmente **cereales y carne**.
  • Los **países de clima tropical**: especializados en productos como el **café, el tabaco, el algodón y el té**.

Esta situación se acompañó de un **fenómeno relativamente nuevo**: los **países europeos más industrializados** intentaron **controlar políticamente territorios libres** para asegurarse el **abastecimiento de materias primas y productos agrarios**.

Junto a este aumento del comercio, se produjo también un **incremento muy significativo del volumen de las inversiones en el extranjero**, que hasta la **Primera Guerra Mundial** continuaron encabezadas por **Gran Bretaña (GB)**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *