Morfología y Estructura Urbana
La morfología es el aspecto externo de la ciudad, y la estructura, su división en áreas con formas y funciones características.
La morfología depende del emplazamiento, directamente influido por la topografía, y de la situación, que es la posición geográfica relacionada con su función.
Niveles de Estudio de la Morfología
La morfología se puede estudiar desde tres niveles:
- El plano: que puede ser irregular, radiocéntrico y ortogonal.
- La construcción: donde la disposición de los edificios conforma la trama urbana (que puede ser compacta o abierta), y los edificios pueden ser colectivos o individuales.
- Los usos del suelo: que reflejan las actividades y servicios urbanos, donde podemos hallar espacios industriales o residenciales.
Estructura Urbana: Partes Principales
La estructura permite diferenciar tres partes principales:
El Casco Antiguo
Es la parte más antigua de la ciudad y alberga sus señas de identidad y su conjunto histórico.
Sobre un plano, se distingue por su posición céntrica, la construcción compacta en pequeñas manzanas, la presencia de murallas rodeándolo o una avenida de circunvalación.
Cada civilización ha dejado su huella en el casco antiguo:
- Los romanos construyeron según un plano regular ortogonal, como la ciudad de Mérida.
- Los musulmanes disponían la ciudad amurallada en torno a una plaza donde se hallaban la mezquita y el zoco, siendo el trazado de las calles extraordinariamente irregular.
- Las ciudades cristianas medievales eran muy irregulares y rodeadas por murallas, aunque también se dieron planos lineales (como en Burgos), radiocéntricos (en Vitoria) y ortogonales.
En el Renacimiento y la Edad Moderna, surgen barrios más regulares al otro lado de la muralla. Se abren espacios para plazas mayores, como en Salamanca, y se construyen edificios públicos (como los ayuntamientos) y privados (como los palacios).
En el siglo XIX, se producen varios fenómenos que alteran el casco antiguo. Este ha sido desplazado como centro urbano en beneficio de nuevos espacios. Los grupos sociales comienzan a ocupar diferencialmente las distintas áreas de la ciudad: la burguesía se instala en el centro y los trabajadores en la periferia.
En muchos lugares, los negocios alteran los edificios para adaptarlos a sus necesidades. El escaso interés hacia el patrimonio histórico ha hecho que desaparezcan edificios representativos. Un ejemplo de ello es Badajoz, cuyo casco histórico está irreconocible.
Desde 1975, se inician políticas de rehabilitación en aquellos cascos históricos que se han salvado de la barbarie total con el objetivo de conservarlos.
El Ensanche Urbano
Los ensanches surgen a mediados del siglo XIX ante la necesidad de acoger a la población.
El primer efecto fue el derribo de las murallas para conectar el casco antiguo con el ensanche, y el segundo, la aparición de los planos regulares en cuadrícula.
Surge así el ensanche burgués, que intentaba dar respuesta a los ideales burgueses: orden, higiene, calidad de vida y beneficio. Los primeros ensanches surgen en Barcelona y en Madrid.
Otras concepciones del ensanche valoraban los efectos positivos de la naturaleza. Se idearon zonas residenciales algo más alejadas del centro, donde las viviendas unifamiliares pudieran disponer de un entorno cómodo. Uno de los proyectos más originales fue el de la Ciudad Lineal de Madrid.
En las ciudades más pobladas, se levantaron zonas industriales y barrios proletarios. Ambos se instalaron en la periferia.
- Las zonas industriales, cerca de las estaciones de ferrocarril y de las vías que accedían a la ciudad.
- Los barrios proletarios, cerca de aquellas.
Fueron barrios marginales levantados sin planificación urbana. Las viviendas eran pequeñas y de escasa calidad. El equipamiento urbano, los transportes y los servicios comerciales eran muy deficitarios.
Actualmente, la situación ha cambiado notoriamente. Las industrias no necesitan la cercanía del ferrocarril y se han trasladado a polígonos industriales. Las zonas que ocupaban están siendo reconvertidas en nuevos barrios de viviendas, y los barrios proletarios han sido incorporados a la ciudad.
La Actual Periferia Urbana
El rápido crecimiento a partir de 1960 se tradujo en una aceleración de la urbanización.
Hoy, la periferia no es exactamente un barrio marginal de viviendas, puesto que los grupos sociales que la habitan son muy diversos. Por lo general, encontramos en ella varios tipos de barrios residenciales que pueden ser de distinta clase:
- Barrios marginales (infravivienda): surgidos sin planificación, con construcciones hechas de materiales de desecho, que albergan a las clases más empobrecidas.
- Barrios de viviendas de promoción oficial: muy característicos por su tipo de edificación monótono y materiales pobres.
- Polígonos de viviendas de promoción privada: estos barrios se planearon con carácter abierto, con bloques de pisos separados, dejando así más espacios libres. En estos polígonos se asentaron las clases medias.
- Áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia: que comenzaron a proliferar gracias al deseo de las clases medias y adineradas de alejarse de la congestión urbana, bien en casas rodeadas de su propia parcela o bien en chalets adosados.