– metrópolis nacionales: pertenecen las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que superan los 4,5 millones de habitantes.

TEMA 9: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL: CATEGORÍAS DE CIUDADES Y REDES URBANAS


Las ciudades son los centros políticos, económicos, culturales y de transporte y comunicaciones de extensas zonas.

Las ciudades se relacionan entre sí y forman redes urbanas y sistemas urbanos. No todas las ciudades tienen la misma influencia; existe un orden de importancia, una jerarquía entre ellas.

1.1.  Carácterísticas de la  distribución  urbana en España

La distribución de las ciudades españolas tiene dos grandes carácterísticas:

-Distribución fundamentalmente periférica aunque con tres núcleos centrales (Madrid, Zaragoza y Valladolid). La distribución de las ciudades es más densa y homogénea en la Comunidades litorales, tanto mediterráneas y atlánticas, como cantábricas.

-Cuatro segmentos principales de concentración urbana: eje catalán-levantino, andaluz, gallego y cantábrico. Hay que sumar los dos archipiélagos, ambos con importantes núcleos urbanos.

1.2. Condicionantes de la red urbana

El sistema urbano español está condicionado por factores tanto internos como externos:

Factores internos:


– Evolución histórica del sistema socioeconómico español, que ha favorecido el crecimiento de las ciudades de determinadas comunidades en detrimento de otras. (por ejem, la industrialización favorecíó el eje cantábrico, catalán y Madrid).

– Consolidación de las Comunidades Autónomas: ha influido en la intensificación de las relaciones urbanas internas dentro de cada  Comunidad (Ej. Albacete hoy mira más hacia Castilla la Mancha que hacia Valencia o Murcia).

– Mejora de las infraestructuras del transporte (autovías, trenes de alta velocidad, aeropuertos, puertos…) ha fortalecido las relaciones entre ciudades de comunidades distintas (ej la construcción del AVE Madrid-Sevilla ha fortalecido las relaciones de Ciudad Real y Puerto Llano con estas ciudades).

Factores externos:


– Las condiciones previas a la globalización socioeconómica: la existencia de recursos turísticos, de una industria de exportación, de redes de distribución de productos importados, de puertos y aeropuertos internacionales, ya daban una proyección internacional a algunas ciudades (Barcelona, Madrid).

– Las condiciones que han aparecido con la globalización socioeconómica: el desarrollo de nuevas tecnologías, de industrias y servicios relacionados con las comunidades, del comercio financiero internacional, etc.

1.3. Sistemas y subsistemas de ciudades

El territorio español se puede subdividir en varios subsistemas urbanos (algunos de ellos incorporan ciudades de varias Comunidades Autónomas):

-Subsistema central

En torno a Madrid, incorpora parte de Castilla- La Mancha y ciudades de Castilla León (Segovia, Ávila)

-Subsistema suroccidental

Ciudades andaluzas y extremeñas con centro en Sevilla. Poseen una estructuración menos consolidada que el anterior. Cuenta con ciudades que rivalizan con Sevilla (Málaga, Granada). Ceuta y Melilla está aquí integradas.

-Subsistema septentrional

Se trata de dos subsistemas interrelacionados y de distinta entidad. El más importante es el corredor Bilbao- Zaragoza, alcanza el resto de capitales vascas, aragonesas y las ciudades cántabras, navarras y riojanas. El otro subsistema es el de las ciudades castellano-leonesas (con centro en Valladolid) y su extensión a las ciudades asturianas.

Subsistema  levantino:


con centro en Valencia y alcanza al resto de las ciudades de la Comunidad Valenciana, a las murcianas y a Albacete.


-Otros subsistemas se limitan al conjunto de ciudades de una Comunidad Autónoma concreta. A esta categoría pertenecen  los subsistemas catalán, gallego, canario y balear.

1.4. La jerarquía urbana

El rango jerárquico de un núcleo de población viene dado por el tipo de funciones que presenta y su ámbito de influencia. En España podemos establecer seis rangos urbanos.

Metrópolis altamente globalizadas

Son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. En sus regiones urbanas (que son ámbitos más extensos que sus áreas metropolitanas) se superan los 6.300.000 habitantes en el caso de Madrid y los 5.200.000 en el de Barcelona. Están conectadas con los principales centros económicos mundiales, tienen el sector terciario más avanzado y las actividades ligadas a las nuevas tecnologías.

1-

Grandes ciudades nacionales

Tienen una notable diversidad económica y se encuentran entre las más pujantes de Europa de su rango (Valencia, Bilbao, Zaragoza), otras tienen gran importancia administrativa, comercial y turística (Sevilla, Málaga).

2-Centros urbanos regionales


Bien conectados con las grandes ciudades, desarrollan un papel fundamental, como distribuidores de servicios especializados en sus Comunidades autónomas o provincias (Oviedo, Alicante, Murcia, Las Palmas, Vigo).

3-Ciudades medias y capitales de provincia (entre 50.000 y 300.000 habitantes) muchas son  capitales provinciales y otras actúan como núcleos regionales. Refuerzo de sus funciones en los últimos años como núcleos de distribución de servicios y configuración de territorios más amplios (Gijón, Elche, Albacete, Badajoz, Lorca).

4-Ciudades pequeñas


(entre 25.000 y 50.000 habitantes). Han mejorado su base económica, comercial, industrial y turística (Úbeda, Hellín, Plasencia).

5-Cabeceras comarcales o villas (menos de 25.000 habitantes). Abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden (Requena en Valencia, Navia en Asturias, Jaca en Huesca).

1.5. Las áreas metropolitanas

En España consideramos área metropolitana al conjunto urbano en el que los municipios que lo componen superan los 300.000 habitantes. Las áreas metropolitanas funciona como una unidad de mercado inmobiliario, de trabajo, de transporte, de compra, etc. Estos espacios se caracterizan por la complejidad ya que generan problemas exponencialmente mayores que los que tienen ciudades más pequeñas (transporte, reciclaje de residuos, depuración de aguas, urbanismo incontrolado) obliga a formas de organización y planificación más compleja (consorcios de  transporte,  de recogidas de basura, planes de ordenación territorial de áreas metropolitanas). En España distinguimos las siguientes áreas metropolitanas:

Grandes áreas metropolitanas (más de 5.000.000 de habitantes) se corresponden con las metrópolis altamente globalizadas (Madrid y Barcelona). La población de los municipios centrales no crece mucho o incluso se ha reducido pero deben seguir ofreciendo los mismos o más servicios para las personas de sus áreas metropolitanas que cada día trabajan o compran en ellos.


-Áreas metropolitanas consolidadas a partir de la segunda mitad del Siglo XX (más de 1 millón de habitantes).Grandes ciudades del levante y sur de España (Valencia, Sevilla o Málaga).


-Áreas metropolitanas medias (entre 500.000 Y 1.000.000 de habitantes). Dos tipos:

1.Ciudad central claramente dominante (por población y funciones): Bilbao, Zaragoza, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria.

2. Áreas metropolitanas con sistemas de ciudades complejo: área central de Asturias, Vigo-Pontevedra y Alicante-Elche.


-Áreas metropolitanas menores (entre 300.000 y 500.000 habitantes). Algunas presentan una trayectoria de gestión compleja de sus entornos territoriales (Granada, Palma de Mallorca), otras se encuentran en fase de conformación (Valladolid, Córdoba, La Coruña, San Sebastián, Pamplona, Almería).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *