Mecanismos de Erosión y Sedimentación: Transporte por Gravedad, Agua y Viento

Procesos Elementales de Erosión, Transporte y Sedimentación

1. Agentes y Formas Elementales de Transporte

Los agentes elementales de transporte son la gravedad, el agua, el hielo y el viento.

1.1. La Gravedad como Agente Principal

Movimientos en Masa

Los movimientos en masa se pueden clasificar según su mecanismo:

  • Solifluxión: Ocurre cuando una porción de terreno se satura en agua, supera la masa crítica de equilibrio y resbala ladera abajo.
  • Socavamiento Basal: Se produce normalmente cuando un río o rambla presenta tramos con pendientes abruptas que son socavadas por las aguas hasta que se rompe el equilibrio y parte de la ladera colapsa. Este efecto también puede ser provocado por erosión eólica.
  • Reptación (Creep): Movimiento imperceptible pero continuo de toda la ladera hacia abajo, que queda marcado en la inclinación de la vegetación y estructuras.
  • Deslizamiento: Puede tener varias causas:
    • Láminas de agua o hielo: Por las que se desliza material fragmentado en las partes altas de la ladera (como los ríos de bloques).
    • Deslizamiento de capas blandas: Intercaladas con capas duras, lo que puede provocar movimientos en masa lineales o rotacionales.
Caída de Bloques

Provocados por la combinación de intensa fracturación, pérdida de soporte basal y movimientos sísmicos.

1.2. El Agua como Agente Principal

Flujo Laminar

Cuando el suelo se satura en agua e inicia la escorrentía, esta escorrentía inicial está formada por una lámina de agua que arrastra las partículas más pequeñas de la superficie del suelo, sin profundizar o excavar.

Flujo Concentrado

Si la escorrentía laminar persiste en el tiempo y aumenta su flujo, es capaz de concentrarse y excavar diversas formas de cursos de agua que tienen cada vez más caudal y más potencia de transporte.

  1. Rills o Surcos: Formas iniciales que no alcanzan el metro de profundidad ni anchura. Estos surcos se desarrollan de forma más o menos paralela, ya que responden a la concentración de una escorrentía laminar inicial.
  2. Cárcavas o Barrancos (Gullies): Evolucionan a partir de los rills, alcanzando una profundidad y amplitud cada vez mayor.

Finalmente, estos aparatos hídricos de transporte acaban en:

  • Ramblas o Wadi: En zonas áridas o semiáridas.
  • Ríos: En zonas húmedas con aportes hídricos continuos.

Estos sistemas constituyen auténticas redes de transporte hídrico, conocidas como redes de drenaje.

1.3. El Viento (Transporte Eólico)

El transporte eólico de partículas se realiza de forma similar al hídrico, mediante los siguientes mecanismos:

  • Acarreo o Reptación (Creep): Movimiento superficial.
  • Saltación: Movimiento a saltos.
  • Suspensión: Transporte de partículas finas en el aire.

Con velocidades bajas de viento, las partículas se mueven principalmente por acarreo o saltación. A medida que la velocidad aumenta, las partículas por debajo de las 100 micras empiezan a ser transportadas en suspensión.

2. Formas y Procesos Elementales de Sedimentación

Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la clasificación de los materiales (granulometría, forma y tamaño) depende del medio de transporte.

Clasificación de Depósitos Sedimentarios

En función de las relaciones geológicas, los depósitos sedimentarios se clasifican en:

  1. Depósitos Coluviales.
  2. Depósitos Aluviales o Fluviales.
  3. Depósitos Lacustres.
  4. Depósitos Litorales.
  5. Depósitos Glaciares.
  6. Depósitos de Climas Áridos y Desérticos.

2.1. Depósitos Coluviales

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo-deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo-arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable.

2.2. Depósitos Aluviales o Fluviales

Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.

2.3. Depósitos Lacustres

En general, son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy finos. En condiciones de agua salada se forman precipitados de sales.

2.4. Depósitos Litorales

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. Los sedimentos más finos, los fangos y la materia orgánica son característicos de las zonas de delta y estuario. En general, la consistencia de los materiales es blanda a muy blanda y muy anisotrópica. Pueden presentar encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad.

2.5. Depósitos Glaciares

Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es altamente errática. Los depósitos mixtos fluvio-glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas; están algo clasificadas y su granulometría decrece con la distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar presentan fracciones más finas, predominando las arcillas y las estructuras laminadas.

2.6. Depósitos de Climas Áridos y Desérticos

Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones medioambientales que condicionan las propiedades de estos suelos, entre las que destacan:

  • Muy bajo contenido de humedad: Dando lugar a suelos no saturados, con succiones relativamente altas.
  • Bajo contenido en materia orgánica: Por lo que los suelos áridos resultan pobres para fines agrícolas.
  • Desarrollo de una costra rica en sales: La pérdida de humedad por evaporación en la superficie produce cementaciones por precipitación de sales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *