**Los Regímenes Demográficos**
El movimiento natural de la población española se caracteriza por tres etapas con rasgos homogéneos en natalidad, mortalidad y crecimiento natural: el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
**1. El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)**
Se caracteriza por:
- Alta natalidad debido a la economía rural y la falta de control de nacimientos.
 - Alta mortalidad por bajo nivel de vida y precarias condiciones sanitarias.
 - Bajo crecimiento natural debido a las altas tasas de natalidad y mortalidad.
 
**2. La Transición Demográfica (1900-1975)**
Se caracteriza por:
- Disminución suave de la natalidad.
 - Brusco descenso de la mortalidad.
 - Elevado crecimiento natural.
 
Las causas de la disminución de la natalidad fueron:
- Crisis económica de 1929.
 - Inestabilidad política de la Segunda República.
 - Guerra Civil.
 - Posguerra.
 - Desarrollo económico tras el fin del bloqueo internacional.
 - Consolidación del modo de vida industrial y urbano.
 
Las causas del descenso de la mortalidad fueron:
- Incremento del nivel de vida.
 - Avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos).
 - Mejora de la higiene.
 - Progresos en pediatría y alimentación infantil.
 
**3. El Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)**
Se caracteriza por:
- Bajas tasas de natalidad.
 - Bajas tasas de mortalidad.
 - Escaso crecimiento natural.
 
Las causas del descenso de la natalidad son:
- Retraso de la edad del matrimonio.
 - Precariedad laboral.
 - Alto precio de la vivienda.
 - Cambios de mentalidad y valores.
 - Legalización del aborto.
 
Las causas del mantenimiento de las bajas tasas de mortalidad son:
- Envejecimiento de la población.
 - Disminución de las enfermedades infecciosas.
 - Aumento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
 - Progresos de la medicina.
 
La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina, pero presenta diferencias por sexo, edad y estatus social.
