La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas

4.1 La ciudad preindustrial: el casco antiguo-Definición:


Es la parte urbanizada más antigua de la ciudad desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX, ocupando una pequeña superficie de gran valor histórico-artístico-cultural siendo algunos (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago de Compostela, Salamanca, Ávila, Córdoba, Alcalá) declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

-La herencia preindustrial


A)

Características comunes: –


Presencia de murallas con función defensiva, sanitaria (aislar de epidemias) y fiscal (garantizar el cobro de impuestos

).-

Plano irregular

Ciudad antigua y medieval cristiana y musulmana, aunque también hay ejemplos de radiocéntricos en alta edad media, lineales en ciudades surgidas en vías de comunicación (Santiago de Compostela) en cuadrícula ciudades romanas, medievales y barrocas (Tarragona, Castellón y Aranjuez

)-


Trama cerrada y edificaciones unifamiliares de baja altura con huertos y corrales junto con edificios oficiales como iglesias, mezquitas, ayuntamientos, palacios, etc

.-


Usos diversos del suelo:

viviendas mezcladas con talleres, comercios, edificios públicos, con cierta especialización por barrios (gremios de artesanos distintos)

Coexisten diversos grupos sociales
  jerarquizándose la ocupación del espacio, centro para élites políticas y religiosas, periferia para trabajadores, barrios apartados para minorías (morerías, juderías).
B)

Características de cada época:


Romana:

plano regular derivado del campamento militar: dos ejes principales N-S (Cardo) y E-O (Decumano) en el centro el Foro o plaza principal con los edificios principales (Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Tarragona, Valencia)-

Edad Media:

 
Musulmana con núcleo amurallado o Medina donde estaban las mezquitas, el zoco o mercado y barrios residenciales, extramuros estaban los arrabales o barrios de trabajadores que con el tiempo amurallan también. Calles estrechas, tortuosas, sin trazado claro, confusas, a veces sin salida (adarves) y casas con pocas ventanas y con celosías Córdoba, Sevilla, Toledo, Murcia.
Cristiana con murallas con castillo o iglesia en su plaza central donde se ponía el mercado. Planos variados ya vistos en el punto de planos. Edificios destacados son iglesias, palacios y ayuntamientos. Las Casa tenían el taller-comercio a puerta de calle, la vivienda del maestro arriba y en la buhardilla los aprendices.-

Renacimiento

Nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas, con plazas mayores con mercado y ayuntamiento rodeadas de edificios uniformes, y de las que partían calles nuevas o “mayores” rectilíneas. Otros edificios son conventos, palacios, etc-

Barroco e Ilustración:

Se embellece la ciudad creando grandes avenida y plazas, jardines, paseos arbolados, nuevos barrios homogéneos, monumentos religiosos y civiles, hospitales, hospicios, edificios administrativos y culturales, mejora de infraestructuras de abastecimiento e higiene,  etc.

-Transformaciones de época industrial:


En el plano:


A finales del siglo XIX y principios del XX, se realizan reformas y políticas de renovación de las zonas más valoradas deteriorándose el resto. Se rectificaron y alinearon las calles y se abrieron otras nuevas y también plazas favorecido por la desamortización de los bienes de la Iglesia con huertos y jardines. Estas grandes vías están inspiradas en el modelo de Paris y serán largas y amplias jalonadas de edificios majestuosos. Algunas trazadas desde el casco antiguo como la Gran Vía de Madrid y otras uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con las estaciones ferroviarias como en Oviedo o León. En sus edificios se sitúa la función terciaria convirtiéndose en la calle principal de la ciudad con comercios de lujo, bancos, sedes de empresas, casinos, teatros, cafés de moda, etc. Ya en la década de los 60 para sacar rentabilidad del suelo urbano se destruye parte del caso antiguo abriendo nuevas calles  o modificando su trazado.-

En la trama:


En la primera época se produce densificación y se reutilizan edificios desamortizados para otras funciones oficiales, militares o culturales que necesitan ubicación en el centro urbano, Otros edificios se sustituyen por viviendas colectivas en altura con estilo diferente, historicista, mezclando varios estilos (neoclásico, neogótico, neobarroco, neomudéjar) con nuevos materiales como hierro, cemento, cristal. Y se verticalizan más y adoptan estilo moderno desentonando con su entorno exceptuando algunas ciudades donde la política conservacionista impidió reformas pero también propició el deterioro de los más antiguos y su abandono por los residentes como en Toledo, Salamanca, Segovia, etc.-

En los usos del suelo:

Se terciariza puesto que los edificios renovados acogen actividades terciarias que requieren accesibilidad y prestigio arquitectónico pudiendo rentabilizar el alto precio del suelo (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, centros comerciales, hoteles, etc) convirtiéndose el centro en el centro comercial y de negocios de la ciudad desplazando a otros usos residenciales, saturándolos de personas y tráfico, deteriorándolos por la contaminación y el ruido.-

En el plano social:

Se acrecientan la segregación social en el casco antiguo pues los grupos populares de bajos ingresos se quedaron en barrios degradados mientras en los renovados se instalaron las rentas más altas.

-Los problemas y transformaciones de la época postindustrial:

Se emplean políticas de rehabilitación integrada del casco antiguo que incluyen los aspectos morfológicos, funcionales y sociales

:-


En el trazado:

Inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provoca saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Como solución se peatonalizan calles y se ensanchan y ajardinan plazas.-

En la edificación:

Se produce deterioro y contrastes entre barrios, abandono en zonas de bajos ingresos junto con casas nuevas o rehabilitadas de altos ingresos, edificios históricos que se destinan a nuevos usos públicos y privados(conventos en museos, mercados en centros comerciales).-

En los usos del suelo

Se pierden los usos tradicionales comerciales y artesanales en los barrios más degradados sustituyéndose por actividades de inmigrantes (almacenes mayoristas, restaurantes exóticos, tiendas de todo a 100 o bazares) mientras que los sectores renovados se especializan en uso terciario. Se intenta promover nuevos usos recuperando el comercio tradicional, uso cultural, turístico, etc, bases de la políticas de marketing o promoción urbana.-

Socialmente:

En los cascos antiguos predomina la polarización social que intenta paliarse instalando clases medias.

4.2 La ciudad industrial: ensanche y barrios:



Definición de ensanche:

Ampliación de la ciudad tras las murallas preindustriales debido al crecimiento provocado por el desarrollo industrial de mediados del siglo XIX y principios del XX, que atrajo a numerosa población campesina en el éxodo rural. Afectó menos a las ciudades medianas y pequeñas.Hay 3 tipos de ensanches:
El ensanche burgués, los barrios industriales y obreros del extrarradio y los barrios ajardinados.

A) Ensanche Burgués-El Ensanche en su origen:

Las antiguas murallas pierden su función defensiva y son derribadas y sustituidas por paseos o bulevares,  que separan el casco antiguo de los espacios nuevos.-Este espacio nuevos es:
 
ordenado, pues sigue un plano regular, higiénico, pues es dotado con servicios de alcantarillado, abastecimiento de aguas, pavimentado, zonas verdes, y de beneficio económico pues posee viviendas, comercios, transportes, etc
.-Se inicia con calles en cuadrícula, anchas y rectas, de manzanas amplias, abiertas por 1 o 2 lados  y ajardinadas, con trama de baja densidad, abierta y edificación  de poca altura, palacetes y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura de estilo historicista de uso eminentemente residencial burgués debido a su alto precio aunque inicialmente muchos obreros se asentaron en los sótanos, bajos, buhardillas y patios de casas burguesas ( ciudadelas o barrios ocultos en los patios burgueses o cerca de instalaciones industriales, ocultas tras tapias para escapar del control municipal, en viviendas de 10 a 40 m²) –

Ejemplos de ensanches:

Barcelona, 1859 Plan de Ildefonso Cerdá y Madrid, 1860 Plan de Carlos María de Castro.

-Transformaciones del ensanche:

Se introducen transportes urbanos para mejorar su accesibilidad (tranvía, automóvil)-Se densifica la trama al cerrarse las manzanas con nuevas edificaciones y muchos jardines son también edificados.-Se verticalizan las edificaciones  levantándose áticos y sobreáticos, y se sustituyen las viviendas unifamiliares por bloques de pisos en los 60 con el Baby Boom.-Se mezclan los usos del suelo combinando lo residencial con lo terciario (comercios, oficinas) que se va extendiendo desde el centro histórico a calles principales. –
Actualmente  zonas envejecidas han sido modernizadas por su buena accesibilidad atrayendo actividades especializadas terciarias.

B) Barrios industriales y obreros del extrarradio:

La zona industrial y barrios marginales para el proletariado creados en el siglo XIX ofrecen gran contraste con el barrio burgués
.-Es una espacio periférico situado junto a las principales vías y caminos o junto a estaciones ferroviarias formando los denominados “barrios de la estación“, que atraían servicios (apeaderos, talleres, almacenes, depósitos, mercados centrales, mataderos, etc) desvalorizando estos suelos y también los ya vistos “barrios ocultos” junto a industrias.

-En inicio

:-Su plano era descontrolado, de parcelaciones privadas de suelo rústico realizada por sus propietarios.-La trama será cerrada y densa y con edificios de baja calidad y unifamiliares o en pisos.-
Los usos del suelo mezclan lo residencial con industrias, talleres, almacenes.-
Las infraestructuras están ausentes por ello se convierten en focos de infección, insalubridad y descontento social.

-En la actualidad:

Son zonas ya incorporadas a la ciudad pues con el crecimiento urbano han quedado en posición central.-Las zonas industriales en crisis han abandonado la industria y las mejores zonas  han sido ocupadas por usos terciarios (centros comerciales, recreativos, campus universitarios) o residenciales para población adinerada.
Las peores quedan como solares o inmuebles abandonados que podrían ser rehabilitados en un futuro.-Las mejores zonas de los barrios obreros han sido reutilizadas para uso terciario y se han revalorizado.-Las zonas menos apreciadas han quedado abandonadas como espacios marginales, cuyo deterioro se acentúa.

C) Los barrios ajardinados-Definición:

Aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX producto de la difusión de las ideas naturalistas  que propugnaban el acercamiento a la naturaleza, y de ideas higienistas que valoraban los efectos positivos del sol y el aire libre sobre la salud, surgiendo como resultado el acercamiento del campo a la ciudad en la forma de la ciudad -jardín y la Ciudad Lineal:

-La ciudad-jardín:

Desarrollada por el urbanista británico Ebenezer Howard, dio lugar a barrios-jardín de vivienda unifamiliar proyectada en principio para el proletariado pues la burguesía  residía en el centro o ensanche urbano.-La Ley de Casas Baratas de 1911 (inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico socialista) ayudó a su creación  pues pretendía acabar con las viviendas insalubres del extrarradio permitiendo a los municipios expropiar suelo para barrios obreros con viviendas baratas.-Las casas eran unifamiliares, monótonas, de espacio reducido, con pequeños jardines.-Ante su escasa rentabilidad las empresas privadas se orientaron pronto a clases medias dando lugar a barrios-jardín de más calidad.

-La Ciudad Lineal

:-Creada por Arturo Soria como una gran calle de 40 de ancho bordeada de manzanas de casas unifamiliares con huerto y jardín.-En el centro se localizan los servicios básicos (alcantarillas, aguas, electricidad) y transportes (tranvías).-Se quiso acabar con la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio pero apenas se instalaron obreros en ella.-Pretendía rodear toda la periferia madrileña pero solo se realizó en el nordeste.-Actualmente está muy modificada pues se revalorizó y se sustituyeron muchas viviendas por edificios de oficinas, centros comerciales y bloques de viviendas.

4.3 La periferia y las recientes transformaciones urbanas:


Tras la Guerra Civil se frenó la construcción fue una época poco significativa, pero desde los 60 las ciudades españolas crecieron debido al Baby Boom, el éxodo rural y desarrollo del turismo, creando enormes periferias a lo largo de las vías de transporte que llegan a unirse con los municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas. En la actualidad crecen menos pero siguen extendiéndose por el espacio debido a la difusión de la población y de la actividad económica. Surge así la ciudad difusa que se manifiesta en la formación de áreas periurbanas o rururbanas  de límites imprecisos (espacios de transición campo-ciudad en la periferia donde se mezclan usos rurales, como agricultura, y urbanos, como industria, con residenciales y otros servicios tales como el transporte.) En la periferia se encuentran: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.

A) Barrios residenciales de la periferia


Barrios marginales de chabolas:

De construcción ilegal sobre suelo rústico y sin organización, con viviendas autoconstruidas con materiales de deshecho y sin servicios básicos de agua, luz o saneamiento. Su máximo apogeo fue durante el éxodo rural en los 50. Tienden a ser erradicadas intentando recolocar a sus habitantes en viviendas sociales pero el problema se ha incrementado hoy día por la inmigración.-

Barrios de viviendas de promoción oficial:

Auge en los 40-60, son viviendas protegidas o construidas con ayuda oficial y limite de precio de venta o alquiler. Forman barrios monótonos de trama abierta y casas unifamiliares de baja calidad por lo cual envejecieron prematuramente creando problemas de equipamientos y servicios. Actualmente se intentan  rehabilitar.-

Barrios de promoción privada:

Desde los 60, con trama abierta en bloques o torres con amplio espacio entre viviendas para jardines y aparcamientos. Proliferaron los edificios en H de gran altura que daba apariencia confusa al trazado de calles aunque se generalizaron los edificios geométricos más monótonos, barrios colmena.-

Barrios de manzana cerrada:

Desde los 80 y 90 se intenta recuperar la dimensión humana con menor altura, densidad de trama y con presencia de zonas colectivas en los patios privados (piscinas, jardines, parques infantiles) o públicos (plazas).-

Áreas de vivienda unifamiliar:

en la periferia desde los 80 debido al deseo de naturaleza y por uso del coche, con trama abierta y edificaciones individuales exentas o adosadas y uso residencial.

B) Áreas industriales y de equipamiento:

Son áreas localizadas junto a las principales vías de acceso a la ciudad buscando la proximidad urbana con suelo barato y abundante:
las áreas industriales son polígonos industriales de los 50-60 que se han rehabilitado para acoger nuevas empresas. También aparecen nuevos como parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad medioambiental o polígonos de naves adosadas para empresas de pocos recursos;
las áreas de equipamiento son fruto de la descentralización hacia la periferia e incluyen centros comerciales, ciudades universitarias o campus universitarios, hospitales o ciudades sanitarias, cementerios, etc.

4.4 Las aglomeraciones urbanas

Se trata de la conexión de núcleos de población debido al crecimiento y forman varios modelos:

-Área metropolitana

: Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca varios municipos que mantienen relaciones socioeconómicas. a) Sus características son:-Están presididas por una ciudad principal o central cuya actividad económica se proyecta al exterior siendo el origen del área metropolitana.-Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones socioecónomicas pues la primera ofrece empleo y servicios y los segundos trabajadores y actividades secundarias que requieren suelo abundante y más barato que en la ciudad.-La red de transportes y comunicaciones  son esenciales para garantizar las relaciones.-Socialmente, lo núcleos tienen modo de vida urbano con población joven y variedad social dependiendo del nivel económico.
La estructura espacial define dos modelos:

de coronas concéntricas en torno al núcleo central y radial formado por sectores especializados  que parten del centro hacia la periferia a lo largo de los ejes de comunicación. En Madrid se solapan los dos modelos.b)

Origen y evolución de las áreas metrolipolitanas españolas:

En la etapa industrial, primer tercio del S.XX, Madrid, Barcelona y Bilbao crecen integrando a municipios rurales próximos y entre los 60-75 sucedió en el resto de ciudades. Creció la actividad económica que atrajo a más población rural.-En la etapa postindustrial, entre 1975 y mediados de los 90 la crisis provocó estancamiento o retroceso demográfico por descenso de natalidad y freno de inmigraciones afectando a la ciudad central que difundió su población y su actividad económica hacia espacios más baratos localizados en municipios medios del área metropolitana o incluso rurales próximas. Los municipios diversificaron su población, con la llegada de clases medias desde el centro, y sus actividades, mejorando equipamientos y nivel de vida, aunque especializándose en ciertos sectores (actividades tradicionales, residenciales de lujo, suburbios dormitorio, etc).
Desde mediados de los 90 las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento por la inmigración extranjera menor en la ciudad central que continúa difundiendo población y actividades hacia espacios más amplios conservando actividades dinámicas y control sobre el espacio metropolitano.

-Otras aglomeraciones urbanas:

Son las conurbaciones o aglomeración formada a partir del crecimiento paralelo de 2 o más ciudades hasta unirse, manteniendo su independencia, por turismo (Málaga-Marbella) por especialización económica (Alicante-Elche-Santa Pola) o por conexión ciudad-puerto (Pontevedra-Marín); la región urbana es una aglomeración discontinua formada por ciudades dispersas o “nebulosa urbana” suficientemente densa para extender las características urbanas creada por crecimiento paralelo de ciudades de tamaño y funciones distintas (centro de Asturias); la megalópolis o aglomeración de gran extensión supraregional  formada por varios elementos urbanos (área metropolitana, conurbación, región urbana, etc) con funciones distintas, que crecen formando un área discontinua pero sin fracturas importantes. (Eje mediterráneo, desde Francia a Cartagena)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *