La Fascinante Historia Geológica de la Tierra: Desde el Big Bang hasta las Eras Actuales

El Origen del Universo y del Sistema Solar

Los componentes del universo estaban concentrados en un estado de altas temperaturas y densidad, cuya inestabilidad provocó una gran explosión. Empezó con una expansión que a día de hoy sigue produciéndose. Temperatura y densidad fueron descendiendo, y la energía se transformó en materia. Se originaron partículas subatómicas que combinadas dieron lugar a átomos de hidrógeno y helio.

Luego, la atracción gravitatoria dio lugar a esferas gaseosas en rotación que se fueron aplanando hasta coger forma de disco. Esas nubes discoidales originaron las primeras galaxias y nebulosas, estrellas, planetas… La Vía Láctea empezó a formarse hace 8.000 M.a.

Pasados 3.000 M.a., los choques entre partículas y la atracción gravitatoria iniciaron una concentración de gas y polvo cósmico. La mayor parte de esa mezcla se juntó en el centro y se formó una esfera con densidad y temperaturas crecientes denominada protosol, que dio lugar al Sol.

Alrededor del Sol se produjo un disco giratorio en el que los planetesimales fueron aumentando de tamaño por una adición continua de materia, proceso llamado acreción por colisión.

Cada planeta primitivo continuó la acreción, hasta que las colisiones y la distancia al Sol determinaron su futura naturaleza: los más cercanos al Sol son más densos, mientras que los más alejados son los más gaseosos.

Formación de la Tierra y la Luna

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. Su estado de fusión inicial determinó que los elementos más pesados se dispusieran en el centro de la esfera y formaran el núcleo; sobre él se fue formando el manto, y los más ligeros constituyeron la corteza.

El origen de la Luna tiene varias hipótesis: la captura gravitatoria de un asteroide, una escisión del manto terrestre y la acreción de partículas orbitantes.

Principios Fundamentales de la Geología

Catastrofismo
Considera la Tierra como una sucesión de grandes y violentos cataclismos.
Uniformismo
Defiende que los sucesos geológicos son uniformes, sin cambios violentos ni repentinos.
Actualismo
Los sucesos ocurrieron de la misma manera de la que ocurren ahora.
Neocatastrofismo
Establece que los procesos actuales ocurrieron anteriormente, pero a diferentes ritmos, alternando lentos y continuos con rápidos y bruscos.

Métodos de Datación Absoluta en Geología

Tienen como objetivo fijar las fechas en las que se produjeron acontecimientos geológicos concretos. Los más exactos son los métodos radiométricos, aunque también se utilizan el estudio de las varvas glaciares y la dendrocronología para medir fenómenos estacional o anualmente registrados en sedimentos o fósiles.

Estudio de las Varvas Glaciares

Las varvas glaciares son sedimentos originados en los lagos glaciares, alternando capas claras y oscuras. Las claras corresponden a la arena y demás depositados en verano, mientras que la oscura indica depósito de arcilla con materia orgánica, produciéndose el resto del año. Cada pareja de capas clara y oscura indica una varva, y su número permite conocer la edad del lago y del glaciar originario, también pudiendo determinar la duración de las glaciaciones del planeta.

Dendrocronología

Estudia la edad de los árboles analizando los anillos de crecimiento anual de los troncos. Las bandas claras indican la primavera y las oscuras, el otoño. Cada año tiene dos bandas, y también se puede determinar la situación climática del año respectivo.

Métodos Radiométricos

Se basan en la desintegración espontánea de isótopos radiactivos inestables, convirtiéndose en otros más estables. Si se mide la cantidad de elemento radiactivo y la cantidad estable en el que se ha convertido, se puede concretar cuánto tiempo ha transcurrido desde que se ha formado una roca.

Eras Geológicas: Un Viaje a Través del Tiempo Profundo

Era Arcaica

La masa fundida se fue enfriando hasta formar una corteza sólida. Existía una capa externa rígida, la litosfera. La intensa actividad volcánica originó una atmósfera rica en vapor de agua, nitrógeno y CO2. El vapor de agua se fue condensando hasta formar la hidrosfera. Aparecen las primeras células procariotas, como las cianobacterias en forma de estromatolitos.

Era Proterozoica

Se forman sucesivos supercontinentes, además de la primera gran glaciación. Surgen los primeros organismos eucariotas y los primeros organismos heterótrofos pluricelulares, también conocidos como fauna de Ediacara, lugar donde se encontraron fósiles de invertebrados que recuerdan a gusanos, cnidarios y artrópodos.

Era Paleozoica

Rodinia se fragmentó y dio lugar a varios continentes, que al moverse y fracturarse, provocaron las orogenias Caledoniana y Herciniana. Se crearon las cadenas montañosas de Escandinavia y Escocia, y los Apalaches americanos. Los continentes chocaron dando lugar a la Pangea, con un clima cálido, pero después, entre el Carbonífero y el Pérmico, hubo una glaciación convirtiendo el último periodo en seco.

Periodos del Paleozoico:

  • Cámbrico: Desarrollo de invertebrados y proliferación de animales con dos conchas.
  • Ordovícico: Diversificación de invertebrados: esponjas, equinodermos, anélidos, moluscos y cefalópodos. Surgen los primeros vertebrados (peces sin mandíbulas). Al final del periodo se produjo una de las cinco extinciones masivas de la historia, debido a una glaciación.
  • Silúrico: Desarrollo de moluscos (como el nautilus) y artrópodos (como los trilobites). Aparecen los primeros peces con mandíbulas y las primeras plantas terrestres.
  • Devónico: Diversificación de peces con mandíbula, además del inicio de la colonización animal de tierra firme (insectos y anfibios viviendo con helechos).
  • Carbonífero: Gracias al clima, proliferan helechos y gimnospermas, cuya acumulación originó depósitos de carbón. Aparecen insectos alados y reptiles.
  • Pérmico: La mayor extinción conocida, desaparecen más del 90% de las especies. Se extinguen los trilobites.

Era Mesozoica

Inicio de la fragmentación de Pangea, dividida en dos continentes: Gondwana (sur) y Laurasia (norte). La separación continua dio origen a los continentes actuales. El clima, inicialmente cálido, cambió de seco a húmedo.

Periodos del Mesozoico:

  • Triásico: Desarrollo de plantas vasculares (helechos y coníferas), y de animales (gasterópodos y reptiles). Aparecen los dinosaurios, dominantes durante toda la era.
  • Jurásico: Diversificación de grandes reptiles: dinosaurios, ictiosaurios y pterosaurios. Aparecen los primeros mamíferos y pequeños dinosaurios emplumados que empezaron a volar, dando origen a las aves. Desarrollo de moluscos como los amonites.
  • Cretácico: Surgen las plantas angiospermas. También, desarrollo de las primeras serpientes (a partir de antecesores de lagartijas). Los cefalópodos proliferan tanto que los belemnites son los más característicos. Acaba también con otra extinción masiva, que acaba con el 75% de las especies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *