Influencia del medio en la actividad humana


El medio natural como recurso:


El relieve como recurso


El relieve continental aporta recursos y guarda relación con actividades humanas.

  • Influye en los asentamientos: buscan emplazamientos favorables en función de las necesidades de cada momento histórico sobre colinas, junto a valles.
  • Interviene en la actividad agraria: zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos: varían en función de la antigüedad geológica. Los relieves primarios aportan carbono y minerales metálicos y no metálicos. Las cuencas terciarias suministran minerales de cantera.
  • Afecta a las comunicaciones: la disposición periférica del relieve montañoso dificulta las comunicaciones entre la meseta y el litoral. Las numerosas pendientes exigen realizar obras costosas como túneles y viaductos, lo que incrementa el tiempo y el transporte.
  • Las peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico, por ejemplo, la Ciudad Encantada de Cuenca y las formas volcánicas de Canarias. El relieve costero es desfavorable para la instalación de puertos debido a las formas rectilíneas y los recursos pesqueros debido a la escasa anchura de la plataforma continental. Existen numerosas playas arenosas.


El clima como recurso


El clima influye en la distribución del territorio y en el hábitat. La población evita zonas como las de montaña o sequía extrema. La casa tradicional presenta cubierta a 2 aguas o 4 en zonas de pluviosidad elevada. El clima ejerce un notable flujo en la agricultura, los cultivos requieren condiciones térmicas y pluviométricas concretas. En España no resultan favorables, presentando situaciones extremas como heladas, intensas radiaciones, precipitaciones escasas e irregulares, cayendo en forma de tormenta y granizo. La atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias. El viento genera electricidad en centrales eólicas. La insolación suministra energía térmica para uso doméstico y energía eléctrica para uso industrial. Las abundantes precipitaciones favorecen la existencia de ríos caudalosos y proporcionan electricidad a centrales hidráulicas. También interviene en diversas actividades del sector terciario. El transporte se ve perjudicado por heladas, fuertes precipitaciones y nieblas. El turismo se basa en sol, playa y nieve.


El agua como recurso. Uso del agua


Es esencial para la vida en la tierra. Los usos de consumo de agua incluyen el regadío agrario, que absorbe más del 80% del agua consumida, y los sectores económicos y el uso de los hogares y municipios que se ha incrementado en los últimos años. Los usos no consuntivos del agua incluyen la pesca, acuicultura, producción hidroeléctrica, navegación y deportes náuticos.


Balance hídrico


Proceden de las precipitaciones que alimentan las aguas superficiales y acuíferos. Esta cantidad es superior a la demanda de agua, existe un déficit hídrico anual de 3000-4000hm3 debido a:

  • La irregularidad de la distribución de los recursos: los ríos, principal fuente de abastecimiento, determinan la presencia de cuencas con claros excedentes, con equilibrio entre recursos y demanda, y cuencas con déficits evidentes.
  • La irregular distribución de la demanda: se concentra en el área de mayor dinamismo económico.
  • La insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: el agua almacenada en embalses no basta para cubrir la demanda en alza. El déficit hídrico podría elevarse a mediados del siglo debido al cambio climático.


Obras hidráulicas


Obras para regular los recursos hídricos


  • Embalses de agua: almacenada artificialmente detrás de una presa. La mayoría se destina a la producción eléctrica y asegura el abastecimiento agrario, urbano e industrial.
  • Canales de distribución: su principal problema es la antigüedad o mal estado de algunos tramos.
  • Trasvases: agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Algunos generan conflictos entre zonas receptoras y originarias de agua reticentes a ceder sus recursos.
  • Otros recursos hidráulicos: algunos lagos pirenaicos a más de 2000m de altitud para producir energía hidroeléctrica, los acuíferos, pozos y galerías para uso agrícola, industrial y urbano. Su utilización no es siempre viable, por lo que resulta necesario coordinarlo. El agua de mar se aprovecha mediante la técnica de la destilación. Sus principales problemas son el elevado consumo energético y la eliminación de la salmuera.


Las obras para mejorar la calidad del agua


Plantas potabilizadoras: tratan aguas que se van a beber. Plantas depuradoras: tratan aguas residuales para evitar que contaminen.


Política hidráulica y problemas medioambientales


La regulación de los recursos hídricos corresponde a la Ley de Aguas superficiales y subterráneas. Las plantas hidrológicas de cuenca determinan las necesidades y obras de cada cuenca. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de cuencas y diseña actuaciones generales. Por ejemplo, el programa AGUA tiene como objetivos lograr el autoabastecimiento hídrico, conseguir una buena calidad del agua, prevenir las inundaciones y sequías, e impulsar la investigación e innovación tecnológica.


La vegetación como recurso


Es imprescindible para la vida, absorbe CO2 de la atmósfera y desprende oxígeno. Proporciona recursos como alimentos, materias primas, fuentes de energía y recursos para el ocio y recreo. También protege y mejora el medio ambiente, reduciendo la contaminación atmosférica y mitigando la evaporación y la protección del suelo.


El suelo como recurso


El poblamiento ha preferido áreas de suelos fértiles y en la casa tradicional se ha empleado materiales del entorno como piedra y barro. La producción agraria depende de la fertilidad del suelo. Las infraestructuras se ven afectadas por las características del suelo.


Riesgos naturales


Riesgos geológicos


Proceden del interior de la tierra.

  • Los seísmos se deben a la posición de la península en contacto con la placa africana y euroasiática, que amenaza al sur y sureste peninsular.
  • Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias.
  • Los movimientos de la ladera incluyen deslizamientos propios de regiones húmedas con pendientes cubiertas de hierba y desprendimientos donde fragmentos rotos ruedan por la vertiente y se acumulan.


Riesgos climáticos


Las inundaciones están motivadas por intensas precipitaciones en poco tiempo y rápida fusión de la nieve. Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias.


Actuaciones frente a los riesgos naturales


  • Construcción de infraestructuras para mitigarlos, como plantación de árboles, reforestación y acondicionamiento del cauce de los ríos para controlar las inundaciones y paliar las sequías.
  • Creación de sistemas de previsión y vigilancia sísmica, volcánica e hidrológica.
  • Acciones de emergencia para proteger a la población de un fenómeno extremo.
  • Prevención de los riesgos mediante el establecimiento de normas, la educación e información a la ciudadanía, y el desarrollo de políticas para combatir y proteger espacios naturales.


Influencia de la actividad humana en el medio


Problemas y políticas medioambientales


Las actuaciones negativas del ser humano incluyen la sobreexplotación del medio por encima de sus capacidades de regeneración, la contaminación no asimilable por el medio y la destrucción de elementos medioambientales. La preocupación española por esto comenzó con la creación del ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza) en 1971. En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por la política medioambiental de la Unión Europea y las actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM).


Acuerdos internacionales


La política medioambiental de la Unión Europea


Fomento del desarrollo sostenible, prevención de la degradación mediante estudios medioambientales, corrección de los problemas existentes en la Unión Europea, corrección de los problemas medioambientales globales con los protocolos de Montreal y de Kioto, y conservación de espacios naturales de la Unión.


La política del Ministerio de Medio Ambiente


Garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental previniendo problemas de áreas degradadas.


Principales problemas medioambientales


Alteración del relieve


El relieve continental se ve alterado por actividades extractivas de minas y canteras, así como por la construcción de infraestructuras como túneles, viaductos y carreteras. Esto conlleva la destrucción del relieve y la creación de otros artificiales con las escombreras. Frente a estos problemas, se proponen soluciones como la restauración de los espacios afectados. El relieve costero también se ve sometido a fuertes alteraciones. A la erosión marina se añade la urbanística, la desaparición de playas por extracción de grava y arena, y la construcción de estructuras artificiales como diques, espigones y puertos deportivos. Frente a estos problemas, se promueve la política de costas para recuperar la naturalidad controlando las nuevas instalaciones y recuperando los espacios degradados.


Contaminación atmosférica


Se debe a la emisión de productos como monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno, cloro y partículas de polvo y humo. Proceden de la quema de combustibles fósiles en centrales térmicas, industrias, transporte, incendios forestales, calefacción doméstica, etc.


Lluvia ácida


Es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas que caen en la superficie terrestre con la lluvia. Frente a la lluvia ácida, España firmó el Convenio de Ginebra que le compromete a reducir en 2010 sus emisiones de azufre al 65% y óxidos al 41%, así como a mejorar la tecnología en centrales térmicas y al cierre en el 2015.


Problemas del ozono


El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. La reducción del espesor de la capa de ozono estratosférica, situada entre 15 y 55 km de altura, que filtra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Su disminución se debe al cloro contenido en los CFC empleados en aerosoles y refrigerantes, ya que este reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno normal, lo que afecta a la vida vegetal, animal y humana por el cáncer de piel. Frente a este problema, España cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono en virtud de un acuerdo internacional del protocolo de Montreal. El aumento del ozono troposférico se genera al ras del suelo por la reacción de la luz solar intensa con óxidos de nitrógeno y combustiones de automóviles, entre otros. Frente a él, España cuenta con estaciones de vigilancia que avisan a la población cuando rebasa los máximos.


Campana de contaminación urbana


Es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas. Se forman en las ciudades, sobre todo en invierno, provocando alteraciones en las plantas y enfermedades respiratorias en las personas. Para combatirlo, se promueve el uso del transporte colectivo y el ahorro energético.


Efecto invernadero y cambio climático


Es una función natural de la atmósfera realizada por el vapor de agua y gases como el dióxido de carbono y metano, que dejan pasar la radiación solar pero retienen el calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. Las emisiones de gases nocivos y la quema de combustibles fósiles, incendios, deforestación hacen que el calor retenido sea mayor, provocando grandes sequías, inundaciones, subida del nivel del mar, fusión del hielo polar y reducción de la biodiversidad. El protocolo de Kioto obliga a no aumentar las emisiones más de un 15%. Frente a este problema, se asignan cupos de emisiones de gases con efecto invernadero, se bajan los impuestos de los automóviles menos contaminantes, se fomentan las energías renovables y se crean centrales menos contaminantes. Además, se ha elaborado una Ley de Calidad del Aire.


Contaminación acústica


Sus causas principales son el tráfico, actividades industriales y establecimientos urbanos. Sus consecuencias son cefaleas, fatiga auditiva, sordera, hipertensión, ansiedad, cansancio, agresividad, insomnio, etc. Para combatirlo, se ha elaborado una Ley del Ruido que obliga a las grandes ciudades a elaborar mapas del ruido. Los municipios se dividen en áreas acústicas en función del uso predominante del suelo y se asigna a cada área niveles máximos de ruido.


Sobreexplotación y contaminación de las aguas


Se debe al aumento de consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Su consecuencia es que el caudal de algunos ríos desciende por debajo del nivel ecológico y humedades y acuíferos corren el riesgo de desecación o salinización. Frente al problema, se fomenta el ahorro de agua, se han creado programas para la conservación de recursos hídricos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas de ríos y acuíferos, y se fomenta el uso racional de las humedades y la recuperación de las que se encuentran degradadas.


Contaminación de las aguas


Las causas son la elevación de desechos en volumen excesivo, lo que impide su oxigenación y repurificación natural. Los desechos proceden de la actividad humana y agraria que abusa de fertilizantes, la industria aporta productos tóxicos y metales pesados, y el transporte de petróleo ocasiona vertidos intencionados por el lavado de tanques en el mar. Las ciudades evacuan aguas fecales sin depurar y arrojan basuras en vertederos incontrolados. La consecuencia es la pérdida de calidad del agua, que afecta a ecosistemas acuáticos y humanos para beber, baño y otras actividades. Frente a la contaminación, España cuenta con redes automáticas de información sobre la calidad del agua en superficiales y subterráneas, se van a construir más de mil depuradoras en municipios pequeños y mejorar las que ya están instaladas.


Daños, alteración y destrucción de la vegetación


Los daños en los bosques se deben a causas naturales como altas temperaturas, déficits hídricos, plagas de insectos y hongos, y causas humanas como la contaminación atmosférica. Esto ocasiona la deforestación y decoloración de los árboles. España, integrada en la red europea, cuenta con programas de lucha contra las plagas. La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico, lo que modifica negativamente el suelo, arde mejor y afecta a la flora y fauna. La deforestación incide sobre extensas superficies de España. Las causas son las talas destinadas a obtener tierras para el cultivo, pastos, residencias, industrias, infraestructuras e incendios forestales, siendo su mayor incidencia en verano debido a las altas temperaturas, disminución de precipitaciones y vientos secos que los propagan. Algunos incendios son causados por causas naturales como los rayos, pero el 96% es provocado por descuido (excursionistas, quema de rastrojos) o de forma intencionada por ganaderos que buscan nuevos pastos, especuladores que quieren urbanizar, compradores de madera a bajo precio, pirómanos, etc. Los incendios son favorecidos por la densificación del sotobosque debido al abandono de la limpieza y por la repoblación con especies que arden con facilidad como el pino y el eucalipto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *