Historia de la pesca en España

La creciente tecnificación de la pesca ha supuesto su concentración en puntos con infraestructuras  más desarrolladas,que ha convertido a unos pocos puertos en los centros de gravedad.La adhesión de España a la CEE implica nuevas normas sobre el sector pesquero.La pertenencia de España a la UE presentará ventajas a medio plazo.La integración de España en la política común pesquera trajo como resultado para la UE la duplicación del número de pescadores, de la capacidad de pesca y del consumo de pescado.La puesta en práctica de la política comunitaria ha obligado a España a poner en marcha una serie de mecanismos.Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta España en cuanto a la política pesquera europea es la gran necesidad de renovación de la envejecida flota pesquera. Además la UE debe conceder ayudas a las regiones afectadas negativamente. Para conseguir estos objetivos conservacionistas la UE da ayudas económicas que provienen de los fondos estructurales y del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca)
.En resumen, la pesca en España tiene poco valor en cuanto a la participación en el PIB nacional y escasa capacidad de creación de empleo directo.

1.3. Factores físicos: caladeros

En función del clima y las condiciones acuáticas, las regiones pesqueras españolas son las siguientes:-Cantábrica, desde la frontera francesa hasta Ribadeo (Lugo).-Noroeste, desde Ribadeo hasta la frontera galaico-portuguesa.-Suratlántica, desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte, hasta la Línea de la Concepción (Cádiz).-Surmediterránea, desde la Línea de la Concepción hasta el cabo de Gata, incluyendo Ceuta y Melilla.-Levantina, desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao.-Tramontana, desde el cabo de la Nao al cabo de Creus en Girona y la frontera con Francia.-Balear.-Canarias.
La pesca se realiza en caladeros,son los lugares apropiados para calar o tirar las redes.La potencia y calidad de los caladeros depende de un sinfín de condiciones del agua, como la salinidad, la transparencia del agua,etc.Los mejores caladeros son los del Atlántico.La sobreexplotación de los caladeros nacionales ha obligado a tomar diversas medidas con el objeto de lograr una recuperación de los recursos pesqueros: se ejerce un control sobre las licencias, se han regulado las artes de pesca, las redes y tallas mínimas, los periodos de veda o paradas biológicas,y se han repoblado algunas especies.Pero la flota española se ha visto obligada a buscar caladeros extranjeros:-Los comunitarios están sujetos a rígidas cuotas de extracción impuestas por la UE.-Los caladeros internacionales han impuesto fuertes restricciones para la pesca española.Los principales caladeros internacionales están en el Atlántico y el Índico.

2


LA ACUICULTURA

Por eso, es necesaria la búsqueda de soluciones, como el desarrollo de la acuicultura.La acuicultura es el cultivo y cría controlada de especies marinas y fluviales para consumo humano.España cuenta con unas condiciones favorables, pero las empresas han tardado en instalarse debido a la contaminación de los ríos y mares,a la falta de personal preparado, etc. Galicia es la gran potencia en España.

3.INDUSTRIA PESQUERA.TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La mayoría del pescado capturado se destina al consumo en fresco,aunque tiene mayor relevancia la conservación.La conservación del pescado tiene una tradición milenaria.Métodos conserveros son el ahumado,escabeche,congelación,etc.La conservación actual,llevada a cabo en recipientes cerrados.Fue iniciada en España por emigrantes catalanes marcharon a Galicia en busca de sardina, agotada en el Mediterráneo. En 1861 aparecíó la primera fábrica moderna en Vigo. Existen unas 500 factorías conserveras. La capacidad de conservación total se cifra en 350000 tn anuales, pero las conserveras trabajan a un tercio de su capacidad real.Este desfase entre capacidad de producción y producción real se debe a factores como el encarecimiento del pescado y del aceite.Se exporta algo más del 20% del total producido.La mano de obra es femenina, y las principales conservas son:sardina,atún,caballa, bonito, mejillón, anchoa o jurel.Se conoce desde muy antiguo,la congelación masiva en instalaciones adecuadas.

El proceso de congelación es el siguiente:después de capturado y limpiado, el pescado es sometido a congelación que no debe bajar de los -20ºC,para que no se rompa la cadena de frío,ya que si eso se produjera,podría originarse graves problemas sanitarios.

El pescado congelado, y sobre todo el troceado, presenta más ventajas que el fresco: menos desperdicios, mejor higiene, consumo en cualquier época del año, menor variación de precios, etc.

La red frigorífica, tanto en transportes como en instalaciones, está en continua expansión.

Otro uso industrial del pescado es la fabricación de harinas como complemento de los piensos compuestos para la ganadería intensiva.

3.1. Distribución y comercialización

El consumo de pescado en España es muy destacado (40kg/persona/año) y supera con creces a la mayoría de los países europeos (20 kg/persona/año).

A nivel espacial existen diferencias entre comunidades autónomas e incluso entre provincias,en los que inciden tanto los cauces de distribución y comercialización como los niveles de vida.

El comercio interior de los productos pesqueros representa un factor, dados los elevados índices de consumo, que obligan a importar, lo que desequilibra la balanza comercial. Las causas del dominio de la comercialización sobre la producción son:

  • La parte comercial ha cubierto una serie de aspectos ligados a la producción: almacenamiento, conservación y transporte.
  • La parte productora acaba sus funciones al vender los productos en la lonja, que es el edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos.
  • La comercialización está centralizada en unas grandes empresas.Por ello existen zonas sobreabastecidas y zonas desabastecidas.

Por otra parte, se establecen normas técnicas con el fin de salvar la calidad de los productos pesqueros, eliminando aquellos que presenten deficiencias, tanto en tamaño como en frescura.

En el comercio exterior de los productos pesqueros ha tenido importancia la integración de España en la CEE (1986).

En la actualidad, España continúa teniendo una fuerte dependencia del mercado exterior, por lo que priman las importaciones sobre las exportaciones. Las razones de esta fuerte dependencia del mercado exterior son:

  • El agotamiento de los caladeros nacionales.
  • La escasa capacidad e captura de la flota española debido a las zonas pesqueras exclusivas de los países.
  • El sistema de cuotas de la UE.
  • La elevada competencia de las flotas de otros países, que han incorporado nuevas tecnologías.
  • Incremento de los costes de explotación y manipulación del pescado.

El proceso de congelación es el siguiente:después de capturado y limpiado, el pescado es sometido a congelación que no debe bajar de los -20ºC,para que no se rompa la cadena de frío,ya que si eso se produjera,podría originarse graves problemas sanitarios.El pescado congelado, y sobre todo el troceado, presenta más ventajas que el fresco: menos desperdicios, mejor higiene, consumo en cualquier época del año, menor variación de precios, etc.La red frigorífica, tanto en transportes como en instalaciones, está en continua expansión.Otro uso industrial del pescado es la fabricación de harinas como complemento de los piensos compuestos para la ganadería intensiva. 3

.1. Distribución y comercialización

El consumo de pescado en España es muy destacado (40kg/persona/año) y supera con creces a la mayoría de los países europeos (20 kg/persona/año).A nivel espacial existen diferencias entre comunidades autónomas e incluso entre provincias,en los que inciden tanto los cauces de distribución y comercialización como los niveles de vida.L comercio interior de los productos pesqueros representa un factor, dados los elevados índices de consumo, que obligan a importar, lo que desequilibra la balanza comercial. Las causas del dominio de la comercialización sobre la producción son:-laparte comercial ha cubierto una serie de aspectos ligados a la producción, almacenmiento, conservacin y transporte-a parte productora acaba sus funciones al vender los productos en la lonja,que es el edificio público donde se reúnen pescadores y comerciantes para poner precio a sus productos y venderlos.La comercialización está centralizada en unas grandes empresas.Por ello existen zonas sobreabastecidas y zonas desabastecidas.Por otra parte, se establecen normas técnicas con el fin de salvar la calidad de los productos pesqueros, eliminando aquellos que presenten deficiencias, tanto en tamaño como en frescura.En el comercio exterior de los productos pesqueros ha tenido importancia la integración de España en la CEE (1986).En la actualidad, España continúa teniendo una fuerte dependencia del mercado exterior, por lo que priman las importaciones sobre las exportaciones. Las razones de esta fuerte dependencia del mercado exterior son:El agotamiento de los caladeros nacionales.La escasa capacidad e captura de la flota española debido a las zonas pesqueras exclusivas de los países.El sistema de cuotas de la UE.La elevada competencia de las flotas de otros países, que han incorporado nuevas tecnologías.Incremento de los costes de explotación y manipulación del pescado.

TEMA 101. IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO

1.1.Crisis económica y reconversión industrial


Inicios y consolidación del sistema industrial español


La industrialización de España durante el Siglo XIX sufríó unretraso evidente debido a unos factores negativos:

Falta de materias primas.La situación periférica de España. Está alejada del tráfico de mercantil.Los conflictos políticos- militares del s.XIX: guerra de independencia, pérdida de las colonias americanas.El capital era escaso.Debilidad de la burguesía.La política industrial durante el s.XIX fue inadecuada.Durante el primer tercio del S.XX se produjeron importantes cambios en el mercado:Se produce un declive de las exportaciones mineras.Aumentó la inversión nacional procedente de la repatriación de los capitales.Durante la primera Guerra Mundial se produjo un encarecimiento de la hulla extranjera.La crisis de 1929 llegó a España con cierto retraso.La Guerra Civil destruyó casi todo el tejido industrial existente.Después de la Guerra Civil y hasta 1929.El crecimiento industrial se interrumpíó, se establecíó el intersionismo estatal y se trató de imponer una economía autárquicaEn la década de los 60 hasta 1985 tuvo lugar el desarrollo industrial de España,producíéndose un enorme


crecimiento del sector secundario. En 1959 el gobierno franquista distó el Plan de estabilización, en un primer momento este plan provocó una caída del PIB,lo que aumentó el desempleo. Europa acogíó a miles de inmigrantes españoles.Los planes de desarrollo hicieron que España pasara de una economía tercer mundista a otra desarrollada. Con un fuerte crecimiento del PIB,la masiva importanción de maquinaria industrial permitíó el nacimiento de nuevos sectores productivos.Durante la época franquista se crearon diversas medidas de proporción industrial para crear condiciones industriales en ciertasa regiones atrasadas.Ejemplo: polos de desarrollo industrial.

Crisis económica y reconversión industrial

La crisis de la energía de 1983 en España fue encarada con retraso. A la subida de los precios, se redujeron las ventas y se disminuyó la producción. Esta crisis se debíó a las deficiencias estructurales a las empresas españolas, fábricas obsoletas frente a la llegada de nuevas tecnologías. Se impónía una reconvencción industrial, que tenía como último objetivo que las industrias ahorrando costes y aumentando la producción, fueron competitivas al exterior.La actuación reconversora pretendíó ajustar la oferta a la demanda, renovar la tecnología, además de la reconversión industrial,se iniciaron medidas que se llevaron a cabo en una doble vertiente:-La modernización tecnológica de los sectores sometidos a la reconversión.La creación de nuevas actividades de futuro que diversificasen la industria de zonas muy especializadas.

1.2. El sector industrial en la actividad. Sectores de producción. Contribución al PIB

El sector secundario en España aporta al PIB el 28% del total, la aportación de la indsutria al PIB es cada vez más baja en relación a los otros sectores productivos. La construcción está en crisis, por lo que su aportación al PIB está en retroceso.
Población activa l sector secundario ocupa en españa al 30% de la población activa.

Sectores de producción, su distribución e importancia

Los sectores industriales están localizados en las zonas más propicias. La distribución espacial de los principales sectores indsutriales y su importancia es:-

Actividades metalúrgicas

La siderurgia de base está polarizada entorno al litaoral cantábrico y de forma especial en el País Vasco. La metalurgi de transfromación se halla  concentrada en el interior dde Barcelona- País Vasco- Mardrid. El sector automóvilístico es un sector que ha sufrido un proceso de reconversión,sobredimensionado y desfasado-

Actividades no metalúrgicas:

la industria química presenta dos subsectores: la petroquímica, que se organiza en grandes complejos integrados con la actividad refinera, y la química de transfromación,localizadas en el País Vasco,litoral catalán y Madrid.La industria textil es un sector básico del entramado indsutrial.Fue un sector que empleó mucha mano de obras,el sector alimentario cuenta con industrias pequeñas.

Estructura empresarial

Podemos distinguir tres grandes grupos de empresas:

Las grandes industrias de titularidad privada

Son las que poseen en mayor grado todas las variables económicas usadas para medir la fortaleza de una empresa.

Las industrias de titularidad pública

Estaban agrupadas en la SEPI (REPSOL, ENDESA)
Las PYMES son muy heterogéneasLas regiones industrialesa)

Áreas industrializadas en declive

Se caracterizan por la presencia de sectores industriales maduros en crisis, el mercado laboral es de cualificación media o baja.B)

Áreas indsutriales ligados a las grandes aglomeraciones metropolitanas

Son Madrid y Barcelona.


C)

Áreas indsutriales en expansión

Valle del ebro: es un conector industrial favorecido por su situación entre Madrid, Cataluña y el País Vasco. La fachada mediterránea, la comunidad valenciana se destaca por la producción de azulejos y baldosas. En algunas áreas rurales se desarrollan pequeños talleres de producciones artesanales.D)

Áreas escasamente industrializadas

Son Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canariase)

Nuevos espacios industriales

Se está llevando a cabo un lento y costoso proceso de reordenación urbana. Los nuevos espacios industriales presentan un aspecto homogéneo. Las áreas portvarias se están reordenando.
Problemática del sector industriala) Pervivencia de fuertes contrastes interregionales. Existen graves desequilibrios regionales en cuanto a la distribución espacial. Se está potenciando la tendencia a localizar la distribución espacial. Se está potenciando la tendencia a localizar los sectores de mayor complejidad tecnológica en las regiones más dinámicas.B) Políticas territoriales y la industria: políticas de promoción industrial. Se crearon los polos de desarrollo y Promoción industrial que tuvieron una rentabilidad económica y social muy desigual. Las actuaciones más destacadas en las últimas años son:Políticas de promoción industrial, que no se dirigen ya a ciertos sectores, sino a todas las ramas industriales. Estas agencias se basan en la actuación con apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico.Políticas de industrialización endógena. Se basa en desarrollar las potencialidades de cada área y crear un tejido industrial competitivo.C) Políticas de reconversión y reindustrialización, que se abordaron con ayudas estatales de tipo financiero, fiscal y laboral.La reconversión industrial pretende ser un tratamiento de choque que actúe en un periodo corto de tiempo para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis.La reconversión afectó a sectores tradicionalesLa reindustrialización se llevó a cabo en una doble vertiente: la modernización tecnológica y la creación de nuevas actividades. El resultado de la reindustrialización fue ambiguo: crecíó la inversión pero generó menos empleo del previsto.D) Acuerdos y relaciones industriales con la UE. La UE exigíó ecelerar la reconversión indsutrial para solucionar los problemas estructurales del tejido productivo español. El objetivo de la directrices comunitarias es superar la menor competividad de los productos industriales españoles. Se establecen tres claves de áreas o zonas incentivables:Zona de promoción económica (ZPE). Áreas menos desarrolladas.Onas industrializadas en declive (ZID). Áreas afectadas por los procesos de ajuste industrial.Zonas especiales.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *