Glosario de Términos Socioeconómicos Clave

Ortofoto

Fotografía aérea digitalizada que se ha corregido geométricamente para eliminar distorsiones como la orientación de la cámara o las diferencias de elevación. Las ortofotos presentan la misma escala en toda la superficie y pueden usarse como un mapa.

Parroquia

Entidad territorial, propia de las áreas rurales de Galicia y Asturias, como una agrupación de aldeas. Un municipio o ayuntamiento abarca una o varias parroquias. Tienen su origen en las parroquias eclesiásticas. Ej: Parroquia del Mundil, Outomuro, Ourense.

Municipio

Unidad territorial-administrativa más básica reconocida por la Constitución de 1978. Está organizado por un ayuntamiento dirigido por un alcalde y una corporación elegidos democráticamente. De origen castellano, donde el poblamiento está concentrado, esta división territorial de tipo político no logra adaptarse a la realidad de Galicia donde el nombre del municipio coincide con el núcleo de población más grande, pero que está lejos de reunir la mayor parte de la población del ayuntamiento, razón por la que la población sigue demostrando más apego a la parroquia que al municipio.

Movimientos Sociales

Corriente de protesta a nivel mundial que junta a docenas de grupos de distintos países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Trabajan para luchar contra los problemas causados por la globalización.

Provincia

División administrativa en la que se organiza el territorio del Estado. La organización fue realizada por Javier de Burgos en 1833. En la actualidad, el Estado español está constituido por 50 provincias más dos ciudades autónomas. Ej: Provincia de Pontevedra.

Espacio Schengen

Conjunto de los territorios de los Estados europeos -miembros o no de la UE- en los que se aplica la supresión de controles en las fronteras interiores y las personas circulan libremente. Fue previsto en el Acuerdo de Schengen de 1990; entró en vigor en 1995.

BRICS

Siglas que hacen referencia al conjunto de países formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es el grupo de países más avanzados dentro de las economías emergentes. Es una asociación político-económica-social que, en 2024, se ha ampliado con el ingreso de Argentina, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía. Con su asociación, pretende un mayor equilibrio dentro de la economía mundial.

G20

Grupo de discusión económica, formado por 19 Estados más la Unión Europea donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado, gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Lo integran los países más industrializados del G7, junto con otros emergentes de distintos continentes, y tienen por objetivo coordinar medidas para impulsar el crecimiento e intercambio económico mundial.

FEAGA

Fondo Europeo Agrícola de Garantía. Es el organismo de la UE que apoya a los agricultores a través de diferentes regímenes de pago, por empleo de métodos agrícolas sostenibles y pago a los jóvenes agricultores. Los pagos están sujetos al cumplimiento de las normas de la UE sobre seguridad alimentaria, protección medioambiental y bienestar animal. El FEAGA financia también medidas para estabilizar los mercados agrícolas y apoyo a las regiones ultraperiféricas.

Deslocalización

Traslado de una actividad industrial de un país o región a otro lugar, con la finalidad de abaratar costes. Con el proceso de globalización de la economía puesto en marcha por las políticas neoliberales, muchas grandes empresas de los países más ricos aprovecharon esta estrategia para situar sus plantas de producción en países menos desarrollados, donde los salarios son más bajos.

Descarbonización

Política energética consistente en la reducción paulatina de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la actividad humana. Implica, por ejemplo, el cierre de centrales térmicas basadas en la combustión de carbón, a la par que se fomenta el incremento de energía generada a partir de la utilización de energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.).

Balanza Comercial

Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos:

  • Positiva: el valor de las compras es menor que el de las ventas.
  • Negativa: el valor de las ventas es menor que el de las compras.

Saldo Migratorio

Balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar; cuando el saldo migratorio es positivo -hay más inmigrantes que emigrantes-, la población aumenta; cuando el saldo migratorio es negativo -hay más emigrantes que inmigrantes-, la población disminuye.

Invierno Demográfico

Situación que se produce actualmente en países que están en el régimen demográfico moderno, con tasas de fecundidad por debajo de la tasa de reposición (2,1 hijos por mujer), lo que provoca un envejecimiento de la población y la necesidad de favorecer la inmigración para cubrir los puestos de trabajo necesarios para el funcionamiento de la economía. Esta problemática es significativa en los países más avanzados de la UE y Japón, así como también en Rusia.

Esperanza de Vida

Son los años que se espera que viva una persona nacida en un país de acuerdo con el sistema médico-sanitario existente en el momento de nacer. En el caso español esta tasa fue incrementándose a lo largo del siglo XX desde los 35 años hasta llegar a la actualidad donde tenemos una de las tasas más altas del mundo: 83 años (85 años para las mujeres y 80 para los hombres). El estilo de vida, el modelo alimentario y el estado del sistema sanitario explican estas tasas tan altas.

Régimen Demográfico

Cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población en el que la natalidad, mortalidad y el crecimiento natural o vegetativo presentan características homogéneas.

  • Régimen demográfico antiguo:
    • Inglaterra: Neolítico – fines del siglo XVIII.
    • España: Neolítico – comienzos del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *