El Relieve Cambia
1. Esculpir el Relieve
Factores que condicionan la forma del relieve
El proceso por el que la superficie terrestre adquiere una determinada forma se denomina modelado del relieve.
La diversidad de relieves se debe a los siguientes factores:
- Tipo de roca: Cada roca tiene unas características específicas.
- Clima: El tipo de agente geológico externo que predomina en una zona viene determinado por el clima. En climas templados, el agua es el agente más importante, mientras que en zonas frías lo será el hielo. Cada agente geológico externo erosiona, transporta y sedimenta de un modo específico.
- Estructura de los materiales:
- Antigüedad del relieve: Los agentes geológicos externos retiran materiales de un lugar y los depositan en otro; esto hace que el relieve de cualquier zona cambie a lo largo del tiempo.
2. La Influencia del Tipo de Roca: Relieves Arcillosos
La litología o tipo de roca existente en cada lugar condicionará la forma que adquiera el relieve. El modelado más característico de las tres rocas que cubren la superficie de España son la arcilla, la caliza y el granito.
Relieves arcillosos
Las arcillas son sedimentos y rocas sedimentarias poco coherentes. En climas húmedos, dan lugar a relieves llanos y bajos, con lomas suaves. En climas áridos con poca vegetación, las escasas pero torrenciales lluvias originan cárcavas y barrancos, conocidos como badlands.
3. Relieves Cársticos
Las calizas son un tipo de rocas formadas por carbonato de calcio. Son coherentes, poco permeables y resistentes a la meteorización física. Se disuelven en el agua siempre que esta lleve cierta cantidad de ácido carbónico.
Los relieves originados por disolución de las calizas u otras rocas similares se denominan relieves cársticos.
Formas cársticas
- Lenar: Las aguas de lluvia disuelven la superficie de las calizas y forman pequeños surcos o acanaladuras.
- Dolinas: Son depresiones de forma circular originadas por disolución de la caliza.
- Simas: El agua, al circular por las grietas, va disolviendo la caliza, formando conductos verticales.
- Galerías: El agua, al circular por las grietas, va disolviendo la caliza, formando conductos horizontales.
- Cueva: Ensanchamiento de una galería.
- Estalactita: En las cuevas suele haber goteras producidas por el agua procedente de zonas superiores. Esa agua contiene caliza disuelta, y cada gota deposita caliza.
- Estalagmita: Al caer al suelo de la cueva, las gotas depositan allí otra parte de la caliza.
- Columna: El crecimiento de la estalactita y la estalagmita puede hacer que se unan, formando una columna.
4. Relieves Graníticos
El granito es una roca plutónica formada por cuarzo, feldespato y mica. Sus características son:
- Son muy resistentes a la meteorización física, pero vulnerables a la meteorización química.
- Presentan numerosas grietas o diaclasas en planos horizontales y verticales. Como consecuencia, aparece dividido en bloques cúbicos.
Evolución de un relieve granítico
- El agua penetra a través de las diaclasas y comienza el proceso de meteorización química.
- Este proceso tiene un doble efecto:
- Arenización: Origina una arena gruesa residual que queda entre los bloques.
- Formación de bolos: Los bloques de granito reducen su volumen y adquieren formas redondeadas.
- La retirada de la arena por el agua deja los bloques redondeados y apilados, formando un «caos de bolos».
Berrocal: Paisaje de bolos de granito en disposición caótica.
Piedras Caballeras: Varios bolos dispuestos unos sobre otros en equilibrio inestable.
5. Influencia del Clima
Agentes geológicos y climas
Cada agente geológico externo interviene en unas determinadas condiciones climáticas o geográficas:
- Las aguas superficiales: intervienen en la mayor parte de las zonas continentales.
- El mar: interviene en las zonas oceánicas y en el litoral.
- El viento: solo en climas áridos y en zonas litorales.
- Los glaciares: en climas glaciares y periglaciares.
Aunque todos los agentes geológicos externos erosionan, transportan y sedimentan materiales, cada uno de ellos lo hace de un modo específico.
6. Procesos Gravitacionales
Los procesos gravitacionales son aquellos en los que el desplazamiento de materiales se produce por acción directa de la gravedad, sin que exista un agente intermediario que los arrastre.
- Desprendimiento: Caída libre de materiales. Puede producirse por desplome o por vuelco.
- Deslizamiento: Desplazamiento de los materiales en bloques que resbalan sobre una superficie. Mantienen su forma en el desplazamiento.
- Flujo: Movimiento en masa de materiales poco cohesionados. Cambian su forma en el desplazamiento. Ocurre en terrenos arcillosos saturados de agua.
- Reptación: Desplazamiento ladera abajo de materiales sueltos que afecta solo a la capa más superficial del terreno.
Los procesos gravitacionales intervienen en todas las superficies en las que existe pendiente y constituyen un sistema de transporte muy eficaz.
7. Modelado de las Aguas Superficiales
Las aguas superficiales que aún no están encauzadas se denominan aguas salvajes o de arroyada. Pronto se agrupan, formando regueros que se enlazan hasta originar torrentes y ríos.
Formas de erosión
La capacidad erosiva aumenta con el caudal y la velocidad de las aguas. Las formas más frecuentes son:
- Formas originadas por erosión diferencial: Si las aguas superficiales pasan por lugares con alternancia de rocas resistentes a la erosión y otras poco resistentes, se generarán desigualdades en el terreno. Así se originan las cascadas y las chimeneas de hadas.
- Surcos y barrancos: Los regueros formados por las aguas salvajes retiran materiales y originan surcos que se agrupan y excavan otros mayores. La concentración del agua incrementa el caudal y la erosión, de manera que los surcos se ensanchan y profundizan, formando cárcavas o barrancos.
- Valles en “V”: En las zonas de montaña, el río profundiza en su cauce.
- Valles en artesa: El río erosiona más las paredes que el fondo del cauce, y los procesos gravitacionales mueven materiales.
Formas de depósito
Si un río disminuye su caudal y deja parte de la carga que transportaba, se produce una sedimentación.
- Abanico aluvial: Es una acumulación de materiales erosionados y transportados por un torrente que se depositan al llegar a zonas más llanas.
- Llanuras de inundación: Son depósitos aportados por el río en épocas de crecida. Se disponen en los márgenes fluviales, formando superficies muy planas. Dada su fertilidad, suelen cultivarse y se denominan vegas fluviales.
Formas mixtas
Algunas formas presentan procesos de erosión y depósito:
- Meandros: Son las curvas que describen los ríos. En la orilla externa de la curva, la velocidad es alta y se produce una mayor erosión. En la orilla interna tiene lugar la sedimentación.
- Terrazas fluviales: Son antiguas llanuras de inundación en las que el río ha excavado en los sedimentos y ha quedado muy por debajo de ellas, de manera que no las ocupa ni en épocas de crecida.
8. Modelado Glacial
Un glaciar es una extensa masa de hielo que se desplaza sobre la superficie terrestre.
En un glaciar alpino se distinguen tres zonas:
- El circo o zona más alta en la que se acumula la nieve y se transforma en hielo.
- La lengua o masa de hielo que desciende por el valle.
- La zona terminal: donde el hielo se funde y deposita los materiales.
Formas de erosión
La capacidad erosiva de un glaciar no solo se debe a la masa de hielo que se desplaza, sino también a los fragmentos de rocas que transporta y que actúan como limas. Las formas de erosión son:
- Valles en “U”: Tienen un perfil transversal en forma de “U”.
- Valles colgados: Son valles de antiguos glaciares que desembocan en un glaciar principal. Su fondo queda muy por encima del nivel del valle principal.
- Lagunas: El glaciar sobreexcava en su cauce; el fondo del circo queda más profundo.
Formas de sedimentación
Los materiales transportados por el glaciar se depositan, formando las morrenas. Según su posición, son:
- Morrena frontal o terminal: Situada en el frente del glaciar.
- Morrenas laterales: Situadas a ambos lados de la lengua glacial.
- Morrena central: Se forma al unirse dos lenguas y sumarse las morrenas laterales.
9. Modelado Eólico
El viento actúa en los climas áridos y en el litoral. Para que la actividad eólica actúe en el relieve, es necesario que haya abundantes materiales sueltos, poca vegetación y escasa humedad.
Formas de erosión eólica
El viento levanta los materiales sueltos de tamaño pequeño y medio, proceso denominado deflación, y los desplaza a otros lugares. El viento desgasta y pule la superficie de las rocas; es la abrasión eólica.
Entre las formas de erosión destacan:
- Alvéolos: Son pequeñas oquedades producidas en las rocas por abrasión eólica.
- Rocas fungiformes: La abrasión eólica puede proporcionar forma de hongo a masas de rocas aisladas. Los granos de arena son desplazados cerca del suelo.
- Pavimento desértico: Son el resultado de la deflación, que ha retirado los materiales de tamaño medio y fino y ha dejado aquellos que era incapaz de mover.
Formas de sedimentación eólica
Los sedimentos eólicos tienen un tamaño de grano muy homogéneo. Las principales formas son:
- Dunas: Son depósitos de arena que han sido transportados por el viento. Las más características son los barjanes o dunas semilunares.
- Los loess: Son depósitos de materiales de tamaño muy fino que han sido transportados por el viento a larga distancia.
10. Modelado Litoral
Las aguas marinas están sometidas a tres tipos de movimientos diferentes: las olas, las corrientes y las mareas.
Formas litorales originadas por la erosión
- Acantilado: Se caracteriza por el desnivel que separa el mar de las tierras emergidas.
- Plataforma de abrasión: Es la superficie horizontal situada al pie del acantilado.
- Promontorios y ensenadas: La existencia en el litoral de rocas resistentes a la erosión marina, junto a otras que no son tan resistentes, favorece la formación de costas recortadas.
- Islotes costeros: Son restos de antiguos promontorios.
- Arcos naturales: Son oquedades que atraviesan los promontorios o se sitúan en el frente de un acantilado.
Formas litorales originadas por sedimentación
Las corrientes marinas son las responsables de los desplazamientos de materiales, que se redondean y reducen su tamaño. La sedimentación en el litoral origina las siguientes formas:
- Playas: Son franjas costeras de depósitos de arena que se encuentran sumergidas.
- Deltas: Son depósitos acumulados en la desembocadura de un río.
- Barras: Son depósitos de arena que originan islas alargadas paralelas a la costa.
- Flechas: Son barras con uno de sus extremos conectado a la costa.
- Tómbolos: Son depósitos que conectan un islote con el continente.
- Albuferas: Son lagunas costeras parcial o totalmente separadas del mar por una barra.
Continentes Inquietos
1. El Rompecabezas Continental
Alfred Wegener sostenía que los continentes se desplazaban. Nacía de esta manera la primera teoría movilista. Llamamos movilistas a aquellas teorías según las cuales los continentes se han desplazado a lo largo de la historia de la Tierra.
Los Argumentos de Wegener
Entre ellos destacan:
- Argumentos geográficos: La forma de los continentes parecía encajar como las piezas de un enorme rompecabezas. El ajuste no era perfecto si consideramos los continuos cambios del nivel del mar.
- Argumentos geológicos: Algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.
- Argumentos paleoclimáticos: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.
- Argumentos paleontológicos: Analizó la distribución de gran cantidad de fósiles y comprobó que organismos de la misma especie se encuentran en lugares muy distantes en la actualidad; su presencia resulta difícil de explicar, salvo que en la época en que vivieron, estos lugares estuviesen próximos. Es lo que ocurre con el Mesosaurus, reptil que vivió en los ríos de Sudáfrica pero también en Sudamérica.
2. Teoría de la Deriva Continental
Con los datos anteriores y otros que fue recopilando, Wegener construyó la teoría de la deriva continental, cuyas ideas básicas son:
- En el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas, formando un gran continente denominado Pangea.
- Pangea se dividió; los fragmentos se desplazaron y dieron lugar a los continentes actuales.
- En el frente de los continentes se formarían unas «arrugas», que serían las cordilleras.
El Océano Desvela su Secreto
El estudio de los océanos reveló:
- La existencia de la dorsal oceánica: un relieve submarino de 65 000 km de longitud que se eleva 2 o 3 km sobre la llanura abisal.
- La escasez de sedimentos y su extraña distribución: sobre la dorsal no había sedimentos.
- La juventud de los fondos oceánicos: todas las rocas que se encontraron tenían menos de 185 M.a.
3. ¿Cómo es el Interior Terrestre?
Datos sobre el Interior Terrestre
- El interior de la Tierra es más denso: Se conocen la masa y el volumen del planeta. La densidad (masa/volumen) se ha calculado en 5,5 g/cm3.
- El interior de la Tierra está caliente: La existencia de erupciones volcánicas nos informa de las altas temperaturas del interior del planeta.
- La Tierra parece un imán: En la Tierra existe un campo magnético, debido a la existencia de un núcleo metálico.
- La Tierra está estructurada en capas: Al producirse un terremoto, una serie de ondas se desplazan en todas direcciones: son las ondas sísmicas. La velocidad a la que viajan las ondas depende de las características de los materiales por los que pasan.
Composición de la Tierra
La velocidad de propagación de las ondas sísmicas muestra tres cambios bruscos o discontinuidades: Mohorovičić, Gutenberg y Lehmann. Las dos primeras se deben a cambios en la composición de los materiales; la última, a un cambio en el estado físico.
4. Un Océano Joven y en Extensión
Características de la Dorsal
La dorsal oceánica es un relieve submarino que se eleva entre 2 y 3 kilómetros sobre la llanura abisal. Su recorrido, de unos 65 000 km, es interrumpido por fracturas que la desplazan lateralmente, denominadas fallas transformantes.
Edades de los Fondos Oceánicos
Todas las rocas de los fondos oceánicos tienen una edad inferior a 185 M.a. En los continentes se han encontrado rocas de hasta 3800 M.a.
La distribución de las edades de los fondos oceánicos resulta mucho más ordenada que en los continentes.
Tres datos destacan:
- Hay rocas actuales en las dorsales.
- La corteza oceánica envejece al separarse de la dorsal.
- La potencia de los sedimentos está relacionada con la edad del fondo oceánico.
La Litosfera Oceánica se Destruye
Si en las dorsales se está creando nueva litosfera oceánica, debe haber otros lugares del océano en los que se compense este proceso, destruyéndola.
5. Distribución de Volcanes y Terremotos
La distribución de volcanes y terremotos coincide en los límites de placas.
6. Placas Litosféricas
Cada uno de los fragmentos de litosfera recibe el nombre de placa.
Límites de las Placas Litosféricas
La frontera entre una placa y otra recibe el nombre de borde o límite de placa. Estos bordes son lugares geológicamente muy activos.
Se diferencian tres tipos de bordes de placa:
- Dorsales oceánicas: Son límites de placa en los que se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales ígneos procedentes del interior terrestre, y en los que hay una importante actividad magmática.
- Zona de subducción: Son límites de placa en los que se destruye litosfera. El desplazamiento se produce de una placa litosférica por debajo de otra. Las zonas de subducción son los lugares del planeta en los que más y mayores terremotos ocurren. El calor liberado por rozamiento entre las dos placas y la presencia de agua en los materiales facilitan la fusión de las rocas. Por esta razón, suele haber actividad volcánica en las zonas de subducción.
- Fallas transformantes: Son límites de placa en los que no se crea ni se destruye litosfera. En estos bordes, una placa se desplaza lateralmente con respecto a otra. Son frecuentes los terremotos, pero no hay actividad volcánica.
7. Un Rompecabezas en Movimiento
Las Corrientes de Convección
Aunque el manto terrestre se encuentra en estado sólido, también hay en él corrientes de convección.
- El núcleo terrestre se encuentra a temperaturas muy elevadas. Los materiales del manto en contacto con el núcleo se calientan, se dilatan y ascienden.
- Los materiales del manto, al entrar en contacto con la litosfera, se enfrían, aumentan su densidad y se hunden, completando el ciclo de las corrientes.
Qué Mueve las Placas
El manto se encuentra agitado por corrientes de convección. La energía térmica del interior terrestre genera esta agitación y es, en última instancia, la causa del movimiento de placas.