Geografía y Sostenibilidad: Impacto de la Sobreexplotación y Factores Agrarios Clave

Impacto Global de la Sobreexplotación de Recursos Marinos

La sobreexplotación, según la FAO, afecta a todos los ecosistemas, pero principalmente a grandes depredadores cuya alimentación depende de especies como la anchoa, la sardina o la caballa. Estas especies constituyen un porcentaje importante de la pesca a nivel mundial y sus capturas se han multiplicado por cuatro desde los años cincuenta.

La Sobrepesca y sus Consecuencias en la Cadena Trófica

Otro informe de la organización internacional Oceana señala que las pesquerías dirigidas a la captura de estos animales han crecido drásticamente en el último siglo, lo que ha llevado a la sobrepesca y ha afectado la cadena trófica al dejar a los grandes depredadores sin alimento.

El informe de esta organización, titulado Océanos hambrientos: ¿qué ocurre cuando desaparecen las presas?, revela que un 90% de los depredadores han desaparecido debido a la sobreexplotación pesquera, ya sea de ellos mismos o de sus presas.

Entre las especies afectadas se encuentran el atún rojo, el pez espada y otras especies amenazadas como los cetáceos.

Medidas Urgentes para la Sostenibilidad de los Recursos

Es necesario tomar medidas para frenar la sobreexplotación, como buscar alternativas de consumo que sustituyan algunos recursos naturales como materia prima, llevar a cabo un consumo responsable o fomentar una pesca sostenible, entre otras.

Expertos aseguran que el 80% de los caladeros están sobreexplotados.

Los recursos naturales son aquellos que proporciona la naturaleza sin la intervención humana. La velocidad y el volumen en el que se están explotando, por encima de su capacidad de regeneración, ponen en peligro su existencia futura y comprometen la calidad de vida de las personas.

Varios informes denuncian que la sobrepesca de especies como la sardina o la anchoa deja sin alimento a los grandes depredadores.

La sobreexplotación de especies como la sardina o la anchoa deja sin alimento a grandes depredadores como los delfines o los atunes, según muestra el informe de la FAO, publicado el lunes, que denuncia también que el 80% de las reservas pesqueras de todo el mundo están sobreexplotadas, agotadas o no admiten ninguna expansión de la actividad pesquera.

Factores Determinantes en las Actividades Agrarias

Factores Físicos del Espacio Agrario

Las actividades agrarias están condicionadas por factores físicos y factores humanos. Los factores físicos son los siguientes:

  • Clima

    La temperatura es fundamental para la evolución de las plantas. Estas necesitan un mínimo de 10°C para poder desarrollarse y temperaturas poco extremas. Las heladas o el calor excesivo afectan negativamente a los cultivos. Por otra parte, la abundancia y la regularidad de las precipitaciones favorecen los cultivos y su escasez los dificultan.

  • Relieve

    La altitud influye en los cultivos, al igual que la disposición del espacio agrario en la solana (zona más expuesta al Sol) o en la umbría (espacio menos soleado). Las superficies más adecuadas para la agricultura son las llanuras o los fondos de los valles, a menos de 200 m de altitud.

  • Suelo

    La calidad del suelo es un factor fundamental. El espesor del terreno es importante: cuanto mayor sea, más espacio tienen las raíces para asentarse. La textura del suelo condiciona la retención del agua: las arenas apenas la retienen, mientras que las arcillas son impermeables y se encharcan, por lo que lo ideal es un suelo con mezcla de ambas. La cubierta vegetal es otro factor crucial para la fertilidad de la tierra. La descomposición de los elementos vegetales y su transformación química genera humus, una sustancia imprescindible para el desarrollo de los cultivos.

Factores Humanos en la Producción Agraria

Ante el reto de alimentar al creciente número de habitantes del planeta, los Gobiernos deberán gestionar los siguientes factores de modo eficaz:

  • La Presión Demográfica

    El crecimiento de la población hace necesario roturar nuevas tierras e incrementar el rendimiento de las que ya se cultivan.

  • La Deslocalización

    Para reducir costes en la mano de obra, se ha comenzado a explotar la ganadería y los bosques de los países menos desarrollados. En cambio, en muchos países desarrollados, como España, los espacios agrarios sufren la despoblación derivada del éxodo rural y el abandono de las tierras.

  • La Estructura Económica

    La historia y el sistema económico de cada país determinan la propiedad de la tierra (individual o colectiva), la forma de la parcela (regular o irregular), la delimitación de sus lindes (cerrada o abierta), el tamaño (gran, mediana o pequeña propiedad) y el régimen de explotación de la tierra (aparcería, arrendamiento y otros). Su mayor o menor apertura a los mercados globales da como resultado una agricultura de subsistencia o de mercado.

  • La Organización Política

    Debe desarrollar una legislación respetuosa con el medio ambiente y conceder préstamos, subvenciones, formación a los agricultores, etc.

  • Las Innovaciones Tecnológicas

    Encaminadas a incrementar la producción, son técnicas relacionadas con la eficiencia en el empleo del agua, la mejora de la calidad de los suelos y la recogida y el tratamiento de los productos resultantes de las actividades agrícolas.

Evolución Histórica de las Actividades Agrarias

Las actividades agrarias se encuentran entre las más antiguas realizadas por el ser humano, desde que pasó de ser un simple recolector (Paleolítico) a obtener su cosecha agrícola y explotar la ganadería (Revolución Neolítica).

Sin embargo, cada vez menos población se dedica a estas tareas, a pesar del incremento de la producción. Este hecho, favorecido por la tecnología, ha permitido el desarrollo de los demás sectores económicos, como el secundario y, en especial, el terciario, que ha crecido en el último siglo de forma espectacular a nivel mundial, sobre todo en los países más desarrollados.

El Paisaje Agrario: Elementos Visibles y No Visibles

El paisaje agrario es el territorio en el que se desarrollan las actividades del sector primario.

Cada paisaje agrario cuenta con una serie de características, algunas visibles, como la forma, los límites y el tamaño de la parcela agraria, y otras no visibles, como quién posee y quién explota la tierra. Todos estos elementos, se vean o no a simple vista, influyen en el paisaje agrario.

La Parcela Agraria: Unidad Fundamental

La parcela es la unidad mínima del espacio agrario.

  • Según su forma, puede ser:

    • Irregular: debido a los accidentes del terreno.
    • Regular: alargada o cuadrada.
  • En función de cómo son sus límites, se distingue entre:

    • Abierta u openfield: es decir, sin límites visibles. Suele ser habitual en las zonas llanas, donde las parcelas son de tamaño medio o grande, como sucede en España con la Submeseta Norte.
    • Cerrada o bocage: esto es, delimitada por vallas de espino o de piedra y, en las zonas montañosas, por árboles y arbustos. Son frecuentes en las áreas ganaderas del norte de España. Las vallas aseguran el correcto aprovechamiento del pasto por el ganado, que es conducido a una nueva parcela cuando ha consumido el pasto de la anterior, y permiten que no se escape.
  • Dependiendo del tamaño, las parcelas pueden ser:

    • Minifundios: Son parcelas pequeñas (inferiores a 10 ha en España) y propias de una economía de subsistencia o autoconsumo. En este tipo de parcela, característica de las zonas rurales de Rumanía o Galicia, la mecanización no resulta rentable. De hecho, en Rumanía se emplea la fuerza animal. En España, la excesiva parcelación de la tierra, que dificulta su mecanización, se intenta resolver con la concentración parcelaria, que consiste en redistribuir las parcelas para que todas las que pertenecen a un mismo propietario estén juntas o se unan en una sola.
    • Latifundios: Se trata de parcelas de gran tamaño (superiores a 100 ha). En España son habituales en Andalucía, Extremadura y, en menor medida, Castilla-La Mancha.

La Propiedad de la Tierra

La propiedad de la tierra puede ser:

  • Colectiva o Comunal

    Las tierras pertenecen a todos, como es el caso de muchas tribus africanas y americanas. En las culturas occidentales, son tierras que pertenecen al Estado, ayuntamientos, comunidades autónomas u otros entes públicos. En España, la mayoría fueron vendidas por el Estado a particulares durante el siglo XIX.

  • Privada

    Las tierras pertenecen a particulares o a empresas. Es la forma de propiedad más frecuente.

Las Formas de Explotación de la Tierra

La propiedad privada permite diferentes modalidades de explotación de la tierra. Las principales son:

  • La Propiedad Directa

    El trabajador y el propietario son la misma persona. Esta realiza las tareas de gestión (pago de impuestos, compra de insumos, etc.) y trabaja la tierra.

  • La Propiedad Indirecta (arrendamiento y aparcería)

    El trabajador y el propietario no son la misma persona.

    • En el caso del arrendamiento: el propietario cede la explotación de la tierra a una persona que la trabaja. Esta, a cambio, paga un canon fijo al propietario, que puede ser en forma de dinero o de producto obtenido en la cosecha.
    • En el caso de la aparcería: el propietario cede a una persona no solo la tierra para que la trabaje, sino también otros elementos, como la maquinaria, el ganado o las semillas. En esta modalidad, el propietario y el trabajador se reparten los beneficios obtenidos en función de la aportación de cada uno.
  • La Cooperativa

    Cada socio cooperativista aporta tierra, trabajo y capital (para la compra de tecnología y otros elementos de gestión), y los beneficios conseguidos se reparten proporcionalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *