Geografía y Medio Ambiente: Conceptos, Problemas y Políticas

Conceptos Geográficos y Medioambientales

Plegamiento alpino: Conjunto de movimientos orogénicos del territorio y de las formas características de su relieve, o relacionados con ellos.

Desertificación: Degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de varios factores, entre los que se incluyen las variaciones climáticas y la actividad humana.

Delta: Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados por el río, gracias al reducido movimiento de las aguas.

Sedimentación: Acumulación de un depósito en un medio marino, continental o lacustre.

Energía hidroeléctrica: Energía producida por el agua en las centrales hidroeléctricas, convirtiendo la energía potencial del agua en energía eléctrica.

Istmo: Lengua de tierra entre dos mares u océanos que une dos continentes o una península con un continente.

Problemas Medioambientales

Problemas Ambientales Globales

Los problemas medioambientales que más preocupan son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

  • El cambio climático: La gravedad de los problemas y cambios en las condiciones atmosféricas y sus consecuencias catastróficas para el ecosistema terrestre. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el aumento de las concentraciones de estos gases determinará el aumento de la temperatura media de la superficie terrestre. Los gases son el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, etc. Esto es consecuencia de la explotación humana de los recursos naturales del planeta. Las consecuencias incluyen cambios climáticos con repercusiones en la salud de la población, la elevación del nivel del mar y el incremento de la frecuencia e intensidad de olas de calor, tormentas.
  • La biodiversidad: Es la variedad de genes, especies y ecosistemas; la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas, pues la variedad es considerada como un bien. Se están erosionando los recursos biológicos y reduciendo la diversidad biológica del planeta. Todo esto remite al principio de precaución.

Problemas Medioambientales Regionales y Locales

Los problemas medioambientales presentan, fundamentalmente, una dimensión regional o local (causas, manifestaciones y consecuencias), así como la relevancia o gravedad con la que determinados problemas medioambientales se manifiestan en una región.

  • La degradación del medio ambiente urbano: Las ciudades se convierten en los motores principales de los cambios medioambientales a nivel local, regional y mundial. Sus poblaciones son las principales receptoras de los efectos negativos.
  • La desertificación: Es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de varios factores, entre los que se incluyen las variaciones climáticas y las actividades humanas. La desertificación se manifiesta de manera más aguda en los países pobres.
  • En cuanto a la degradación de la tierra: Los cambios en la cubierta forestal y en la composición, la expansión e intensificación de la tierra cultivable, además del crecimiento de las áreas urbanas.
  • La degradación de los paisajes: Tanto en los paisajes naturales como en los culturales, el patrimonio cultural, el modelo sostenible de uso de la tierra o su importancia económica. La intensificación de la actividad agrícola, el abandono de cultivos, la expansión urbana, etc.

Políticas Medioambientales

Debido a que los problemas medioambientales ofrecen una dimensión tanto a escala local o regional como a escala planetaria.

La Política Medioambiental Internacional

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el principal programa de la ONU sobre asuntos del medio ambiente.

  • En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo presentó el Informe Brundtland a la Asamblea General y expuso el concepto de desarrollo sostenible.
  • En 1992, se celebra en Río de Janeiro la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
  • En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas da a conocer una resolución conocida como la Declaración del Milenio.
  • En 2002, se celebra la tercera Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.
  • La última resolución de la Cumbre Mundial de la Asamblea de las Naciones Unidas (2005).

La Política Medioambiental de la Unión Europea

La preocupación por los temas medioambientales en la Unión Europea camina paralelamente a la vía trazada por las Naciones Unidas. Habrá que esperar a la firma del Acta Única Europea (1986) para que se recoja el compromiso de la UE. El Tratado de Maastricht (1992) atribuye mayores competencias a la Comunidad Europea y diseña de forma mucho más específica la política en el ámbito del medio ambiente. En definitiva, la evolución de la política ambiental de la UE se concentrará en la adopción de los problemas medioambientales como una responsabilidad de gobierno de la Unión y en la formulación de medidas y acciones concretas tendentes a la prevención y corrección de la degradación ambiental. Los instrumentos a través de los cuales se concretan los objetivos de la política medioambiental son los Programas de Acción sobre Medio Ambiente.

El primer programa se aprobó en 1973; el último programa aprobado (el Sexto) comprende el periodo (2002-2010).

El contenido de estos programas marca la evolución experimentada en la política ambiental. Así, en el Tercer Programa (1983-1987) se propuso el nuevo enfoque preventivo de evitar los problemas en lugar de corregirlos; el Cuarto Programa introduce los objetivos de armonización de las legislaciones de los diferentes países en materia de medio ambiente y el tratamiento global de los problemas. El Quinto Programa, bajo el título ‘Hacia un desarrollo sostenible’, estaba dirigido a asegurar un desarrollo sostenible, es decir, un crecimiento económico y social.

El Sexto Programa, denominado ‘Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos’, destaca cuatro ámbitos de actuación prioritaria: el cambio climático, la naturaleza y la biodiversidad, etc.

El organismo encargado de las cuestiones medioambientales es la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), creada en 1990. El objetivo de este organismo independiente es proteger y mejorar el medio ambiente según lo dispuesto en el Tratado y en los programas comunitarios de medio ambiente. El Convenio de Aarhus, vigente desde el 30 de octubre de 2001, parte de la idea de que una mayor implicación y sensibilización de los ciudadanos con relación a los problemas medioambientales conduce a una mejor protección del medio ambiente. Con la Directiva INSPIRE, dada en 2007.

La Política Medioambiental en España

En su artículo 45 de la Constitución Española dice que todos los españoles tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de su persona, así como el deber de conservarlo. Asimismo, la Carta Magna afirma el deber de los poderes públicos de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente.

Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Andalucía, aprobado en 2007, se encuentra imbuido de las ideas y directrices ambientales que se han venido desarrollando en los últimos años y por ello contiene indicaciones más precisas sobre las relaciones de la sociedad con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *