Geografía Rural de España: Conceptos Clave, Actividades Agrarias y Políticas Territoriales

Glosario de Conceptos Clave en Geografía Agraria y Rural

Agricultura Ecológica

Es aquella que aprovecha de forma racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin emplear productos químicos ni transgénicos. Esto se hace para conservar la fertilidad de la tierra y respetar el medio ambiente.

Agricultura a Tiempo Parcial

Es una forma de organización del trabajo en una explotación agraria (normalmente pequeña) destinada a complementar las rentas del titular cuya actividad principal se incluye en otro sector económico.

Agricultura Intensiva

Es un sistema de cultivo que se practica en superficies reducidas de terreno, pero proporciona altos rendimientos gracias a costosas inversiones en maquinaria o en tecnologías avanzadas como el regadío, los invernaderos, etc.

Agricultura Extensiva

Es un sistema de cultivo que se practica en grandes extensiones de tierra y proporciona pocos rendimientos debido al empleo de técnicas tradicionales o a las escasas inversiones. Se suele dar en zonas con abundante tierra cultivable y de baja densidad de población.

Caladeros

Un caladero es un área marítima apropiada para calar o disponer de redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros.

Cultivos Industriales

Son aquellos que, o bien no admiten un consumo directo, o bien resultan mucho más provechosos si sufren una transformación industrial. Por ejemplo, el girasol y el tabaco.

Cultivos Transgénicos (Modificados Genéticamente)

Son plantas obtenidas en laboratorio, bien alterando algunos de sus genes, o bien incorporando a su carga genética genes provenientes de otros organismos. Esto se hace para aumentar la productividad, por ejemplo, en las semillas para que puedan resistir a la aridez.

Denominación de Origen

Es un sistema para el reconocimiento de la calidad en productos agroalimentarios derivada de las características que aporta el medio geográfico del que se obtienen las materias primas, se elaboran los productos o interviene el factor humano.

Estructura de la Propiedad de la Tierra

Es una parte esencial de la estructura agraria y define los paisajes rurales; especialmente a través del tamaño y forma de las parcelas y sus límites o cercamientos.

Ganadería Intensiva

Es un sistema con elevados rendimientos que requiere una importante inversión de capital, ya que utiliza la selección de razas y técnicas modernas. El ganado permanece estabulado en granjas durante todo su ciclo vital y suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades con un fuerte consumo.

Ganadería Extensiva

Es un sistema en el que el ganado se alimenta de forma natural en prados, pastizales o barbechos, aunque a veces la alimentación también es mixta. En general, se combina la vida al aire libre y la estabulación, según la época del año.

Pesca de Altura

Ocurre en caladeros alejados de la costa con embarcaciones modernas de gran capacidad y suele durar semanas o meses.

Pesca de Bajura

Ocurre en las proximidades de la costa con pequeñas embarcaciones, normalmente en el mismo día.

Trashumancia

Es un movimiento estacional del ganado con el fin de conseguir pastos naturales para alimentarlos en aquellas zonas con escasez de lluvias.

Turismo Rural

Es un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con productos vinculados por lo general a las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales.

Los Espacios Rurales y la Diversidad de las Actividades Agrícolas

Los espacios rurales se caracterizan por tener poca población y una gran parte de su espacio dedicado a las actividades agrarias, forestales y pesqueras. En España predominan los municipios pequeños con menos de 2000 habitantes, y son considerados semirurales los que tienen entre 2000 y 10000 habitantes.

Elementos del Espacio Rural

En los espacios rurales podemos encontrar varios elementos:

  • El hábitat es el lugar donde habitan las personas y puede ser concentrado, disperso o intercalar.
  • Las parcelas son las unidades mínimas de cultivo y se clasifican en función de su tamaño (latifundio, mesofundio y minifundio), de su forma (regulares e irregulares) y de sus límites (open field o abierta ybocage o cerrada).
  • Los sistemas de cultivo que se emplean (regadío, barbecho…) indican si se trata de una explotación intensiva o extensiva. Según la variedad de cultivos se puede dar monocultivo o policultivo.
  • Hay otros aspectos que no son visibles como el tamaño de las explotaciones agrarias o forma de explotación (directa o indirecta).

La Diversidad de las Actividades Rurales: Ganaderas y Forestales

Los principales usos del suelo agrario son la agricultura, la ganadería y el sector forestal, aunque en los últimos años se han desarrollado otros distintos a los tradicionales como el turismo rural.

Actividad Ganadera

La actividad ganadera ha aumentado su producción hasta situarse en un 35% de la producción final agraria. Características principales:

  • Ha tenido que especializarse según las zonas geográficas con un incremento sustancial de la ganadería intensiva industrial.
  • Los principales problemas que afectan a nuestra ganadería son la escasez de alimento natural, el pequeño tamaño de las exportaciones, los bajos precios de la carne en origen, el estancamiento de la demanda interior que obliga a orientar la producción a mercados exteriores y la adaptación a las políticas europeas que buscan la calidad de los alimentos.

Principales Cabañas Ganaderas

Las principales cabañas ganaderas son:

  • Ganadería bovina: Se destina a la producción de carne, cueros y leche. El bovino lechero destaca en el norte peninsular alimentado de pastos naturales, en Andalucía aprovechando los forrajes de regadío y cerca de las grandes ciudades en régimen intensivo. El excedente lechero de la UE llevó a la imposición de cuotas lecheras y parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne.
  • Ganadería ovina: Se dedica a la producción de carne y leche, y de forma secundaria lana. Se localiza en los secanos del interior peninsular y predomina el régimen extensivo en el que se incluye la trashumancia en clara decadencia.
  • Ganadería porcina: Se dedica tanto al consumo en fresco como a la elaboración de embutidos. La ganadería extensiva se alimenta en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Huelva; la ganadería intensiva e industrial, alimentada de piensos, se da sobre todo en Cataluña, Aragón y Murcia. También ha habido un aumento importante de las macrogranjas en otras comunidades como Castilla-La Mancha.
  • Ganadería avícola: Se destina a la producción de carne y huevos. El régimen extensivo es muy reducido, aunque crece por el aumento de la demanda de productos ecológicos. El régimen intensivo se localiza fundamentalmente en las dos Castillas, Galicia, Cataluña y Aragón.
  • Otras cabañas: Son la caprina y la equina; la cría de conejos en régimen intensivo y la apicultura para el aprovechamiento tradicional de miel y cera de abejas.

Actividad Forestal

Los espacios forestales suponen casi el 55% del territorio nacional. Las especies principales son frondosas y coníferas. Se destina principalmente a la producción de madera y pasta de papel, y secundariamente se extrae resina para disolventes y corcho para hacer tapones y aislantes.

Las áreas productoras principales son las provincias de la fachada cantábrico-atlántica, Pirineos y el Sistema Central.

Desde hace años se está llevando una intensa labor de repoblación y recuperación de los bosques. Los dos problemas más graves a los que se exponen las superficies forestales son los incendios forestales y la lluvia ácida.

Además, los espacios forestales son importantes por su valor medioambiental y por impulsar el turismo.

Actividad Agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos con bajos rendimientos. Las transformaciones que han permitido incrementar los rendimientos son:

  • Especialización del territorio en los cultivos.
  • Incorporación de técnicas modernas.
  • Crecimiento de la agricultura intensiva: la superficie regada ha tenido un notable incremento debido a la realización de obras estatales.
  • La agricultura ecológica está en constante crecimiento desde 1991.

La producción agrícola de España supone casi un 60% de la producción final agraria. Los cultivos más importantes son: los cereales, las leguminosas, la vid, el olivo, los cultivos hortofrutícolas, la floricultura industrial, los cultivos industriales, prados y pastos y los cultivos forrajeros.

Actividad Agroindustrial

Tiene un papel clave puesto que transforma las materias primas en nuevos productos, añadiendo valor. Las principales son: industrias de conservas vegetales, bebidas alcohólicas, cárnicas, aceiteras y lácteas.

Actividad Cinegética

Se refiere a la caza mayor (jabalí, ciervo) y menor (conejo, perdiz). Castilla-La Mancha se encuentra en primera posición con mayor oferta en la actualidad.

Turismo Rural

Es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades. Es una opción de desarrollo del medio rural y favorece el asentamiento de la población y el crecimiento de su renta.

Dinámica Reciente del Mundo Rural

El mundo rural se encuentra en un proceso de cambio:

  • Las nuevas actividades asociadas al sector servicios y a la industria se ponen de manifiesto con el aumento de la agricultura y la ganadería a tiempo parcial.
  • Espacios rurales bien comunicados, en los que el suelo y la mano de obra son más baratos, acogen la deslocalización industrial.
  • Aumentan las urbanizaciones residenciales.
  • Aumento del número de servicios que demanda esta nueva población: infraestructuras, comercios, ocio, servicios sanitarios y educativos, etc.
  • El aumento de renta de la población española ha incrementado la demanda de actividades de ocio y turismo en el medio rural y ha hecho que crezcan las segundas residencias en estas zonas.
  • Las políticas agrarias apoyan actividades económicas que diversifiquen el espacio rural y aumenten las rentas.

La crisis y los problemas del mundo rural se manifiestan en diversos indicadores: el descenso de la población activa, la disminución de su contribución relativa al PIB y el predominio de las pequeñas explotaciones y la presencia de enormes latifundios. El predominio de pequeñas explotaciones ha llevado a una infrautilización de la maquinaria agraria, dando lugar a precios poco competitivos y ha aumentado la agricultura a tiempo parcial.

Transformaciones y Tipologías de Espacios Rurales

Las transformaciones y el progreso no han afectado por igual a todo el espacio rural español:

  • Algunas comarcas han mostrado una menor adaptación a los cambios, siguen manteniendo actividades agrarias tradicionales, población muy envejecida y tienden al despoblamiento. Estas áreas son espacios rurales regresivos.
  • Otras comarcas han sabido adaptarse y especializarse en producciones competitivas de altos rendimientos.
  • En el entorno de las grandes ciudades los espacios rurales han crecido gracias a la deslocalización de actividades económicas y población.
  • Espacios rurales más turísticos, bien por su atractivo natural, bien para el turismo de playa.

Problemas del Modelo Agrario Español

Los resultados del modelo agrario español han dado lugar a los siguientes problemas:

  • Demográficos: La disminución y el envejecimiento de la población rural suponen un freno a la innovación y reducen los servicios. Esta situación, unida a las bajas rentas de los trabajadores, hacen poco atractivos estos espacios para los jóvenes.
  • Económicos: La dependencia del mercado y de la industria es cada vez mayor; es necesario adoptar las exigencias establecidas por la PAC y la actividad agraria debe adaptarse a los cambios en la demanda.
  • Problemas de equipamiento y calidad de vida: Muchos núcleos rurales tienen problemas de accesibilidad o carencias en infraestructuras de telecomunicaciones.
  • Problemas medioambientales: Como la deforestación de espacios roturados o quemados, la sobreexplotación, etc.

La Política Agraria Común (PAC)

España se integra en la CEE tras la firma del Tratado de Adhesión, el 1 de enero de 1986. La incorporación a la PAC para España, en general, fue beneficiosa. La consecuencia más importante ha sido la modernización del sector agrario, además de:

  • La integración en el mercado interior comunitario.
  • Adopción del principio de preferencia comunitaria y tarifa exterior común para los productos de terceros países.
  • El esfuerzo para modernizarse y aumentar la productividad y la calidad.

Pero España también se ha visto afectada por los problemas de la PAC:

  • La existencia de excedentes en algunos productos, a los que se establecieron cuotas de producción.
  • El deterioro del medio ambiente, lo que intenta solucionarse con el fomento de explotaciones extensivas y la agricultura ecológica.
  • El despoblamiento de áreas rurales, con riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales.

La nueva PAC, que se aplicará de 2023 a 2027, pasa a tener tres objetivos generales: fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo; apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, la biodiversidad, y la acción por el clima; fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

Todos los Estados deben realizar un Plan Estratégico de la PAC en el que se indiquen las medidas con las que se pretenden alcanzar los objetivos.

Pesca y Acuicultura

La pesca es la actividad económica destinada a obtener productos del mar orientados a la alimentación. Tradicionalmente, España ha sido un país pesquero favorecido por dos motivos: sus características físicas y la dieta española (somos los cuartos mayores consumidores de pescado del mundo).

Nuestra flota pesquera consta de unos 9500 buques, de los cuales el 20% son barcos de gran tonelaje y algo más del 78% son embarcaciones pequeñas. Desde hace 40 años la flota española se reduce. Este descenso responde a varias causas:

  • El establecimiento de la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) obligó a la flota española a abandonar los caladeros de otros países o a negociar con ellos derechos de pesca.
  • Los caladeros que se encuentran en la ZEE española ofrecen escasos recursos.
  • La entrada en la Unión Europea supuso aceptar la Política Pesquera Común (PPC), que limita las capturas de peces y regula el tamaño de los mismos para ser pescados.
  • La sobreexplotación, el uso de técnicas pesqueras destructivas y las políticas de protección han limitado el número de capturas.

Puertos y Caladeros

En España existen un total de 312 puertos pesqueros. Los barcos españoles pescan en diferentes lugares:

  • En los caladeros nacionales faenan el 96% de los barcos. Sus capturas son pocas, pero muy variadas.
  • En 2013, la flota que pescaba en aguas comunitarias no españolas estaba constituida por 136 buques, que dirigían su actividad a especies que viven en el fondo de los mares.
  • En caladeros internacionales extracomunitarios faenan unos 220 barcos, que practican la pesca de gran altura y su capacidad de carga es enorme. Mayormente son buques congeladores y las especies que capturan son las que viven en las profundidades.

La Acuicultura

Es el cultivo de especies animales y vegetales acuáticas destinado a la alimentación humana.

Las especies cultivadas son esencialmente moluscos y peces, destacando la dorada y la lubina.

No obstante, esta actividad tiene muchos problemas y cuestiona la sostenibilidad de la explotación pesquera: los peces criados en cautividad se alimentan con piensos destinados al engorde, por lo tanto, para producir esos piensos hay que pescar muchas especies de bajo valor como las sardinas; en criaderos intensivos, la elevada concentración de peces facilita la propagación de enfermedades; además de las piscifactorías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *