Los Paisajes Agrarios Españoles
Los espacios agrarios son el resultado de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales que dan las personas al medio natural en el que viven y de cómo el medio físico condiciona la vida de esas personas, pues el relieve, el clima y el suelo determinan las actividades agrarias que se desarrollan.
Los distintos paisajes agrarios que podemos contemplar en nuestro país son las formas concretas en las que esos elementos transformadores se manifiestan en dichos espacios agrarios.
Tipos de Paisajes Agrarios
- Paisajes característicos del norte húmedo: Tienen un hábitat disperso, aunque actualmente se tiende al hábitat concentrado. Las parcelas son pequeñas, cerradas e irregulares, y los sistemas de cultivo son de secano, intensivos y de policultivo. La vegetación natural está intercalada con los aprovechamientos agrarios. La agricultura se centra en las zonas llanas y en los valles, mientras que la ganadería de bovino (para leche) y equino dominan las zonas altas.
- Paisajes del interior peninsular: Presentan un hábitat concentrado, que se da en pequeñas localidades en el norte y grandes en el sur. Las parcelas son abiertas e irregulares, pequeñas en las zonas de regadío y grandes en las zonas de secano. Predominan los monocultivos extensivos en los secanos y los policultivos intensivos en los regadíos.
- Los paisajes mediterráneos peninsulares y de las islas Baleares: El hábitat es concentrado, en pequeñas localidades. Las parcelas son de pequeño tamaño, irregulares y abiertas, y domina el regadío intensivo en las zonas bajas y llanas próximas a los ríos, y el secano extensivo en las zonas más alejadas y de mayor altitud. Encontramos vides, almendros y olivares. La ganadería ovina se practica en las zonas altas y montañosas, y la explotación forestal en las sierras baleares.
- Los paisajes de los sistemas montañosos del norte peninsular: Tienen un hábitat concentrado en localidades muy pequeñas; parcelas de pequeño tamaño, cerradas e irregulares si son privadas, y grandes y abiertas cuando se trata de bosques y prados municipales. Los sistemas de cultivo son de secano. Los aprovechamientos son ganaderos (bovino, ovino, caprino y equino).
- Los paisajes agrarios canarios: Son muy variados. El hábitat es concentrado en las zonas de baja altura y disperso en las zonas de altas y medias. Las parcelas son pequeñas, irregulares y abiertas, aunque en las zonas litorales de regadío aparecen grandes plantaciones cuya producción se orienta a la exportación. Los sistemas de cultivo son monocultivos extensivos de secano en las zonas bajas y medias de orientación sur y este, y policultivos intensivos en las zonas de regadío del litoral y de altitud media en las vertientes montañosas norte y oeste. En los suelos más pobres o áridos y en las tierras altas pasta ganado caprino y ovino.
Fuentes de Energía Renovables y No Renovables
Energías No Renovables o Tradicionales
- Usadas en la I y II Revolución Industrial, son muy contaminantes.
- Su ritmo de consumo es mayor que la capacidad natural de generarlas.
Tipos:
- Uranio: energía nuclear.
- Combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural.
Energías Renovables o Alternativas
- Son fuentes actuales y no contaminan.
- El ritmo de consumo está por debajo de la capacidad de regeneración (ilimitadas).
- Presentan difícil almacenamiento y transporte (requieren elevada inversión).
Tipos:
- Hidráulica (agua, impacto de las instalaciones).
- Eólica (viento, peligro para las aves).
- Solar (Sol, termoeléctrica y fotovoltaica).
- Biomasa (materia orgánica: maíz, orujo, serrín).
- Mareomotriz (mareas).
- Geotérmica (calor interno de la corteza terrestre).
La Industria en la Actualidad
Sectores Industriales
Más del 60% de los negocios del sector industrial se concentra en: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Madrid. La industria manufacturera presenta especialización por su valor:
- Alimentación, bebidas, tabaco: En 2014 supuso casi el 16% del valor total de producción. Sobre todo, en Cataluña, Andalucía y Castilla y León.
- Vehículos de motor y material de transporte: Poco más del 10% en 2014 (sobre todo los vehículos de motor). Destacan Cataluña, Castilla y León y Galicia.
- Química y productos farmacéuticos: Algo más del 9%. Destacan Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
- Fabricación de productos metálicos: 7,6% del valor productivo de la industria española. Destacan País Vasco y Cataluña, con el 15% nacional.
- Ramas industriales que generan más empleo: Industria manufacturera (89,2%), suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (7,7%), suministro de gas, electricidad, vapor y aire acondicionado (2%) y la industria extractiva (1,1%).
Distribución Geográfica de la Industria
DISTRIBUCIÓN
Existe un desequilibrio en la distribución. Las zonas más industrializadas son: Madrid, el litoral mediterráneo, el litoral del País Vasco y sus áreas de deslocalización. Son zonas de tradición industrial que han conseguido revitalizarse después de la reconversión industrial con sectores punteros (sobre todo el País Vasco).
- Industria madrileña: Gran diversificación sectorial (aeronáutica, de transporte, química ligera, agroalimentaria…). Al extenderse junto a las principales carreteras forma corredores de industria y servicios y alta densidad industrial (carretera de Toledo). Las empresas se benefician de las economías de aglomeración, cercanía al mercado de consumo y trabajo, servicios financieros, administrativos y centros de innovación y decisión.
- Eje litoral mediterráneo: Se extiende desde Gerona hasta Cartagena.
- Cataluña (Barcelona y área de descongestión): Mayor diversificación, conviven sectores tradicionales con sectores avanzados (calzado, textil, química, material de transporte, agroalimentaria…).
- Comunidad Valenciana: Diversidad, con mayor peso de sectores tradicionales (muebles, cerámica, calzado, alimentaria, juguetes, papelera…).
- Murcia: Agroalimentaria y conservera, química y petroquímica de Cartagena.
- Baleares: Calzado y bisutería.
- Litoral vasco y área de deslocalización: Incluye áreas limítrofes de Navarra, La Rioja y Burgos. Predominan la metalurgia, vehículos y maquinaria, material de transporte y química. Importante reconversión (hacia el desarrollo tecnológico), e importancia agroalimentaria.
- Valle del Ebro: Gran vía de comunicación con otros focos industriales, corredor en Y con centro en Zaragoza, sede de importante multinacional automovilística (General Motors de Figueruelas). Material de transporte y maquinaria, agroalimentaria, calzado, madera y muebles.
- Litoral atlántico gallego: Metalúrgica, química, de transporte y tradicionales como agroalimentaria, textil y mueble.
- Asturias: Metalurgia, química, material de transporte. Sectores maduros y en declive.
- Andalucía: Triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva (sectores químico, mecánico, agroalimentaria, aeronáutica) y Córdoba-La Carolina-Jaén.
- Otros focos dispersos: Valladolid-Palencia; polígonos de descongestión madrileña (Azuqueca de Henares, Toledo y Talavera); Albacete-Almansa como descongestión levantina; Badajoz-Don Benito y Zafra en Extremadura.
Movimientos Naturales de la Población y Regímenes Demográficos
Crecimiento continuo, aunque con etapas diferenciadas:
A) Régimen Demográfico Antiguo
Hasta el siglo XIX. Crecimiento natural débil debido a las elevadas Tasas de Natalidad (TN) y Tasas de Mortalidad (TM), causadas por epidemias, falta de higiene, guerras y falta de medios.
B) Régimen de Transición Demográfica
- Segunda mitad del siglo XIX: (Con retraso respecto a Europa). Elevado crecimiento: se mantiene elevada la TN y se reduce la TM (gracias a medidas higiénicas, red de alcantarillado, agua potable y mejoras sanitarias).
- En las áreas urbanas comienza a reducirse la TN (no son necesarias familias tan extensas como en el campo, además del acceso a medios anticonceptivos). La población aumenta 18 millones en un siglo.
- En el siglo XX, varias etapas:
- Dos primeras décadas: Descenso de la Tasa de Fecundidad (TF) y la TM, interrumpido por el brote de gripe de 1918 y la emigración a ultramar.
- Años 20 y 30: Recuperación con prosperidad económica, frenada por la Guerra Civil.
- Años 40 y 50: Lento crecimiento demográfico en la posguerra (la generación hueca: los “no nacidos” por la pérdida de población en edad reproductora, familias rotas y muertes de guerra).
- 1958-1977: Mayor crecimiento, el baby boom: más de 14 millones de nacimientos, recuperación económica con el Desarrollismo y políticas natalistas del régimen de Franco.
C) Régimen Demográfico Moderno
- Último cuarto del siglo XX hasta hoy. Descenso tendente a cero y demograficidio (bajas TN y TM).
- Sobre todo a raíz de la inseguridad generada con la crisis de 1973 (reducción de la TN).
- A partir de los años 90 aumenta la TM por envejecimiento.
- A comienzos del siglo XXI, la TN se recuperó gracias a la inmigración, aunque ha llegado al estancamiento.
Estructura de la Población
Pirámide de Población
- Tipo pagoda o parasol: Base ancha y disminución rápida hasta la cumbre. Población joven con natalidad elevada. Población progresiva.
- Tipo bulbo o urna: La base se ha estrechado, en el centro aparece forma convexa. Población en declive, proceso de envejecimiento. Población regresiva (disminución de la natalidad).
- Tipo campana u ojiva: Base bastante ancha con disminución lenta hacia la cumbre. País de población estacionaria o envejecida.
- Tipo as de picas: Base ancha y descenso rápido hacia el centro, para continuar hacia la cúspide con trazos convexos. Indica alguna catástrofe natural o guerra y después un proceso de recuperación con aumento de natalidad.
Población Activa e Inactiva
- Población activa: En edad de trabajar (16-64 años). La componen la población ocupada (tiene empleo) y la población desocupada (activa pero buscando empleo). La Tasa de paro es el porcentaje de población desocupada en relación con la población activa. Fueron alarmantes las tasas de paro de 2014, superando el 23%. En el primer trimestre de 2020 la tasa de paro fue del 16,13% (las mayores reducciones anuales se dieron en Andalucía, Madrid y Cataluña).
- Población inactiva: Personas que, estando en la edad activa, no quieren o no pueden formar parte del mercado laboral (estudiantes, jubilados, personal del hogar sin remunerar). Se incluye la Generación ni-ni: jóvenes que ni estudian ni trabajan.
- Tasa de actividad: Porcentaje de población activa respecto al total de población en edad de trabajar. Tras la crisis de los 70 decayó. Repuntó en los primeros años del siglo XXI con la llegada de inmigrantes y la intensificación de la incorporación de la mujer al mercado laboral. Según la EPA del primer trimestre de 2020, es del 58,19% (pero se reduce en la femenina).
- Si la tasa de dependencia se incrementa, aumenta la carga para la población activa (sanidad, educación, pensiones, servicios y prestaciones sociales). A comienzos de 2015 era de casi el 53%.
Población Activa por Sectores
- Caída progresiva de las personas dedicadas al sector primario (salvo en posguerra). Hoy en torno al 4%.
- Aumenta la población ocupada en el secundario, sobre todo con el desarrollismo (38%). Con la reconversión industrial la industria retrocedió, a favor de la construcción, en auge hasta la crisis en 2007 (burbuja inmobiliaria). En la actualidad, vuelven a incrementarse los activos en la industria.
- Con la terciarización de la economía, destaca el crecimiento del sector servicios, que actualmente concentra la mayor parte de la población activa.
