Geografía Económica de España: Análisis de la Industrialización y Paisajes Agrarios

Distribución Industrial y Empleo en España

Este tema aborda la distribución de las áreas industriales y los datos de empleo en España. El análisis se estructura en tres puntos clave: aspectos formales, análisis de datos y una disertación sobre el tema.

Los datos se presentan en un mapa provincial español. La leyenda incluye tres elementos: áreas industriales (codificadas por colores), datos de empleo (representados por círculos) y una escala gráfica (1/300).

Análisis de los Datos Industriales

Las áreas industriales más desarrolladas, señaladas en rojo intenso, se concentran en Madrid y Barcelona. Las áreas y ejes en expansión, en rojo menos intenso, corresponden a dos ejes principales: el Mediterráneo (Girona-Murcia) y el del Ebro (Navarra-Rioja y Riberas del Ebro).

Las áreas en declive, identificadas como la franja cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), muestran una pérdida de potencial industrial. Las zonas con industrialización inductiva y escasa, coloreadas en azul, abarcan la mayor parte del interior de España (excepto Madrid), Andalucía, Extremadura, así como Baleares y Canarias.

Grandes Zonas Industriales en España

Se pueden identificar varias zonas industriales importantes, cada una con sus características y desafíos:

  • Áreas industriales y ejes de desarrollo: Cataluña (especialmente Barcelona, con una industria variada que se extiende a lo largo de los ejes de comunicación costeros e interiores) y la Comunidad de Madrid (con una aglomeración urbano-industrial que se expande a través de corredores industriales hacia el sur).
  • Ejes de expansión: La fachada mediterránea y el valle del Ebro, caracterizados por una variedad productiva que incluye industria tradicional, industria básica reconvertida, automoción, alta tecnología e industria conservera. El Valle del Ebro actúa como un corredor industrial estratégico entre el País Vasco y Cataluña.
  • Áreas de industrialización tardía: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias y Extremadura.
  • Áreas en declive: Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia, afectadas por la excesiva especialización y la dependencia de sectores como la siderurgia, los astilleros y la metalurgia de base.

Glosario:

  • Aparcería: Régimen de tenencia indirecta de la tierra en el que el propietario cede una finca para su explotación a cambio de un porcentaje de la producción.
  • Banco de pesca: Área marítima con abundancia de peces debido a condiciones ambientales marinas favorables.
  • Regadío: Práctica agrícola que proporciona agua adicional a los cultivos para complementar las precipitaciones y reducir la dependencia de la aleatoriedad climática.

Paisajes Agrarios de España

Este tema analiza la diversidad de paisajes agrarios en España y su distribución geográfica. El análisis se estructura en la presentación de los elementos formales, el análisis de los datos (con énfasis en las causas y consecuencias de la situación reflejada en el mapa) y una breve exposición sobre el tema.

Elementos Formales del Mapa de Paisajes Agrarios

El mapa muestra los cinco paisajes agrarios principales de España, representados con diferentes tramas. El paisaje del interior peninsular destaca por su extensión, mientras que el de las Islas Canarias es el más específico. Todos los paisajes están ubicados en un mapa provincial y autonómico de España para facilitar su identificación.

Descripción de los Paisajes Agrarios

  • España Húmeda (gris oscuro): Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, Aragón, Cataluña y Castilla y León. (Ganadería y explotación forestal).
  • Paisaje de Montaña Húmeda (gris muy oscuro): Crestas de España, especialmente la Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema Central Ibérico. (Ganadería y explotación forestal).
  • Interior Peninsular (trama horizontal): Ambas Castillas, centro y sur de Navarra, Aragón, Madrid y Extremadura. (Secano extensivo y regadíos mixtos).
  • España Cálida (trama vertical): Franja litoral mediterránea, Baleares, parte del valle del Guadalquivir y una pequeña área de Badajoz. (Cultivos hortofrutícolas).
  • Canarias (trama en gris claro): Archipiélago canario. (Regadíos litorales y secanos interiores).

Comentario y Conclusión sobre los Paisajes Agrarios

  • Paisajes de la España Atlántica Húmeda: Norte y noroeste peninsular, y algunas zonas montañosas del interior de los sistemas Ibérico y Central. Relieve accidentado y clima oceánico.
  • Paisaje Agrario del Interior Peninsular: Mesetas y depresión del Ebro. Elevada altitud media y clima mediterráneo.
  • Paisaje Agrario de la España Mediterránea: Costa mediterránea y zonas interiores del valle del Guadalquivir y Baleares. Relieve accidentado y clima mediterráneo de invierno suave.
  • Paisaje Agrario de Montaña: Condiciones extremas debido a la elevada altitud, fuertes pendientes y clima con precipitaciones en forma de nieve en invierno.
  • Paisaje Agrario de las Islas Canarias: Topografía accidentada, suelos volcánicos, clima cálido y pocas precipitaciones.

Glosario:

  • Fuente de energía: Recurso que permite obtener energía útil directamente o mediante un proceso de transformación para diversas aplicaciones.
  • Industrias de uso y consumo, materia prima, parque tecnológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *