Geografía de Argentina: Relieve, Climas y Procesos Geomorfológicos

Geomorfología: Procesos y Formas del Relieve Argentino

El relieve terrestre es el resultado de complejos procesos geológicos que lo modifican constantemente. En Argentina, estos procesos han dado lugar a una rica diversidad de formas y paisajes.

Procesos de Formación y Modificación del Relieve

Los procesos que actúan sobre el relieve se clasifican en:

  • Procesos Epirogénicos

    Movimientos verticales de la corteza terrestre, lentos y de gran escala, que generan ascensos o descensos de bloques continentales. Se producen gracias al balanceo entre placas, generando ingresiones marinas a la superficie terrestre, lo cual propicia una acumulación de sedimentos. Estos procesos son fundamentales en la formación de cuencas sedimentarias, donde se pueden generar recursos como el petróleo a partir de la transformación de seres vivos y rocas. Ejemplos en Argentina incluyen la Patagonia, la Cordillera de los Andes y Neuquén, zonas asociadas a la creación de yacimientos petrolíferos.

  • Procesos Endógenos

    Son consecuencia de los movimientos de placas tectónicas y afectan internamente la corteza terrestre. Pueden producir fenómenos como:

    • Sismos o Terremotos: Movimientos bruscos de la tierra.
    • Actividad Volcánica: Afecta principalmente al oeste del país (San Juan, Cordillera, etc.).
    • Movimientos Orogénicos: Procesos de formación de montañas, ya sea por plegamiento o fractura de placas.
  • Procesos Exógenos

    Modifican la parte exterior del relieve, principalmente a través de la erosión y la meteorización.

    • Erosión

      Desgaste del relieve mediante distintos agentes:

      • Eólica: Causada por el viento.
      • Hídrica: Causada por el agua (lacustre, fluvial, marítima, etc.).
      • Biótica: Causada por la acción de seres vivos.
    • Meteorización

      Conjunto de transformaciones que sufren las rocas gracias a diversos factores climáticos, sin que haya transporte de material.

      • Erosión Química

        Altera la composición de la roca debido a procesos como la disolución u oxidación.

        • Disolución: Se genera, por ejemplo, por la acción del agua ácida sobre rocas calizas (ej. Neuquén).
        • Oxidación: Reacción del oxígeno con minerales (ej. Misiones, suelo rojizo).
      • Erosión Mecánica (o Física)

        Fractura que sufren las rocas debido a las variaciones de temperatura (quiebre de rocas) o la acción del hielo (gelifracción). (Ej. Precordillera).

Principales Formas del Relieve Argentino

Montañas

Elevaciones de terreno significativas, formadas principalmente por el plegamiento de las placas tectónicas.

  • Cordillera de los Andes

    Principal sistema montañoso de Argentina, con distintas secciones:

    • Andes Centrales

      Ubicados en La Rioja, San Juan y Mendoza. Alcanzan alturas de 5000 a 6000 m. Son los más altos y jóvenes, poseen una cordillera frontal y otra principal. Se pueden encontrar argayos (deslizamientos), morrenas (depósitos glaciares) y conos de deyección. Presentan aridez extrema, valles y ríos, y escasa vegetación.

    • Andes Patagónicos

      Se extienden en línea recta desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Tienen una altura media de 2500 m. Presentan bosques con vegetación abundante y la circulación de vientos húmedos del Pacífico que chocan contra la montaña, generando abundantes precipitaciones.

    • Andes del Norte

      Corresponden a la zona norte de Jujuy, Salta y Catamarca. Se encuentran más desgastados o en mal estado y presentan poca vegetación.

  • Precordillera

    Ubicada en San Juan, Mendoza y La Rioja. Presenta valles erosionados y conos de deyección erosionados, formando un cordón paralelo a la Cordillera de los Andes. Se caracteriza por la presencia de represas y abundantes sedimentos.

Sierras

Elevaciones de menor altura que las montañas, formadas por el plegamiento o fractura de placas, generalmente hasta 2000 m.

  • Sierras Pampeanas

    Ubicadas en Córdoba, San Luis y La Rioja, con alturas de hasta 1000 m. Son bloques aislados, resultado de la fractura de rocas a consecuencia de la orogenia andina. Presentan vegetación pobre y un clima semiárido.

Mesetas

Elevaciones de terreno con una superficie relativamente llana.

  • Meseta Misionera

    Con 850 m de altura, presenta un relieve escalonado con erosión intensa y una formación geológica precámbrica. Se caracteriza por la presencia de saltos de agua, una alta concentración de hierro que le confiere un color rojizo al suelo, y abundante vegetación. Es una zona de gran interés turístico.

Llanuras

Terrenos planos o semiplanos formados principalmente por la acumulación de sedimentos fluviales.

  • Llanura Chaqueña

    Caracterizada por una pendiente muy suave, se subdivide en:

    • Chaco Alto

      En contacto con las Sierras Subandinas, con suelos de arenas finas y limos.

    • Chaco Deprimido

      Caracterizado por la presencia de esteros y bañados.

    • Chaco Bajo

      Con suelos arcillosos y arenosos, lo que dificulta el drenaje y provoca inundaciones. Se ubica al este.

  • Esteros Correntinos

    Áreas bajas con suelos impermeables y altas precipitaciones, lo que favorece la formación de extensos humedales.

Hidrografía: Cuencas Fluviales de Argentina

Las cuencas hidrográficas son áreas donde el agua, proveniente de precipitaciones, drena hacia un punto común, como un río, lago o mar. Se clasifican según su destino final:

  • Cuencas Exorreicas

    Desembocan en el mar o en un océano (ej. Río de la Plata).

  • Cuencas Endorreicas

    Desembocan en lagunas o lagos interiores, sin salida al mar (ej. Laguna Mar Chiquita).

  • Cuencas Arreicas

    El agua no está disponible durante todo el año o se pierde por evaporación e infiltración antes de formar cursos permanentes (ej. Norte de Argentina).

Climatología: Elementos, Factores y Tipos de Climas en Argentina

El clima es el estado promedio de las condiciones atmosféricas en un lugar determinado a lo largo del tiempo.

Elementos del Clima

  • Temperatura
  • Precipitaciones
  • Humedad
  • Presión atmosférica
  • Vientos

Factores Modificadores del Clima

Estos factores influyen en la distribución de los elementos climáticos:

  • Latitud

    Influye en la temperatura según el ángulo de incidencia de los rayos solares. Se mide por la distancia al Ecuador.

  • Altitud

    A mayor altitud, menor densidad de gases y presión atmosférica, lo que resulta en menor temperatura. A menor altitud, mayor densidad de gases y presión atmosférica, y la temperatura será mayor.

  • Distancia al Mar (Continentalidad)

    Influye en las precipitaciones y la humedad. Cuanto más cerca del mar, mayores precipitaciones y humedad; cuanto más lejos, menores.

Circulación de Vientos Dominantes

Determinada por los centros de presión (ciclones de baja presión y anticiclones de alta presión), cada uno con un régimen particular:

  • Régimen Atlántico

    Asociado a un centro ciclónico estacional. Genera más precipitaciones en primavera y verano y altas temperaturas. El cordón montañoso eleva y condensa los vientos húmedos.

  • Régimen Pacífico

    Influenciado por el Anticiclón del Pacífico Sur. Genera más precipitaciones en invierno y otoño, a menudo en forma de nieve debido a las bajas temperaturas.

  • Pampero

    Viento frío y seco. Es un anticiclón que se desvía, generando a veces precipitaciones eléctricas. Entra por Neuquén y Río Negro, pero antes de llegar a la llanura, deja su humedad en la Cordillera de los Andes al ascender, lo que provoca bajas temperaturas. Llega hasta La Pampa y el oeste de Buenos Aires.

  • Zonda (mayo y octubre)

    Viento cálido y seco. Es un viento catabático (tipo Foehn) que desciende desde la Cordillera de los Andes. Procede del Pacífico Norte, donde deja su humedad al ascender por la cordillera. Al descender rápidamente por la ladera este, se calienta por compresión adiabática. Afecta principalmente a Catamarca, San Juan, La Rioja y Mendoza.

  • Sudestada (abril a octubre)

    Viento frío y húmedo que proviene del Océano Atlántico. Se caracteriza por su gran fuerza, lo que produce un freno en el desagüe del Río de la Plata. Esto provoca un aumento del nivel de las costas, generando lluvias persistentes y el fenómeno de tapón hídrico.

Tipos de Climas en Argentina

Argentina presenta una gran diversidad climática debido a su extensión latitudinal y la influencia de factores geográficos.

  • Climas Áridos

    Caracterizados por precipitaciones escasas debido al relieve y la distancia al mar. Presentan una alta amplitud térmica diaria (días cálidos, noches frías). La vegetación es xerófila (ej. cactus, pastos bajos, arbustos medios). La fauna incluye llamas y alpacas.

    • De Montaña (Puna)

      La temperatura varía con la altitud (a mayor altitud, menor temperatura; a menor altitud, mayor temperatura). Presenta vegetación escasa y ausencia casi total de lluvias.

    • De Sierra y Campo

      Temperaturas medias, precipitaciones por debajo de 600 mm anuales y escasos recursos hídricos.

    • De Estepa

      Temperatura media, precipitaciones irregulares y menores a 200 mm anuales. Similar al clima de sierra y campo.

  • Climas Cálidos

    Predominan en el Norte de Argentina. Presentan temperaturas medias elevadas y precipitaciones abundantes pero desiguales.

    • Subtropical Serrano

      Ubicado en las Sierras Subandinas. La temperatura varía con la altitud. Presenta precipitaciones elevadas y vegetación de selva densa.

    • Subtropical sin Estación Seca

      Temperaturas altas, escasa amplitud térmica y precipitaciones superiores a 1000 mm anuales. Posee vegetación desarrollada, como selva y bosque subtropical.

    • Subtropical con Estación Seca

      Temperaturas altas, mayor amplitud térmica y precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales, concentradas en verano. El invierno marca la estación seca, donde disminuye la vegetación.

  • Climas Templados

    Predominan en el Centro-Este del país. Se caracterizan por temperaturas moderadas, cuatro estaciones bien marcadas y la presencia de pastizales aptos para cultivo y pastoreo.

    • Pampeano/Oceánico

      Con influencia oceánica y precipitaciones de hasta 1000 mm anuales.

    • De Transición

      Temperatura media, precipitaciones que disminuyen (alrededor de 500 mm anuales). Es una zona donde se sienten los efectos de vientos como el Pampero y la Sudestada.

    • Serrano

      La temperatura disminuye debido al relieve, con escasas precipitaciones.

  • Climas Fríos

    Caracterizados por temperaturas bajas.

    • Frío Árido Patagónico

      Menos precipitaciones (humedad de hasta 300 mm anuales), temperaturas bajas, vegetación típica de estepa y bruscos descensos de temperatura.

    • Frío Húmedo

      Temperaturas bajas, precipitaciones superiores a 600 mm anuales, alta humedad por vientos del Anticiclón del Pacífico. Presenta bosque andino patagónico.

    • Frío Polar o Antártico

      Temperaturas muy bajas, precipitaciones en forma de nieve. La vegetación incluye tundra, musgos y líquenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *