Tipos de Explotación y Propiedad Agraria en España
Es fundamental distinguir entre la forma de explotación de la tierra y la propiedad de la tierra, ya que no son términos sinónimos. Una explotación se refiere al conjunto de parcelas cultivadas por un mismo agricultor, mientras que la propiedad alude a la titularidad de la tierra.
1. Pequeñas Explotaciones y Minifundios
1.1. Distribución Geográfica
- Provincias predominantes: Lugo, Ourense, Pontevedra, León, Cantabria, Ávila y Valencia.
1.2. Pequeñas Explotaciones (inferiores a 10 Ha)
- Predominan en el Norte de la Península y la Comunidad Valenciana.
- Frecuentemente trabajadas a tiempo parcial (el agricultor tiene otro trabajo), lo que genera bajos ingresos.
- No obstante, también existen explotaciones modernas y mucho más rentables dentro de esta categoría.
1.3. Minifundios
- Son una forma de propiedad de la tierra.
- Más del 50% de los propietarios poseen minifundios.
- Impiden la agricultura competitiva, ya que los bajos ingresos no permiten la modernización.
- Tienden a desaparecer debido a su falta de rentabilidad.
- Algunos pequeños propietarios explotan también otras parcelas en régimen de arrendamiento, lo que hace que la dimensión media de las explotaciones sea mayor que la dimensión media de las propiedades.
2. Grandes Explotaciones y Latifundios
2.1. Distribución Geográfica
- Provincias predominantes: Guadalajara, Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén.
2.2. Grandes Explotaciones (superiores a 100 Ha)
- Predominan en Andalucía Occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón.
- Muchos latifundios se han transformado en empresas capitalistas de altos rendimientos.
2.3. Latifundios
- Son una forma de propiedad de la tierra.
- Solo el 0,8% de los propietarios posee latifundios.
- Tradicionalmente se han caracterizado por el cultivo extensivo, bajos rendimientos y un gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo.
3. Origen y Consecuencias del Minifundio y Latifundio
3.1. Origen del Latifundio
- Se origina en la mitad sur de España, donde la Reconquista avanzó rápidamente sobre tierras despobladas.
- El reparto de tierras benefició principalmente al señorío y a las Órdenes Militares.
- Esto provocó la separación entre propiedad y trabajo, sumiendo a la mayoría del campesinado español en una gran pobreza.
- Las desamortizaciones del siglo XIX, en la mayoría de los casos, consolidaron la gran propiedad, ya que las tierras desamortizadas salieron a subasta y los campesinos no tuvieron oportunidad de acceder a su compra.
3.2. Origen del Minifundio
- Es propio de regiones con una tradicional densidad de población y/o zonas montañosas con un relieve accidentado que limita y fragmenta la superficie cultivable.
3.3. Consecuencias
- El latifundio provoca:
- Cultivo extensivo y bajo rendimiento (el beneficio se basa en la extensión de la tierra y no en el aumento de la productividad).
- Gran número de jornaleros con paro estacional.
- Absentismo de los propietarios.
- El minifundio impide:
- La agricultura competitiva.
- La mecanización y otras innovaciones debido a sus bajos ingresos, que en muchos casos apenas superan la subsistencia.
- Tanto el minifundio como el latifundio, aunque por razones distintas, han sido una causa importante del éxodo rural.
Vocabulario Geográfico Clave
- Agricultura extensiva
- Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la gran superficie explotada. Requiere menor inversión que la intensiva. En la Meseta se realiza este tipo de agricultura.
- Agricultura intensiva
- Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento mediante la tecnificación de la producción. Requiere de una gran inversión. En los invernaderos de Almería se practica este tipo de agricultura.
- Barbecho
- Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que se regenere.
- Explotación agraria
- Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.). Las explotaciones agrarias pueden estar separadas en diferentes parcelas.
- Ganadería extensiva
- Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado. Se practica con el ganado ovino y caprino.
- Ganadería intensiva
- Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función del aumento de la tecnificación de la producción. Se practica con el ganado bovino y avícola.
- Hábitat concentrado
- Tipo de poblamiento en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas. En Andalucía predomina el hábitat concentrado.
- Hábitat disperso
- Tipo de poblamiento en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central con los servicios del municipio. Se localiza en las zonas de montaña.
- Latifundio
- Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur.
- Minifundio
- Explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo. En España se localiza sobre todo en el norte y levante.
- Monocultivo
- Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones. Por ejemplo, en los campos de fresas de Huelva.
- Parcela de cultivo
- Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, diferenciadas por límites. Las parcelas pueden ser cerradas o abiertas.
- Regadío
- Sistema de cultivo intensivo basado en el aporte extraordinario de agua, mediante técnicas que permiten suministrar la cantidad de agua necesaria para mejorar la producción. Las principales técnicas de riego son: el riego por goteo, por aspersión y por gravedad. Se localiza sobre todo en el clima mediterráneo.
- Rotación de cultivo
- Sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas. Es una práctica que favorece la conservación de la riqueza natural de los suelos.
- Trashumancia
- Tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo. En Extremadura se practica la trashumancia del ganado ovino.