Geodinámica Terrestre: Evidencias de Wegener, Tipos de Volcanes y Tectónica de Placas

Las Evidencias de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental basándose en varias líneas de evidencia:

  • Pruebas Geográficas

    La cartografía precisa muestra que las líneas de las costas de muchos continentes encajan. Las imperfecciones se explican al considerar la erosión litoral y los cambios en el nivel del mar. El encaje mejora significativamente si se utilizan los límites de la plataforma continental en lugar de las costas.

  • Pruebas Geológicas

    Algunas cadenas montañosas forman una unidad coherente si se juntan todos los continentes. Ejemplos incluyen los Apalaches (Norteamérica), las Caledonias (Europa) y las Mauritánides (África). Además, algunos macizos rocosos, como los viejos granitos de África y Brasil, forman dos conjuntos que actualmente están separados.

  • Pruebas Paleoclimáticas

    Ciertas rocas sedimentarias solo se forman bajo determinadas condiciones climáticas. Su distribución actual es dispersa, pero si se unen los continentes, estas rocas se disponen en las zonas polares de un pasado remoto, indicando la posición original de los continentes.

  • Pruebas Paleontológicas

    Existe una coincidencia en la distribución de fósiles de la misma especie y edad en continentes actualmente muy alejados. Esto sugiere que los continentes estaban unidos cuando ese organismo vivió.

Clasificación y Tipos de Volcanes

  1. Tipo Hawaiano

    Se forman con magmas muy fluidos que permiten la fácil liberación de gases sin producir explosiones violentas. La lava fluye con facilidad, formando corrientes muy rápidas y abundantes. El edificio volcánico resultante tiene forma de escudo.

  2. Tipo Estromboliano

    Los magmas son viscosos, lo que dificulta la salida de los gases. Producen explosiones de mediana intensidad, lanzando fragmentos de lava al aire que caen como lluvias de piroclastos. Estos se acumulan formando edificios cónicos pequeños.

  3. Tipo Vulcaniano o Vesubiano

    Los magmas son muy viscosos. Las lavas solidifican con gran facilidad y pueden obstruir el cráter temporalmente. Este tapón provoca que la presión de los gases aumente, resultando en explosiones violentísimas. Lanzan grandes cantidades de piroclastos, a veces a gran altitud, y pueden llegar a arrancar parte del edificio volcánico. Tienen grandes edificios cónicos.

  4. Tipo Peleano

    El magma es extraordinariamente viscoso, lo que apenas permite la salida de los gases. La lava solidifica a medida que sale del cráter, formando un cono con la corteza sólida pero el interior ardiente. La presión interna es muy alta y acaba produciendo una explosión lateral. Esta libera una masa de piroclastos incandescentes que desciende por las laderas del edificio volcánico a gran velocidad, originando una nube ardiente o colada piroclástica, que arrasa y sepulta todo a su paso.

Terremotos: Origen y Medición de la Actividad Sísmica

Los terremotos son vibraciones del terreno que ocurren cuando las masas de roca sometidas a esfuerzos tectónicos se fracturan bruscamente o sufren un rebote elástico. Estos eventos pueden causar importantes daños.

Propagación de las Ondas Sísmicas

Las vibraciones se propagan en forma de ondas sísmicas desde el hipocentro o foco del seísmo. El lugar donde primero llegan las ondas, el epicentro, es donde se produce la máxima liberación de energía y donde sus efectos se notan con mayor intensidad. Las ondas se propagan por la superficie sacudiendo el terreno.

Parámetros de Medición

Los terremotos se miden utilizando dos parámetros principales:

  • Magnitud (Escala Richter)

    Representa la cantidad de energía liberada por el seísmo. La Escala Richter va de grados 1 a 10 y es logarítmica, lo que significa que un aumento de 1 grado supone 32 veces más energía liberada que el grado anterior.

  • Intensidad (Escala Mercalli)

    Representa la capacidad de destrucción del terremoto. La Escala Mercalli va de grados I a XII y se basa en la percepción de los temblores y la destrucción de bienes materiales.

Los terremotos son más peligrosos cuanto mayor es su magnitud e intensidad, pero el riesgo también depende de factores como la presencia de población en áreas de actividad sísmica frecuente.

Dinámica Litosférica: Interacciones de Placas y Deformación Rocosa

Interacciones entre las Placas Tectónicas

Las interacciones más significativas se producen en los bordes de las placas:

  • Bordes Divergentes (Constructivos)

    Son bordes de placas litosféricas que se separan. Se denominan constructivos porque se genera litosfera oceánica a partir de magmas procedentes del manto. Al separarse las placas, la litosfera entre ellas se fractura. Esta rotura produce una disminución de la presión en las rocas calientes del manto, lo que las funde y genera magmas que salen al exterior a través de volcanes. Estos bordes presentan intensa actividad magmática.

    Existen dos tipos de regiones divergentes:

    • Dorsales Oceánicas: El eje de la dorsal es el eje a partir del cual las placas se separan (ejemplo: Dorsal Centroatlántica).
    • Rifts Intracontinentales: Enorme depresión que coincide con la fractura que se está produciendo entre dos placas que se separan (ejemplo: Valle del Rift).
  • Bordes Transformantes

    Son bordes de placas que se mueven lateralmente una respecto de la otra. Se encuentran en las fallas transversales que dividen las dorsales en segmentos (ejemplo: Falla de San Andrés, California). El roce produce grandes tensiones en las masas de roca, que a menudo se liberan súbitamente y causan terremotos.

  • Bordes Convergentes (Destructivos)

    Las placas se mueven una hacia la otra. Se clasifican según el tipo de litosfera que colisiona:

    • Convergencia Continental y Oceánica: La placa oceánica se introduce bajo la continental (subducción) y penetra en el manto. Esto produce la fusión de rocas calientes y la formación de magmas que ascienden a la superficie. En la zona de penetración se origina una fosa y, en el continente, una cordillera paralela a la costa con mucha actividad volcánica y sísmica (ejemplo: Costa de Sudamérica).
    • Convergencia entre dos Oceánicas: Una de las placas subduce bajo la otra y también produce la fusión de rocas y la formación de magmas. La intensa y frecuente actividad magmática produce la aparición de volcanes submarinos en la placa que no subduce. Estos volcanes acaban formando archipiélagos de islas volcánicas en forma de arco (ejemplo: Japón).
    • Convergencia entre dos Continentales: No se produce subducción. Las dos placas de litosfera continental se deforman y se elevan al colisionar lentamente, originando una cordillera de gran tamaño con intensa actividad sísmica (ejemplo: Himalaya).

Deformación de las Rocas

La dinámica litosférica genera fuerzas muy intensas y constantes, especialmente en los bordes de las placas, que deforman o rompen las rocas. Al plegarse y fracturarse, las masas de roca de la corteza terrestre se elevan y forman las cordilleras.

Se distinguen tres tipos de deformaciones:

  • Deformaciones Plásticas (Pliegues)

    Ocurren cuando las rocas son sometidas a fuerzas compresivas intensas pero constantes. Las rocas pueden deformarse de manera irreversible, formando pliegues, especialmente a altas temperaturas o saturadas de agua.

    Los pliegues son ondulaciones producidas sobre las rocas de la corteza terrestre. Se clasifican en:

    • Anticlinales: Concavidad de la curva hacia abajo.
    • Sinclinales: Concavidad de la curva hacia arriba.
  • Fracturas (Fallas)

    Ocurren cuando las rocas rígidas, sometidas a fuerzas compresivas, distensivas o de cizalla, se rompen de forma brusca originando fallas. Las fallas son roturas de las masas de roca por un plano de rotura y pueden presentar un desplazamiento de los bloques fracturados:

    • Fallas Directas: Causadas por fuerzas distensivas (tiran en sentidos opuestos). Un bloque se hunde respecto del otro.
    • Fallas Inversas: Causadas por fuerzas compresivas (empujan en sentidos opuestos). Un bloque se desliza sobre el otro.
  • Deformaciones Elásticas (Rebote)

    La roca se deforma al ser sometida a fuerzas, pero recupera bruscamente su forma inicial cuando cesa el esfuerzo. Este rebote elástico es el mecanismo que da lugar a los terremotos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *